Desarrollo de un plan de manejo participativo

Las partes del Proceso Laponia vislumbraron crear un nuevo plan de manejo para el bien utilizando los valores dentro de tres áreas: el medio ambiente natural y sus altos valores; la cultura viva sámi y la industria de los renos; y el patrimonio histórico derivado del uso anterior de la tierra. Este plan de gestión participativo se basa en un entendimiento compartido del Patrimonio Mundial por parte de todas las partes interesadas involucradas en el proceso y la implementación del plan. Además de las instituciones de gobierno (municipios, condado, agencias gubernamentales a cargo de la conservación del patrimonio), los actores importantes a ser considerados e integrados en este proceso participativo son las aldeas sámi, que son organizaciones responsables de la cría de renos dentro de un área específica. Es una entidad legal y se organizan a través de reuniones de aldea.

  • La plataforma de diálogo creada con el Proceso Laponia.
  • Ley de cría de renos (miembro de una organización de aldea sámi).
  • La constitución brinda protección especial al pueblo sámi y sus derechos. Los sámi son el pueblo indígena de Suecia (determinado por el Parlamento), lo que les otorga un estatus legal especial en la legislación sueca.
  • El derecho de acceso público.
  • Voluntad de la autoridad para probar algo nuevo, nuevos métodos de trabajo para la gestión.

Los planes de gestión en los que diferentes partes interesadas tienen que comprometerse todo el tiempo pueden ser poco específicos. Puede haber temas en el plan de gestión que la organización no tenga requisitos previos para implementar y luego las personas se sentirán decepcionadas si la organización no está trabajando con ellos. Por ejemplo, en nuestro plan de gestión, hay frases que establecen cómo deberíamos trabajar con el idioma sámi y, por lo tanto, lo estamos haciendo hasta cierto punto. Pero el lenguaje no es nuestro enfoque principal y, a veces, las personas pueden sentirse decepcionadas con los resultados.

Establecimiento de un proceso de diálogo inclusivo: el Proceso de Laponia

El Proceso de Laponia fue un enfoque de diálogo creado y desarrollado por una diversidad de partes interesadas en la propiedad del Patrimonio Mundial del Área de Laponia. Dado que Laponia es un área grande que consta de varias áreas protegidas, establecer un sistema de gestión coordinado en su conjunto ha sido un gran desafío desde su inscripción en la Lista. La Junta Administrativa del Condado de Norbotten y las comunidades y municipios sámi de Jokkmokk y Gällivare comenzaron a preparar sus programas de conservación de forma independiente. El Proceso de Laponia se inició por iniciativa del Gobernador de Norrbotten en 2005 incluyendo a todos los interesados ​​en un proceso de diálogo basado en un conjunto de valores comunes, que llevaría a las partes a ponerse de acuerdo en temas cruciales y los términos en los que el Área Laponia debería ser administrada. Se determinó que todas las decisiones se tomarían por consenso y se solicitaron nuevas regulaciones para los parques nacionales y reservas naturales. En 2006, las partes firmaron un acuerdo común que remitieron al Gobierno, que contenía:

  • Un conjunto de valores básicos comunes
  • Intenciones comunes para varios esfuerzos
  • El establecimiento de una delegación temporal de Laponia
  • Preparativos para el inicio de un grupo de gestión del Patrimonio Mundial con mayoría sámi en el comité.

La voluntad política del gobernador de Norbotten, las organizaciones aldeanas sámi a través de la asociación Midjá Ednam, el interés de los municipios de Jokkmokk y Gällivare y el respaldo de la SEPA fueron condiciones esenciales para iniciar el proceso. La iniciativa nace de la aceptación de las diferentes realidades de las partes involucradas y la fuerte voluntad de co-crear una nueva gestión para el Área Laponia. Además, hubo suficiente financiamiento para el proyecto y cada grupo participó con las mismas condiciones económicas.

  • Para establecer una organización basada en el consenso y desarrollar una nueva forma de gestión, es necesario escuchar a las personas y aprender por qué piensan como piensan y hacen como hacen (son las normas y los valores los que forman sus ideas y prácticas), pero también explicar abiertamente por qué uno está pensando y actuando de la manera en que lo hace. Esto toma tiempo y se trata de aprender unos de los otros y aceptarse.
  • Es un proceso que no se puede hacer en la oficina, se necesita salir y conocer a la gente en su vida cotidiana con regularidad.
  • No se puede apresurar ni pensar en soluciones rápidas.
  • El Proceso de Laponia tomó seis años hasta que todas las partes interesadas involucradas pudieran ponerse de acuerdo sobre una organización común y un plan de gestión. Para realizar un proceso así, es necesario contar con tiempo, financiación y las personas “adecuadas”.
  • Escuchar el uno al otro.
  • Reflexionar sobre las preguntas difíciles y discutirlas con otros representantes, antes de que se tomen las decisiones.
Los elementos clave para la conservación del ecosistema también son antrópicos

Como parte de la planeación territorial integral entre las subunidades dentro de las cuencas, los PAMIC consideran las dinámicas de transformación del paisaje y buscan identificar y conservar los elementos clave del ecosistema, tanto naturales como antrópicos. En la filosofía de los PAMIC, conservar no significa “no tocar” aquellos ecosistemas saludables, sino que interesa fomentar y sembrar la idea de que la conservación no es sólo para los ecosistemas naturales conservados o vegetación secundaria sino también incluye recuperar y usar aquellas prácticas y técnicas que permiten un buen uso del territorio como seria en café de sombra, el manejo forestal sustentables. Estas prácticas son también consideradas como elementos clave del ecosistema y son prácticas que van más allá de conservar sólo por conservar. Por ejemplo, un manejo agrosilvopastoril implica no extender el área de pastoreo sino, concentrar en el territorio un manejo más integrado, en el cual tenemos en un mismo territorio, mejores rendimientos y mayores impactos. Estamos beneficiando a los ecosistemas y a la economía local que hace un buen uso del territorio, suelo, servicios ambientales.

  • Confianza hacia los beneficios sociales y ambientales del manejo sustentable y comunitario
  • Aprendizaje institucional sobre la ineficiencia de la visión de “no tocar” como medio para conservar a los ecosistemas;
  • Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los proeductores;
  • Es de vital importancia hacer uso de las cooperativas existentes para generar, liderar y administrar nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes
  • La gente, al liderar la toma de decisiones sobre el manejo, se ha apropiado de los PAMIC y eso se ve reflejado en el territorio;
  • Las comunidades y los productores están más dispuestos a involucrarse y practicar iniciativas autoorganizadas para la gestión sostenible de los recursos, entre ellos el agua; cuando no sienten potencialmente amenazadas sus actividades productivas.
  • Así mismo, cuando identifican al proyecto como una ventana de oportunidad para obtener acompañamiento y posible financiamiento para mejorar sus actividades productivas, el compromiso e interés por manejar sustentablemente el ecosistema aumenta;
  • Para que este building block funcione adecuadamente, necesita de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajen con los productores de manera permanente.
Generando monitoreo pesquero y análisis de información para peces

Uno de los retos más inmediatos a los que se enfrentan las pesquerías de peces en su camino a la sostenibilidad pesquera es la implementación de un monitoreo pesquero. Este reúne toda la información necesaria para entender cómo funciona la pesquería, incluyendo sus componentes económicos y ecológicos, lo que permite tomar mejores decisiones de manejo. Para lograr esto en la pesquería de peces, se capacitó a pescadoras y pescadores sobre la importancia de monitorear sus pesquerías y cómo llevarlo a cabo. En conjunto con las comunidades pesqueras, el sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil, se diseñó el formato de la bitácora pesquera, aprobado por el gobierno.

Posteriormente, las bitácoras fueron implementadas en cuatro comunidades pesqueras, adaptando el proceso de acuerdo a las necesidades locales. En el año 2021, se cumplieron cuatro años desde que las comunidades comenzaron a monitorear sus pesquerías (específicamente para diferentes especies de peces), lo cual les ha permitido hacer inferencias en el comportamiento de la pesquería, planear sus actividades, monitorear sus ingresos, etc.

  1. Diseñar la bitácora con todos los actores involucrados en la pesquería (las y los pescadores, sector gobierno, academia, mercado y organizaciones de la sociedad civil).
  2. Colocar un apartado en la bitácora para registrar longitudes y pesos de los peces capturados.
  3. Asegurar que las y los pescadores cuentan con el equipo necesario para realizar el monitoreo pesquero.
  4. Capacitar a las y los pescadores sobre la toma de los parámetros (p. ej., longitudes de peces) para el monitoreo biológico y pesquero.
  1. Es importante definir cómo las y los pescadores estarán registrando las bitácoras. El proceso debe adecuarse a las condiciones locales (la pesquería, la organización interna de la cooperativa y comunidad), y mantener una metodología estandarizada de colecta de datos. Es posible que cada persona realice su bitácora al volver de pescar o que solo una persona esté a cargo (p. ej. en la zona de recepción del producto).  
  2. Debido a la pesca incidental de ciertas especies, es importante que se capacite a las pescadoras y los pescadores en la toma de fotografías, así como identificar características morfológicas y patrones de coloración de las especies capturadas incidentalmente, para identificarlas.
  3. Los resultados del análisis de la información de las bitácoras han servido para definir estrategias de manejo, como por ejemplo aumentar la luz de malla de las trampas utilizadas o modificar el número de anzuelo, para evitar capturar organismos de menor tamaño.
Co-inversión para la sostenibilidad pesquera

Para lograr el éxito en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, debe existir una participación activa de diversos actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado). En 2018, COBI comenzó a monitorear los costos (económicos y en especie) asociados a la implementación y desarrollo de proyectos de mejora pesquera. A partir de este ejercicio, se documentó que generalmente al inicio de los proyectos, la filantropía realiza la mayor inversión económica a través de OSC, mientras que las comunidades pesqueras la realizan en especie (p.ej. poniendo a disposición sus embarcaciones para las actividades), y también otros actores participan (p. ej., instancias de gobierno o academia). El objetivo de la co-inversión comunitaria, es conseguir que, con el tiempo las comunidades pesqueras se organicen y comprometan para continuar solventando los gastos asociados a este tipo de proyectos, y lograr una mayor autonomía financiera. COBI y las comunidades pesqueras desarrollaron en conjunto una estrategia por escrito con un plazo a cinco años, en donde las comunidades se comprometen a mantener un porcentaje de aportaciones económicas gradual para lograr co-responsabilidad y manejar el proyecto por su cuenta.

1.  Los actores involucrados conocen los costos del proyecto y a partir de ahí cuentan con una estrategia financiera gradual para la co-inversión.

2. Los actores involucrados cuentan con procesos transparentes y de responsabilidad para la construcción de confianza, y así sostener los proyectos de mejora pesquera a largo plazo.

  1. El hacer un mapeo de los actores interesados en el co-manejo de la pesquería desde el inicio. Esto permite hacer visibles a todos los que pueden/deben participar en las contribuciones financieras de las prácticas de mejora y el seguimiento del proyecto.
  2. El integrar y capacitar a todos los actores que participan en la cadena de valor sobre la importancia y beneficio de ser co-inversores de las mejoras de la pesquería.
  3. Considerar las aportaciones financieras y en especie (p. ej. capital humano, tiempo invertido, generación de datos/información, infraestructura-espacio para reuniones). Esto permite valorar, reconocer, y hacer visibles las contribuciones y el compromiso a la pesca sostenible desde cada sector.
  4. Lograr la co-inversión no es un proceso sencillo, ya que involucra cuestiones financieras. Por ello, se requiere capacitar a los participantes y hacer que reconozcan su importancia.
Seguimiento y evaluación ambiental y social

Establece las distintas variables (indicadores) que serán medidas (monitoreos), relacionadas con los objetivos y las metas establecidas, y con las actividades planificadas para lograr dichas metas.

Un monitoreo es el estudio sostenido de determinados indicadores ambientales (flora, fauna, recursos hídricos, etc.) a los fines de establecer una línea de base que permita seguir en el tiempo el comportamiento del ambiente en relación a los sistemas productivos. Esta información permite implementar acciones de mejora en aspectos relacionados con el manejo del territorio, fortaleciendo acciones positivas y mitigando, a través de medidas correctivas, componentes que pueden resultar negativos en la relación producción-ambiente natural.

Disponer de un equipo técnico cercano con capacidades técnicas para generar relevamientos y monitoreos confiables y la presencia de ciertas especies “emblemáticas” que generen empatía por parte de los propietarios.

1- Los monitoreos de mamíferos con cámaras trampa cumple una función muy importante para generar empatía por parte de los productores hacia las especies que habitan en su territorio.   
2- El monitoreo de biodiversidad no puede ser un fin en sí mismo, tiene que ayudar a solucionar un problema, tiene que servir para cambiar una realidad y para ello es muy importante consolidar una línea de base de referencia con información suficiente. Sin duda los monitores son particularmente útiles a los fines a evaluar la eficiencia de medidas correctivas situaciones específicas. Un ejemplo es la evaluación y búsqueda de una solución favorable a los canales de riego.
 

MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.
Cada pez, cuenta - PescaData y la tecnología móvil

PescaData es una aplicación móvil que fomenta y mejora la recopilación de datos pesqueros, e incentiva que las pesquerías con un registro sistemático de sus capturas avancen hacia alguna certificación pesquera sostenible. Con PescaData, se brinda al sector pesquero una herramienta para fortalecer sus capacidades administrativas, proveer espacios digitales para el intercambio de productos y servicios (mercado) y conectar con otras personas de diferentes regiones. El objetivo es que se comparta el conocimiento y crear soluciones encaminadas a la adaptación a los cambios en el corto plazo y hacer frente a las problemáticas globales.

PescaData fue creada en colaboración con el sector pesquero. Para mediados de 2021, se cuenta con 681 usuarios de 63 organizaciones pesqueras de México y Latinoamérica. Está disponible en App Store y Google Play, y la descarga es gratuita. PescaData cuenta con una sección de registro de bitácoras pesqueras, el listado de especies y El Mercado, además de una página web donde se visualiza información sobre la aplicación, links de descarga y blogs informativos sobre temas relevantes de PescaData y su implementación en el sector pesquero.

  1. Participación del sector pesquero en el desarrollo y mejora de la aplicación.
  2. Contar con colaboraciones para lograr la sostenibilidad económica de la plataforma.
  3. Asesorar al sector pesquero sobre la importancia de sistematizar su información y el uso de las herramientas tecnológicas para crear soluciones.
  4. Crear campañas de comunicación y adopción para escalar el uso de las herramientas tecnológicas en general.
  5. Selección de innovadores digitales (influencers) en las comunidades para lograr escalar la aplicación a otras regiones y comunidades pesqueras.
  1. Las soluciones exitosas para lograr una buena gestión de la pesca y la apropiación responsable de los recursos provienen de las propias comunidades pesqueras.
  2. Es importante tener una planeación financiera que asegure la sostenibilidad económica de la plataforma en el corto y largo plazo.
  3. Se debe considerar la inclusión digital; hay pescadoras, pescadores y comunidades que no cuentan con acceso a internet o datos móviles. Lo ideal es crear una plataforma de libre acceso y que se pueda utilizar sin internet.
  4. Las herramientas digitales ofrecen una gama de posibilidades para las pesquerías de pequeña escala. Además, contribuyen a la mejora del ordenamiento pesquero, incentivan la transparencia, ayudan a aumentar la eficiencia de recopilar y analizar los datos pesqueros, crean y fortalecen capacidades administrativas, establecen redes de comunicación y fomentan el intercambio de conocimientos locales. La prioridad de estas herramientas es garantizar que estén disponibles para todos los interesados.
Trabajo cercano a la comunidad

El trabajo cercano a la comunidad respeta la diversidad de tradiciones, asumiendo los elementos de carácter regresivo.

 

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad, debe ser ella la protagonista en la solución de los problemas. 

 

Los procesos de gobernanza que el Instituto aplica tiene como propósito facilitar los procesos de comunicación entre organización y comunidades, funciona a partir de una metodología basada en talleres de gestión inclusiva.

 

  1. En la región de Brasil se sabe que la conservación de la naturaleza esta relacionada en un 90% con las comunidades locales, bajo esa primicia, el Instituto genera relaciones y un plan de trabajo de largo plazo.
  2. Los lazos de confianza que se establecen con las comunidades son fundamentales para poder trabajar de forma cercana con ellas. 
  3. Los procesos de Gobernanza gubernamental 
  4. Los procesos de Gobernanza en Áreas de Conservación Indígena y comunitaria
  1. Varias organizaciones han participado en iniciativas para asegurar la conservación y el desarrollo de las comunidades, sin embargo no lo han logrado porque no han sabido comprender y respetar a las comunidades.
  2. Varias organizaciones aún no comprenden que el 90% de los proyectos de conservación se relacionan con comunidades y pueblos indígenas
  3. Es importante trabajar de la mano con procesos de gobernanza gubernamental, la gestión efectiva del territorio se logrará involucrando a los actores.
Trabajo de la coalición con la gente y para la gente

En el building block anterior se hizo mención de la importancia de trabajar un territorio común abordando problemas comunes. Para los miembros de COBIJA la meta en común es realizar trabajo con la gente y para la gente, promoviendo un cambio social, fortaleciendo modos de vida campesinos, y fortalecer el manejo sustentable de los recursos clave como lo es el agua y el suelo. A partir del trabajo con la gente, se detonan los cambios necesarios para mantener otros procesos de sustentabilidad de proyectos productivos, desarrollo de capacidades para la seguridad alimentaria, entre otros.

Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc. Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales; Gracias a la red de organizaciones y a la coalición COBIJA se ha generado un mayor impacto en talleres de presentación de información y resultados a productores así como traducción eficaz de diganostios. 

La experiencia de trabajo con COBIJA ha sido relevante para la gente porque la región no contaba con ninguna red de organizaciones que cumplieran el papel de interlocutores y acompañantes de procesos. Había un vacío de voz ciudadana, el cual se ha ido cubriendo al avanzar la labor de la coalición.

Dada la novedad de la experiencia de trabajo de la coalición con las comunidades, ha sido necesario crear una estrategia de comunicación ágil con la gente.