Iniciativas educativas

Programas como las aulas ecológicas, las visitas guiadas y las colaboraciones escolares aumentaron la concienciación, mientras que las experiencias de inmersión, como la observación del salmón en su hábitat natural, fomentaron el compromiso público.

  • El salmón sin litoral de Formosa es un indicador medioambiental vital; la protección de esta especie contribuye a la mejora general del medio ambiente.
  • Las iniciativas de educación ambiental incluyen servicios interpretativos y visitas guiadas a lo largo del río Qijiawan, esfuerzos de colaboración en educación comunitaria y tribal, cursos centrados en la conservación y campamentos ecológicos diseñados con escuelas, y captación de voluntarios para trabajos prácticos de conservación.
  • Hay planes en marcha para introducir aulas de experiencias inmersivas, en las que los participantes puedan ponerse trajes de neopreno y adentrarse en el arroyo para observar al salmón sin litoral de Formosa en su hábitat natural. Estas experiencias pretenden profundizar en la comprensión del público, fomentar el cuidado e inspirar la acción para proteger los ecosistemas de los arroyos y los recursos hídricos.
  • El público en general no está suficientemente concienciado sobre el salmón sin litoral de Formosa. La educación ambiental a través de diversos canales es esencial para conseguir un mayor apoyo a los esfuerzos de conservación.
Reforestación y mejora de la calidad del agua (conservación in situ)

Se plantaron más de 500.000 árboles autóctonos, convirtiendo tierras de cultivo contaminadas en zonas boscosas. Además, se implantaron sistemas de tratamiento de aguas residuales para minimizar la escorrentía de las zonas recreativas.

  • La agricultura de altura en el curso superior del río Dajia y sus afluentes contaminó el ecosistema, y la degradación de la calidad del agua fue uno de los principales factores de la casi extinción del salmón sin litoral de Formosa.
  • Un entorno forestal intacto favorece las tres condiciones críticas para la supervivencia del salmón: regulación de la temperatura, disponibilidad de alimentos y agua limpia.
  • En 1997, se iniciaron los planes para instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales para gestionar las aguas residuales de la Granja Wuling y las zonas recreativas circundantes, y la primera planta entró en funcionamiento en 2002.
  • Las negociaciones con la Granja Wuling facilitaron su transición hacia el ecoturismo, reduciendo las actividades agrícolas y recuperando tierras de cultivo para la reforestación.
  • En colaboración con la Oficina Forestal, se plantaron 500.000 árboles autóctonos a lo largo del río Qijiawan y en las tierras de labranza recuperadas para restaurar el ecosistema ribereño.
  • En diciembre de 2006 se adquirieron las últimas 8,1 hectáreas de tierras privadas de la zona de Wuling, con lo que el hábitat del río Qijiawan quedó libre de la contaminación causada por la agricultura de altura.
  • La presencia de la agricultura de altura obedece a las necesidades económicas de las comunidades indígenas y locales, lo que pone de relieve la importancia de fomentar el diálogo orientado a la coexistencia y la prosperidad mutua.
Restauración de hábitats (conservación in situ)
  • Las iniciativas de conservación puestas en marcha en la década de 1980 acabaron sufriendo reveses y en la década de 1990 se declararon infructuosas. Entre los principales problemas detectados figuraban la ausencia de charcas profundas y refugios contra tifones en arroyos de gran altitud, junto con la conectividad interrumpida del hábitat causada por las trampas de sedimentos.
  • Entre 1999 y 2001, se eliminaron o mejoraron gradualmente cuatro trampas de cieno en el arroyo Gaoshan, afluente del río Qijiawan, lo que permitió observar el desove natural de salmones juveniles.
  • En 2010, una evaluación reveló que la trampa de sedimentos número 1, situada en la parte más baja del río Qijiawan, era un cuello de botella crítico, y fue eliminada en 2011.
  • Tras las obras de mejora de los azudes, el movimiento de limo y arena ha alterado la morfología del lecho del río tanto aguas arriba como aguas abajo, repercutiendo en el entorno del hábitat y en la calidad del agua, condiciones críticas para la supervivencia del salmón. La vigilancia continua es esencial para seguir las tendencias y características de la evolución del lecho del río.
Colaboración con las comunidades locales e indígenas (conservación ex situ)

Las comunidades indígenas atayal desempeñaron un papel vital en las patrullas de conservación y en la vigilancia de los cambios medioambientales. Las asociaciones no sólo crearon oportunidades de empleo, sino que también reforzaron la conexión cultural entre las comunidades y las especies.

  • En 2000, las comunidades indígenas vecinas y sus socios( las comunidades dela aldea Sqoyaw y la tribu Nanshan ) formaron equipos informales de protección de los peces para proteger al salmón sin litoral de Formosa dentro de sus territorios tradicionales.
  • Tras la liberación del salmón, los esfuerzos de vigilancia y gestión se hicieron esenciales, dando prioridad a la colaboración de las comunidades indígenas y los barrios locales.
  • El terreno escarpado del Parque Nacional de Shei-Pa y su vasta área de gestión lo hacen ideal para los indígenas, que están familiarizados con el paisaje local y pueden ayudar en las patrullas integrales.
  • Las comunidades indígenas poseen ricos conocimientos ecológicos tradicionales que les permiten detectar cambios en el hábitat, identificar las amenazas de las especies invasoras y detectar anomalías en el ecosistema, lo que les proporciona una valiosa información para los esfuerzos de conservación.
  • Un mecanismo de cogestión en el que participen las comunidades indígenas y los vecindarios locales fomenta acciones de conservación más eficaces y reduce posibles conflictos, como la caza furtiva o las actividades ilegales.
  • Esta colaboración también ofrece oportunidades de empleo a las comunidades indígenas, aliviando la presión económica causada por la reducción de las actividades tradicionales de caza o agricultura. Integra los esfuerzos de conservación en la economía local, creando una situación beneficiosa tanto para la conservación como para el desarrollo social.
  • El éxito final de los esfuerzos de conservación depende no sólo de la introducción de técnicas profesionales, sino también de la participación de la comunidad local y de una mayor concienciación.
Reintroducción del salmón en sus hábitats históricos (Conservación ex situ)

Tras las labores de restauración del hábitat, que incluyeron la eliminación de trampas de sedimentos y la reforestación de las riberas, los salmones fueron reintroducidos en cinco arroyos históricos. Se utilizaron tecnologías como minitransmisores de radio para seguir el comportamiento de los salmones y evaluar la idoneidad de sus hábitats restaurados.

  • El salmón sin litoral de Formosa es una especie clave en los ecosistemas fluviales, y su presencia contribuye a mantener el equilibrio ecológico. El restablecimiento de las poblaciones en zonas históricamente distribuidas favorece la integridad y estabilidad de los ecosistemas locales.
  • El objetivo en tres fases fijado en el Simposio de Investigación sobre la Conservación del Salmón Sin Litoral de Formosa de 2000 pretende restaurar sus hábitats naturales, ampliar el área de distribución natural de la especie y reducir los riesgos de supervivencia que plantean problemas como el cambio climático.
  • El Plan Integrado de Seguimiento a Largo Plazo del Arroyo Wuling (2005-2013) incluyó el seguimiento de hábitats y especies antes del plan de mejora del colector de sedimentos, sentando las bases para el restablecimiento del equilibrio del ecosistema.
  • En 2017, una colaboración interregional con el Parque Nacional de Taroko permitió liberar salmones sin litoral de Formosa en los ríos Hehuan y Nanhu, que se encuentran a mayor altitud que el río Qijiawan.
  • La liberación de salmones en distintos arroyos y secciones del mismo arroyo fomenta la diversidad evolutiva, contribuyendo a la diversidad genética del salmón sin litoral de Formosa.
  • En octubre de 2023, un gran avance en las técnicas de reintroducción superó el reto de transportar peces a largas distancias. Mediante el transporte sin agua, los huevos fueron transportados y reintroducidos en el curso superior del río Nanhu, a una altitud de 2.200 metros en el río Zhongyangjian.
  • En 2004, el tifón Aere trajo fuertes lluvias y corrimientos de tierra que destruyeron el criadero a lo largo del río Qijiawan. Los esfuerzos anteriores fueron arrasados, lo que provocó una interrupción de 2-3 años en los trabajos de conservación fuera de las instalaciones. Sin embargo, los investigadores y conservacionistas, equipados con la experiencia previa, siguieron decididos a persistir en sus esfuerzos. Para mitigar el impacto de futuros fenómenos meteorológicos extremos, también empezaron a liberar salmones en múltiples arroyos, dispersando los riesgos asociados a tales desafíos climáticos.
Programa integral de reproducción a lo largo del ciclo vital (conservación ex situ)

A lo largo de cuatro años se estableció un amplio programa de cría artificial que produjo 10.000 peces al año para su conservación y reintroducción. Entre los retos se encontraban la escasa diversidad genética y los requisitos específicos del hábitat.

  • Se creó un banco genético basado en el concepto del Arca de Noé, destinado a aumentar la población del salmón sin litoral de Formosa mediante la reproducción artificial.
  • En 2000 se celebró el Simposio de Conservación del Salmón Sin Litoral de Formosa, en el que se desarrolló un marco de conservación integral. El objetivo era restaurar gradualmente en 30 años los cinco arroyos históricos de la parte alta del río Dajia, donde el salmón prosperaba originalmente. Se adoptó una doble estrategia de conservación in situ y ex situ.
  • Los métodos de cría puramente artificiales pueden reducir la diversidad genética, por lo que es esencial establecer un programa de cría completo y sostenible.
  • La experiencia en la reintroducción de especies amenazadas es limitada, por lo que resulta crucial comprender el ciclo vital y los requisitos de hábitat del salmón sin litoral de Formosa.
Unidad de Respuesta Rápida que actúa ante amenazas sospechosas basándose en datos en tiempo real

Aprovechando las alertas en tiempo real de ScannerEdge, una unidad de respuesta puede evaluar y mitigar rápidamente posibles amenazas, como la caza furtiva u otras actividades ilegales.

Finalidad: Convertir la detección de señales de radiofrecuencia en información práctica que desencadene acciones de respuesta rápida sobre el terreno.

Cómo funciona: Las alertas se envían a equipos de respuesta especializados equipados para investigar e intervenir. La funcionalidad GPS de ScannerEdge y su integración en EarthRanger ayudan a localizar las fuentes de señal para actuar con precisión.

Los protocolos de respuesta deben estar claramente definidos para evitar retrasos en la toma de decisiones.

La colaboración con las fuerzas de seguridad locales mejora la eficacia de los equipos de respuesta rápida.

La respuesta en tiempo real es más eficaz cuando se combina con análisis predictivos basados en datos históricos de ScannerEdge.

Supervisión de teléfonos móviles/satélite

ScannerEdge está especializada en la supervisión de señales de radiofrecuencia de teléfonos móviles y por satélite, así como de otros dispositivos de comunicación, para detectar actividad humana en zonas remotas.

Finalidad: Proporcionar información en tiempo real sobre la presencia humana o actividades ilegales detectando y analizando señales de radiofrecuencia en un radio de 3 km.

Funcionamiento: ScannerEdge escanea en busca de señales de RF (UMTS, Wi-Fi, Bluetooth, teléfonos por satélite y radios VHF) y transmite alertas a través de LoRaWAN o conectividad por satélite. Los datos se centralizan para su posterior análisis y toma de decisiones.

La capacidad de ScannerEdge para integrarse con múltiples redes de comunicación LoRa/Satélite garantiza una transmisión de datos fiable incluso en regiones muy remotas.

La transmisión de datos por satélite, aunque robusta, puede tener un coste prohibitivo y requiere modelos de financiación que tengan en cuenta los gastos operativos.

Una calibración adecuada para filtrar los falsos positivos es fundamental para la inteligencia procesable.

Co-diseño de paisajes productivos sostenibles y corredores bioculturales de protección del jaguar, como expresión de paz y reconciliación entre comunidades, instituciones y la Naturaleza.

Los Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) y los corredores que recuperan la conectividad entre parches de bosque, hábitats existentes de especies sombrilla como los jaguares y las comunidades locales, se desarrollaron mediante su co-diseño, implementación y seguimiento, bajo esquemas de concertación y gobernanza ambiental territorial. Implicó el mejoramiento de los predios campesinos con prácticas de conservación de la biodiversidad, restauración ecológica, soberanía alimentaria, re-conversión y diversificación productiva (turismo, frutos del bosque, mieles, servicios de asistencia técnica), articuladas con mecanismos económicos y de integración de los productos y servicios de la agrobiodiversidad a mercados inclusivos para la sostenibilidad.

Los avances en la construcción de paz en los paisajes y corredores se evidencian en el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre las personas y sus colectivos, con enfoques de familia, género e intergeneracional que se convierten en un referente para contribuir al bienestar colectivo y a la recuperación del tejido social, fracturado por el conflicto armado que viven estos territorios. Igualmente, los PPS y los corredores de protección del jaguar hoy son escenarios de gobernanza entre firmantes de paz, comunidades campesinas víctimas y la institucionalidad de los territorios, quienes se reconcilian entre sí y sus medios de vida hacen la paz con la Naturaleza.

  • Procesos de gobernanza ambiental que a través del diálogo intergeneracional y con el apoyo de instituciones y el liderazgo de las organizaciones campesinas se definieron áreas de reserva para corredores ecológicos, se restauraron los caminos de la vida y el agua, se crearon medidas exitosas para la convivencia entre los medios de vida de las comunidades  con el bosque, el jaguar (fauna y flora asociada) y las abejas. Además, se generaron estrategias pedagógicas comunitarias para el cambio social con Festivales, trabajo con las instituciones educativas, la promotoría campesina y comunicación comunitaria y pública.
  • La conectividad biocultural y económica, desde el reconocimiento de los saberes locales y las apuestas comunitarias se fortaleció una nueva visión de la relación con la Naturaleza, en la que las familias también puedan reconciliar sus medios de vida con la reconversión y diversificación de prácticas productivas, integrando la protección y restauración de las selvas. Los bosques son valorados por las familias y comunidades como oportunidades de nuevos ingresos con los productos no maderables del bosque y el hogar de las especies que garantizan el agua y la regulación del clima, de lo cual depende la permanencia en el territorio.
  • La educación sobre la vida para las nuevas generaciones y capacidades locales en promotorías campesinas. El enfoque pedagógico y de apropiación social de los nuevos conocimientos que surgieron en los PPS y corredores del jaguar fueron condiciones claves habilitantes para generar identidad y pertenencia de los logros por parte de las comunidades e instituciones, y así, contribuir  a la sostenibilidad y escalamiento de las acciones de conservación y uso sostenible.

Los  factores de éxito son lecciones aprendidas que resultan de la implementación de esta solución (ver sección previa).

Creación, formalización y puesta en marcha de comités

Cartografía inclusiva y participativa de todas las partes interesadas en el espacio de los manglares en los cinco condados de Kwale, Mombasa, Kilifi, Tana River y Lamu. Una serie de reuniones de sensibilización sobre el Plan Nacional de Gestión de los Manglares, y posteriormente se facilitó la formación de los comités nacional y de los cinco condados. A continuación, se ayudó a los comités a desarrollar sus planes de trabajo y a ejecutar algunas de las actividades. Desde entonces se ha continuado con esta labor.

Asociación y colaboración.

Procesos inclusivos

Voluntad y confianza entre los socios