Desarrollo de una nueva generación de etiquetas para animales y conceptos para una inteligencia de enjambre digital en redes de dispositivos

Para cumplir el objetivo de la iniciativa GAIA de desarrollar y poner en práctica un sistema de alerta temprana de alta tecnología para cambios medioambientales, una nueva generación de etiquetas para animales es un componente clave. Los equipos de GAIA están trabajando en el desarrollo de hardware y software de etiquetas miniaturizadas para animales con tecnología de sensores de bajo consumo con cámara y procesamiento de imágenes. Las etiquetas serán autónomas desde el punto de vista energético, se adaptarán de forma óptima a la anatomía de los buitres y serán la base de otras características tecnológicas en desarrollo, como inteligencias artificiales a bordo para la detección de comportamientos y el reconocimiento de imágenes, así como un sistema de comunicación IoT por satélite.

Además, GAIA está desarrollando conceptos de inteligencia artificial distribuida y redes de microprocesadores, etiquetas para animales que actúan como un enjambre. De forma análoga a la inteligencia natural de los enjambres, la iniciativa GAIA está mapeando la inteligencia digital de los enjambres en una red ad hoc de microprocesadores. Estas redes de formación espontánea son la base del análisis distribuido y basado en sensores de grandes cantidades de datos. Seguir este camino hará posible que, por ejemplo, las etiquetas de los buitres presentes en el mismo lugar durante los eventos de alimentación se enlacen y compartan tareas como los análisis de inteligencia artificial y la transmisión de datos.

Un factor clave para el éxito de este proyecto es la cooperación interdisciplinar e intersectorial de los socios de GAIA: El Leibniz-IZW aportó conocimientos biológicos y veterinarios sobre buitres y proporcionó objetivos para el diseño técnico de las nuevas etiquetas. El Fraunhofer IIS aportó su experiencia en hardware, electrónica y mecánica energéticamente eficientes, así como en software para las unidades en miniatura. El zoo de Berlín facilitó el entorno y el acceso a los animales para contribuir al diseño y probar los prototipos en varias fases. Organizaciones asociadas en África, como la Fundación para la Conservación de Uganda, proporcionaron un entorno para realizar pruebas de campo exhaustivas de los prototipos de etiquetas.

Tras varios años de diseño y desarrollo, los prototipos del nuevo sistema de marcas se probaron en libertad en Uganda en noviembre de 2024. Se equipó a buitres dorsiblancos salvajes con prototipos denominados "etiqueta de recogida de datos" (DCT) que presentaban muchas (aunque no todas) las innovaciones de la etiqueta GAIA. Las etiquetas se soltaron de los buitres al cabo de 14 días y se recogieron mediante señales GPS y VHF, lo que permitió examinar a fondo el rendimiento del hardware y el software, así como evaluar los datos recogidos. Estos análisis ayudarán en gran medida a seguir desarrollando el sistema.

Capacitar a las comunidades mediante medios de vida sostenibles y acceso equitativo a la justicia económica y medioambiental

La corrupción en el sector forestal sigue socavando los derechos y los medios de vida de las comunidades locales e indígenas. Al institucionalizar el uso de ForestLink, empoderamos a las comunidades locales más allá de la aplicación de la ley: el sistema ha demostrado ser fundamental para atajar esta corrupción, permitiendo a las comunidades documentar las violaciones de los derechos sobre la tierra y las actividades ilegales, defender sus territorios y garantizar el acceso a la justicia, al tiempo que aseguran oportunidades económicas sostenibles vinculadas a los recursos forestales.

ForestLink apoya actividades económicas sostenibles y sienta las bases para el pago por servicios medioambientales, reforzando la autonomía de las comunidades y la gestión de los recursos naturales. A través de asociaciones con organizaciones locales especializadas en defensa legal y empresas sostenibles, se ayuda a las comunidades a desarrollar medios de vida acordes con la protección de los bosques. Entre los factores clave se encuentran la comprensión de las prácticas económicas actuales, el apoyo financiero a las acciones legales y la defensa paralela de los derechos sobre la tierra.

Al gestionar y defender activamente sus tierras, las comunidades refuerzan su autonomía y contribuyen al desarrollo local a largo plazo. Los datos recopilados con la herramienta también desempeñan un papel crucial en el acceso a la justicia, ya que aportan pruebas para emprender acciones legales y no legales cuando las comunidades se enfrentan a abusos de los derechos humanos o delitos medioambientales.

  • Es esencial comprender las actividades económicas actuales de las comunidades
  • Se necesitan medios financieros para apoyar los procesos legales y administrativos
  • La asociación con organizaciones locales especializadas en defensa legal y negocios sostenibles mejora el impacto.
  • Es fundamental llevar a cabo una labor paralela de defensa de los derechos individuales y colectivos sobre la tierra.
  • La concienciación sobre las actividades económicas sostenibles debe implicar a todos los grupos de la comunidad, con esfuerzos específicos para las mujeres y las niñas.
  • Para tener éxito, es fundamental contar con personal formado en los ámbitos de la justicia, el derecho y la economía sostenible.
Reforzar las redes de promoción multinivel entre ONG para amplificar la acción colectiva

El uso de una herramienta digital para recopilar y analizar datos es innovador, pero el impacto real viene de aplicar esos datos para apoyar la defensa y la aplicación de la ley para la protección de los bosques, las comunidades locales y los derechos de los pueblos indígenas. Para ello, se necesitan redes de defensa locales, nacionales e internacionales sólidas que actúen contra los abusos denunciados y consigan cambios legales y políticos. Al permitir el intercambio de información entre usuarios y la apertura de los datos al público en general cuando se ha dado el consentimiento, la herramienta facilita el trabajo en colaboración para lograr un mayor impacto.

  • La colaboración con ONG que comparten valores y objetivos similares refuerza el impacto colectivo.
  • La verificación y el análisis coordinados de los datos favorecen una defensa oportuna y unificada.

  • La asociación con organizaciones locales especializadas en la defensa jurídica mejora el impacto.

  • Las sólidas relaciones con instituciones nacionales e internacionales de confianza ayudan a validar y promover la herramienta.

  • Si bien es importante crear redes de ONG, también es vital respetar cuando las organizaciones deciden no colaborar. Apoyar a cada ONG local individualmente -y evitar la competencia- requiere flexibilidad en el diseño de los proyectos y la participación de los donantes.
  • Para garantizar la sostenibilidad de las redes, la financiación a medio y largo plazo es esencial para mantener los esfuerzos de coordinación (costes de secretaría, etc.).

  • El apoyo a las ONG locales y nacionales en materia de desarrollo organizativo es clave para que puedan participar eficazmente en las redes.

Sistema de información y supervisión flexible y centrado en la comunidad para la rendición de cuentas y el seguimiento del impacto en tiempo real.

La eficacia de esta herramienta digital radica en que es accesible desde zonas remotas y fácil de usar para las comunidades locales e indígenas.

Permite recopilar datos de base para alimentar la incidencia política nacional y mundial. Su adaptabilidad también radica en el hecho de que puede utilizarse para supervisar una gran variedad de cuestiones (tala ilegal -artesanal o industrial-, minería, impacto de los proyectos del mercado de carbono, violencia de género, etc.), en una gran variedad de contextos.

  • Recursos financieros suficientes para que la herramienta siga funcionando y para seguir apoyando a los observadores.
  • Desarrollo fiable y apoyo informático para el buen funcionamiento de la herramienta.
  • Talleres periódicos de desarrollo de capacidades para socios y observadores comunitarios que refuerzan la apropiación local.
  • Herramienta adaptable para responder a las necesidades cambiantes de los socios
  • El personal de coordinación de nuestro equipo y de las organizaciones asociadas mejora la aplicación y la comunicación.
  • Las comprobaciones periódicas garantizan que la herramienta y el hardware funcionan correctamente y cumplen las expectativas de los socios.
  • El apoyo continuo y práctico, la tutoría y la formación en persona permiten a los socios comprender y utilizar la herramienta con eficacia.

  • Los factores políticos, sociales o medioambientales pueden perturbar la recogida de datos, por lo que la planificación debe tenerlo en cuenta.

  • Aunque la formación técnica es importante, debe integrarse en una formación exhaustiva sobre derecho medioambiental y derechos humanos para capacitar a las comunidades a defender eficazmente sus derechos, exigir el cumplimiento de la ley y reclamar justicia y reparaciones.

  • Las mujeres y las niñas son motores clave del cambio y deben integrarse plenamente en todas las actividades del proyecto.

Conservación Programa de desarrollo de las PYME

Como se ha mencionado en las secciones anteriores, este programa pretende conseguir lo siguiente "desarrollar, empoderar, apoyar y profesionalizar a las MIPYMES de Conservación en el sector de la conservación en Sudáfrica".

El programa ha formado a más de 20 MIPYME y ha creado más de 400 puestos de trabajo anuales desde 2022 gracias a este programa. Este programa es el principal pilar de la herramienta de gestión de proyectos Grasshopper, ya que se observó que las MIPYME necesitaban apoyo y consolidar sus esfuerzos de gestión de proyectos, acceder a herramientas financieras básicas como la elaboración de presupuestos y la facturación. Además, para gestionar sus activos, etc.

Las organizaciones que han hecho posible el éxito del Programa ya se han mencionado, pero se enumeran de nuevo a continuación:

  • The Nature Conservancy - Sudáfrica
  • The Table Mountain Fund (Fondo de la Montaña de la Mesa)
  • WWF-Sudáfrica
  • Departamento de Pesca, Silvicultura y Medio Ambiente
  • Departamento de Desarrollo de la Pequeña Empresa
  • Autoridad de Educación y Formación del Sector de Turismo y Conservación

El programa se centra en lo siguiente

  1. Tutoría y asesoramiento
  2. Apoyo y desarrollo empresarial
  3. Formación empresarial, financiera y de recursos humanos
  1. Las mipymes necesitan gestionar sus proyectos con eficacia.
  2. Los socios gubernamentales ya mencionados necesitan apoyo para gestionar sus equipos de vegetación exótica y esta solución será una gran herramienta para ello.
  3. Despilfarro de recursos
Criterios de plantación y seguimiento

Este elemento básico esboza los criterios de plantación y seguimiento de la supervivencia de los árboles, centrándose en las especies autóctonas y de rotación larga. Exige un mínimo de 1.600 árboles por hectárea y garantiza unos bosques diversos y resistentes. El bloque también hace hincapié en el seguimiento entre 15 y 18 meses después de la plantación para verificar la supervivencia y mantener una cubierta forestal continua.

  • Composición de las especies: Mínimo 25% de especies de rotación larga o autóctonas para aumentar la diversidad ecológica.
  • Seguimiento: Garantiza altas tasas de supervivencia y éxito a largo plazo.
  • Cubierta forestal sostenible: Mantenida mediante plantaciones de enriquecimiento y regeneración natural.
  • Lasupervisión aumenta el éxito: El seguimiento de la supervivencia mejora el cuidado de los árboles y las tasas de supervivencia.
  • La diversidad de especies es fundamental: Una mezcla de especies mejora la resistencia de los bosques a los factores de estrés ambiental.
  • Elcambio de uso del suelo lleva tiempo: la transición de la agricultura a la cubierta forestal requiere un esfuerzo y un seguimiento continuos.
  • El desarrollo de capacidades es esencial: La formación sobre la selección de especies, la densidad de plantación y la gestión posterior a la plantación deben formar parte integral del proceso para garantizar resultados sostenibles.
Refuerzo de las capacidades a través de los Grupos de Conservación Comunitaria (CCG)

La creación de Grupos Comunitarios de Conservación (CCG) ha sido fundamental en el desarrollo de la capacidad local para la conservación eficaz del lobo del Himalaya. Estos grupos están compuestos en su totalidad por residentes locales que reciben formación para participar activamente en las actividades de seguimiento y conservación. Periódicamente se organizan talleres de formación sobre seguimiento de especies, recopilación de datos y manejo de cámaras trampa. A través de estos talleres, los participantes locales adquieren valiosas habilidades que les permiten contribuir al éxito a largo plazo del proyecto de conservación.

La implicación de la comunidad y la transferencia de conocimientos se realizan mediante talleres periódicos y el seguimiento de los resultados del seguimiento mediante una presentación audiovisual. Las comunidades locales no pueden utilizar ninguna plataforma digital remota, ya que no hay conexión a internet en el territorio. Actualmente se está estudiando el uso de créditos de biodiversidad como apoyo financiero para este bloque. Con este bloque abordamos los objetivos 20, 21 y 22 del GBF.

Un factor facilitador clave es la participación activa de los residentes locales en la creación y el desarrollo de CCG. Mediante la formación y la apropiación, se capacita a estas comunidades para que se conviertan en gestoras de los esfuerzos de conservación.

Los talleres se adaptan a las necesidades locales, y los seguimientos periódicos garantizan que los conocimientos se retengan y se apliquen eficazmente.

Además, los beneficios económicos generados por su participación en el proyecto fomentan un mayor compromiso.

Los talleres periódicos y la divulgación educativa, incluida la creación del libro infantil The Web of Life: A Transhimalayan Animal Adventure y juegos de conservación diseñados por ellos mismos, aumentaron la concienciación sobre el papel de los grandes depredadores en el ecosistema.

  • No todos los miembros de la comunidad se muestran inicialmente receptivos a participar en los esfuerzos de conservación. Los hábitos culturales y las soluciones más fáciles a corto plazo son la primera llamada para muchas familias. Los talleres y el compromiso de la comunidad son esenciales para conseguir apoyo.
  • El éxito de los GCC depende en gran medida de mantener un compromiso continuo y adaptar los programas de formación a las realidades locales. Establecer la confianza y garantizar que la comunidad perciba beneficios tangibles de su implicación son cruciales para mantener la participación a largo plazo. La comunicación periódica y los esfuerzos de capacitación son esenciales para mantener el impulso y garantizar el éxito del plan de conservación.
  • Construir una relación equilibrada con las comunidades locales exigió un planteamiento abierto y libre de juicios que respetara su singularidad cultural y evitara imponer perspectivas morales de antemano.
Iniciativas educativas

Programas como las aulas ecológicas, las visitas guiadas y las colaboraciones escolares aumentaron la concienciación, mientras que las experiencias de inmersión, como la observación del salmón en su hábitat natural, fomentaron el compromiso público.

  • El salmón sin litoral de Formosa es un indicador medioambiental vital; la protección de esta especie contribuye a la mejora general del medio ambiente.
  • Las iniciativas de educación ambiental incluyen servicios interpretativos y visitas guiadas a lo largo del río Qijiawan, esfuerzos de colaboración en educación comunitaria y tribal, cursos centrados en la conservación y campamentos ecológicos diseñados con escuelas, y captación de voluntarios para trabajos prácticos de conservación.
  • Hay planes en marcha para introducir aulas de experiencias inmersivas, en las que los participantes puedan ponerse trajes de neopreno y adentrarse en el arroyo para observar al salmón sin litoral de Formosa en su hábitat natural. Estas experiencias pretenden profundizar en la comprensión del público, fomentar el cuidado e inspirar la acción para proteger los ecosistemas de los arroyos y los recursos hídricos.
  • El público en general no está suficientemente concienciado sobre el salmón sin litoral de Formosa. La educación ambiental a través de diversos canales es esencial para conseguir un mayor apoyo a los esfuerzos de conservación.
Reforestación y mejora de la calidad del agua (conservación in situ)

Se plantaron más de 500.000 árboles autóctonos, convirtiendo tierras de cultivo contaminadas en zonas boscosas. Además, se implantaron sistemas de tratamiento de aguas residuales para minimizar la escorrentía de las zonas recreativas.

  • La agricultura de altura en el curso superior del río Dajia y sus afluentes contaminó el ecosistema, y la degradación de la calidad del agua fue uno de los principales factores de la casi extinción del salmón sin litoral de Formosa.
  • Un entorno forestal intacto favorece las tres condiciones críticas para la supervivencia del salmón: regulación de la temperatura, disponibilidad de alimentos y agua limpia.
  • En 1997, se iniciaron los planes para instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales para gestionar las aguas residuales de la Granja Wuling y las zonas recreativas circundantes, y la primera planta entró en funcionamiento en 2002.
  • Las negociaciones con la Granja Wuling facilitaron su transición hacia el ecoturismo, reduciendo las actividades agrícolas y recuperando tierras de cultivo para la reforestación.
  • En colaboración con la Oficina Forestal, se plantaron 500.000 árboles autóctonos a lo largo del río Qijiawan y en las tierras de labranza recuperadas para restaurar el ecosistema ribereño.
  • En diciembre de 2006 se adquirieron las últimas 8,1 hectáreas de tierras privadas de la zona de Wuling, con lo que el hábitat del río Qijiawan quedó libre de la contaminación causada por la agricultura de altura.
  • La presencia de la agricultura de altura obedece a las necesidades económicas de las comunidades indígenas y locales, lo que pone de relieve la importancia de fomentar el diálogo orientado a la coexistencia y la prosperidad mutua.
Restauración de hábitats (conservación in situ)
  • Las iniciativas de conservación puestas en marcha en la década de 1980 acabaron sufriendo reveses y en la década de 1990 se declararon infructuosas. Entre los principales problemas detectados figuraban la ausencia de charcas profundas y refugios contra tifones en arroyos de gran altitud, junto con la conectividad interrumpida del hábitat causada por las trampas de sedimentos.
  • Entre 1999 y 2001, se eliminaron o mejoraron gradualmente cuatro trampas de cieno en el arroyo Gaoshan, afluente del río Qijiawan, lo que permitió observar el desove natural de salmones juveniles.
  • En 2010, una evaluación reveló que la trampa de sedimentos número 1, situada en la parte más baja del río Qijiawan, era un cuello de botella crítico, y fue eliminada en 2011.
  • Tras las obras de mejora de los azudes, el movimiento de limo y arena ha alterado la morfología del lecho del río tanto aguas arriba como aguas abajo, repercutiendo en el entorno del hábitat y en la calidad del agua, condiciones críticas para la supervivencia del salmón. La vigilancia continua es esencial para seguir las tendencias y características de la evolución del lecho del río.