Alto grado de involucramiento del Concejo con la sociedad

El nivel de involucramiento obtenido fue muy significativo, fortaleciendo la interacción, el  relacionamiento con el proceso de implementación y gestión del APA como así también en la actuación de los consejeros, de sus organizaciones de origen, del sector representado en el Concejo, y de otros actores sociales y de la sociedad en general.

Esto fue posible gracias a la inserción directa de los actores dentro del APA y de su carácter deliberativo, también fue posible gracias a haber introducido un proceso de construcción y reforzamiento de la confianza entre las partes para contrarrestrar los efectos de situaciones conflictivas previas sobre el uso de la tierra y es por ese motivo que el involucramiento de los consejeros fue un elemento presente desde el inicio.

Otro de los factores favorables fue la frecuencia mensual de las reuniones del Concejo.

Las reuniones mensuales han demostrado ser una herramienta importante para favorecer y fomentar el incentivo a la participación del órgano gestor, se ha aprendido también que la rápidez de respuesta a los problemas relevados por los consejeros promueven un gran sentimiento de inclusión en el proceso participativo.

Zoneamiento ambiental para una mejor delimitación de las áreas

Como una herramienta de ayuda en la gestión ambiental se ha procedido a la categorización de zonas, esto ha sido llevado a cabo por la Fundación Brasil Ciudadano, a través del Proyecto "Olho na Agua" conjuntamenente con apoyo municipal.

El zoneamiento ambiental ha sido dividido en las siguientes zonas:

  • Zona de preservación ambiental - ZPA
  • Zona de conservación ambiental - ZCA
  • Zona de recuperación ambiental - ZRA
  • Zona de reclutamiento de la biodiversidad - ZRB
  • Zona de control de expansión de las villas - ZCEV
  • Zona de uso tradicional y pesca - ZUT
  • Zona de monitoreo de aves, pez Boi Marino y Macroalgas - ZMAP
  • Zona de cultivo de algas - ZALGAS

Esto generó una correcta atribución de usos y actividades permitiendo la realización de aquellas propias de cada zonificación, restringiendo actividades incompatibles con cada categoría zonal.

La eficacia de las medidas tomadas,  debido a lo flagrante de la situación provocada por empresas alli instaladas, al no darse mas licencias a éstas  para seguir operando, las mismas no tuvieron mas alternativa que adecuarse a la nueva situación y cesar sus actividades.

 

 

  • Esa estrategia de preservación  supone un instrumento de legislación ambiental y urbana permitiendo al mismo tiempo un desarrollo sustentable y sostenible y desplazando aquellas actividades dañinas para el medio ambiente demostrando:
  • Ser un medio eficaz para lograr el equilibrio entre la protección del ambiente y el desarrollo de las actividades productivas sin suponer una contradicción entre éstas y la conservación.
  • Ser generadora de trabajo a través de la Fundación " Mujeres de cuerpo y algas" , enalteciendo el rol de la la mujer y la igualdad  laboral de género.
  • Ser una herramienta de toma de conciencia en cuanto a que la gestión y preservación  de los recursos naturales no es sólo una tarea exclusiva de las Unidades de Conservación, sino que es deber de todos velar por el proceso de gestión y cuidado de estas áreas.
  • Que el zonamiento referido a las algas es un atractivo para peces, langostas, camarones y para el tan preciado pez- boi, logrando así el fortalecimiento de estas especies y enriqueciendo la biodiversidad del área.

 

Alianzas sólidas entre los actores involucrados

La ONG AQUASIS, nacida en la Universidad Federal de Ceará, ha hecho un gran aporte en cuanto a sus investigaciones para evitar la extinción de animales, logrando  acciones de rescate y rehabilitación de especies marinas , ha proveído también de  información para mejorar el banco de algas que es, a su vez, alimento de aves.

Hubo una gran alianza  entre la Prefectura de Icapuí y los órganos municipales y ONG´s a fin de evitar la firma de acuerdos con empresas extractoras de petróleo que dañen el medioambiente, AQUASIS también ha hecho alianzas muy productivas junto a la Cooperativa de carcinicultores locales, en beneficio de las aves que se alimentan de los camarones del área, la Organización Mulheres de Corpo e Alga han formado parte de esta alianza también, obteniento resultados muy productivos, la Fundación Brasil Ciudadano, en cuanto a cultura, educación y tecnología, la Asociación Comunitaria de Criadores de Camarones, aportando al fortalecimiento social y económico sustentable con el ambiente, la Secretaría de Educación, con su trabajo interdisciplinario, la ONG ARATU,  que lleva a cabo tareas de educación ambiental y está fuertemente ligada a la Prefectura, esta ONG cumple un rol muy importante también en el ámbito del turismo comunitario.

El alto grado de compromiso de las organizaciones, la comunidad y otros entes ha llevado a que esa alianzas sean sólidas y se hayan mantenido a través del tiempo facilitando así el progreso del proyecto y la obtención de los beneficios actuales.

Se ha aprendido que las alianzas aseguran una fuerte grado de involucramiento de todas las representaciones y eso está directamente relacionado a la eficacia y obtención de objetivos para la protección, preservación y conservación de los sistemas ambientales y su hábitat.

 

Gobernanza del APA fortalecida por el alto grado de participación social, gestión compartida, participativa y consensuada

La toma de decisiones sobre la gestión del territorio es llevada a cabo respetando y teniendo en consideración las expectativas y necesidades  de todos los actores del proyecto, quienes  son grandes protagonistas en las acciones de preservación como así también en cuanto a la  implementación de otras propuestas como la pesca sustentable, el turismo comunitario,etc.  y que a su vez ayudan a los órganos municipales en su rol fiscalizador.

Es importante mencionar que en cuanto al otorgamiento de licencias de actividades en esa área, la autorización de las mismas debe seguir un proceso verificado por 2 Concejos : El Concejo Municipal de Defensa del Medio Ambiente- CONDEMA, y el Concejo gestor de APA.

Ha sido muy importante a fin de lograr los objetivos, así como también a efectos de arribar a decisiones acertadas y convenientes, el hecho de que la toma de esas decisiones esté controlada por ambos Concejos, lo cuál ha  otorgado  un mayor grado de confianza tanto en la toma de decisiones como en el  otorgamiento de licencias para operar en el área.

 

Una de las lecciones que se han aprendido aquí es que, al procurar obtener decisiones certeras, consensuadas y sin oposición política, el alcance de los objetivos se torna mucho más viable y asequible que tomar decisiones no alineadas.

Entendimiento diversos segmentos de clientes y sus expectativas

El propósito de BB3 fue el de entender las preferencias específicas del consumidor y su voluntad de compra respecto al precio, presentación, las características del producto y su forma sustentable de producción.

  •  Realizar un constante análisis de comparación de precios de mercado.
  • Validar la voluntad de compra de los consumidores para diversos rangos de precio y presentaciones del producto.
  • Identificar los puntos de venta y canales específicos para llegar a segmentos de consumidores correctos.
  • Existe un segmento de clientes dispuestos a pagar un mayor precio carne más saludable para ellos y con menor impacto ambiental.
  • Las tendencias de mercado respecto las diversas presentaciones y cortes comerciales del producto es fundamental para la viabilidad económica de un producto sustentable
  • La construcción de alianzas con canales es fundamental para validar la oferta de valor del producto.
Esquemas de colaboración con los ganaderos

El propósito de BB2 es identificar mecanismos de colaboración ad hoc con productores que consideren sus necesidades técnicas y financieras, así como sus capacidades de gestión de negocio.

  • Definir mecanismos que den certeza a los productores respecto al precio, tiempos y condiciones de la compra de forma anticipada.
  • Estar en posibilidad de financiar al productor bajo un esquema que le haga sentido y le permita tener ganancias reales.
  • Los mecanismos de colaboración deben de ser flexibles y variados para ajustares a la realidad de una amplia gama de productores.
  • Para productores con menos de 10 cabezas bajo engorda los mecanismos de colaboración deben incluir esquemas de financiamiento.
  • La aparcería sustentable ha logrado ser un mecanismo viable para productores pequeños.
  • Ser capaces de adaptar los esquemas de colaboración.
Convencimiento de productores de adoptar métodos de ganadería regenerativa

El propósito de BB1 es convencer a los productores de los beneficios económicos de la ganadería regenerativa (en particular SSPi).

La ganadería regenerativa requiere que el productor modifique: la forma en que invierte y opera su rancho, así como la gestión del ganado.

  • Presentar claramente las ventajas económicas, pese a que las prioridades de inversión en infraestructura cambian.
  • Reconocer la importancia de invertir tanto la conversión a sistema silvopastoril como en infraestructura que facilite la gestión intensiva del ganado (ej. mayor cantidad de vallado y/o vallado eléctrico para reducir área de los potreros, invertir en mayor número de bebederos para mejorar ganancia de peso en los animales).
  • Apalancarse de las experiencias de productores ganaderos pioneros que ya han convertido sus ranchos.
  • Los productores no están acostumbrados a invertir en la regeneración de sus ranchos. El costo de conversión a un sistema silvopastoril es percibido como un gasto que resta capacidad de inversión en más ganado. “No somos productores forestales” es la respuesta típica de productores.
  • Aun cuando el sistema silvopastoril sea implementado, la gestión intensiva del ganado requiere de mayor esfuerzo inicial por parte del equipo operador del rancho, particularmente en un inicio.
  • Demostrar los beneficios económicos de la ganadería regenerativa a través de visitas a ranchos convertidos.
  • Construcción de capacidades prácticas a productores.
Proveer de un beneficio implícito para la conservación de los bosques en el sector forestal – transformar la madera no implica impactar negativamente -

El Sector forestal es muy atractivo para los inversionistas a largo plazo. Para lograr el éxito, es importante bajar los créditos y acceso a acreedores.

Contar con una cartera más amplia de inversionistas, que permitan seguir creciendo el negocio a la par de seguir conservando los bosques de México. 

En 2018, incorporamos aproximadamente 600 nuevas hectáreas efectivas de terrenos, todas en el área de Huimanguillo, Tabasco  y cosechamos y liberamos más de 1,500 hectáreas, de las cuales seleccionamos las hectáreas estratégicas y se inició la segunda rotación sobre estos mismos terrenos con el estándar de Proteak.

De igual forma se continuó apoyando el programa de asociación con pequeños propietarios iniciado en 2015, el cual resultó un éxito y nos permitió llegar a más de 800 hectáreas acumuladas incorporadas bajo este esquema en el ejercicio 2018.

  • Implementar compromisos y estándares para que la operación y producción sea ambientalmente responsable.
  • Plan de negocio definido y probado
  • Perfil de los inversionistas sensibilizados en el tema de sustentabilidad y su valor.
  • Certificaciones en los terrenos en los que trabajamos; Forest Stewardship Council®; CARB 2, que establece estándares de baja emisión de formaldehido en materiales como triplay, tableros de partículas y MDF, para evitar daños a la salud cuando se trabaje con cualquiera de estos materiales; Verified Carbon Standard, entre otras.

Enfoque de sustentabilidad dentro del modelo de negocio para tener

Acceso a Agencias de Desarrollo, brazos corporativos de las agencias o inversionistas que buscan “enverdecer su cartera”.

Alto nivel de compromiso al acceder a este tipo de negocio te da un mayor valor agregado (competitividad).

​Para implementar un negocio de este tipo y trabajar con un fuerte compromiso en la sustentabilidad y cuidado ambiental, es importante, entender el mercado y sus necesidades, comprender la competencia nacional e internacional. 

Además, se debe tener una visión integral que te permita visualizar los 

impactos ambientales y sociales.

Crear un entorno de negocios para el sector forestal sustentable

El principal propósito es crear las condiciones para desarrollar plantaciones forestales comerciales sustentables (PFC).

A través de la recuperación de terrenos degradados y ociosos para vocación forestal, en el marco de un manejo forestal sustentable.

Las plantaciones que se utilizan por el tipo de árbol, no son tan intensivas como otros cultivos, y ayudan a la regeneración de los suelos. 

En relación con los bonos de carbono, se llevaron a cabo varias transacciones en el año 2018,  por un volumen total de 6,326 tCO2. Adicionalmente, Proteak fue invitado a formar parte del Grupo de Trabajo de Offsets, convocado por SEMARNAT, para discutir la inclusión de proyectos forestales en el Mercado de Bonos de Carbono en México.

  • La robustez económica de la empresa, y contar con un modelo financiero del proyecto para la inversión, permitió poder sortear el tiempo y mantener el negocio a flote. 
  • Es fundamenteal, poder contar con la inversión necesaria para que el negocio pudiera tener una mayor escala.
  • Un acierto fue la selección de las especies (TECA Eucalipto), que tienen características distintas, y procesos de producción diversos,.
  • Continuar con el esfuerzo por desarrollar material genético de alta calidad y productividad. El huerto de hibridación de eucalipto que se inauguró en 2016 ha realizado de forma exitosa las pruebas en campo con cuatro nuevas variedades de clones, algunos con resultados muy prometedores.
  • Encontrar alternativas para atender  los diversos tipos de tenencia de la tierra, por  ejemplo, si es ejido, comunal, si es privado, etc.
  • No hay una política pública Plan Forestal, o estrategia
  • Legislativa reforzar la parte ley forestal
  • Dumping de fibra se han hecho intentos para frenarlo no hay un arancel (debería ser lo primero para garantizar el desarrollo de proyectos forestales nacionales)
  • Combatir el tráfico de Madera ilegal
  • Seleccionar la especie con un propósito de negocio y vinculado a un procesamiento – producto terminado
  • Es un plus tener un enfoque sustentable en el manejo forestal
  • Siempre tener un enfoque de negocio, siempre tener rentabilidad / fuente de ingresos
Protección de la biodiversidad

Conservar uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo y contribuir al incremento de las poblaciones de especies de aves, peces, mamíferos, etc

  • Acompañamiento y compromiso institucional – estamentos públicos.

  • Servicio de áreas protegidas comprometido y funcionando.

  • Comunidades convencidas de los beneficios de conservar.

  • Contar con apoyo en campo continuo a través de aliados, como son las organizaciones civiles e instituciones gubernamentales.

  • Para implementar una medida exitosa que tenga el objetivo de proteger y conservar el territorio, es importante darle un valor al territorio. En este caso se encontró la fórmula ideal a través de darle valor a los frutos del bosque. Esta medida ha permitido que los habitantes del bosque cuiden y eviten la deforestación de la zona. Además, ha permitido fomentar la economía local y mejorar la calidad de vida de las personas proporcionándoles una opción de desarrollo y crecimiento.
  • Se necesita una visión integral del manejo del territorio. Para implementar un proyecto de este tipo, y asegurar su éxito, es deseable que quienes lo diseñan entiendan que en la naturaleza está todo interconectado.
  • Sería deseable que todas las empresas del mundo se convirtieran en modelos de economía circular y así evitar millones de emisiones de carbono.
  • Las alianzas con las distintas instituciones y organizaciones fortalecen el proyecto.