Programa integral de reproducción a lo largo del ciclo vital (conservación ex situ)

A lo largo de cuatro años se estableció un amplio programa de cría artificial que produjo 10.000 peces al año para su conservación y reintroducción. Entre los retos se encontraban la escasa diversidad genética y los requisitos específicos del hábitat.

  • Se creó un banco genético basado en el concepto del Arca de Noé, destinado a aumentar la población del salmón sin litoral de Formosa mediante la reproducción artificial.
  • En 2000 se celebró el Simposio de Conservación del Salmón Sin Litoral de Formosa, en el que se desarrolló un marco de conservación integral. El objetivo era restaurar gradualmente en 30 años los cinco arroyos históricos de la parte alta del río Dajia, donde el salmón prosperaba originalmente. Se adoptó una doble estrategia de conservación in situ y ex situ.
  • Los métodos de cría puramente artificiales pueden reducir la diversidad genética, por lo que es esencial establecer un programa de cría completo y sostenible.
  • La experiencia en la reintroducción de especies amenazadas es limitada, por lo que resulta crucial comprender el ciclo vital y los requisitos de hábitat del salmón sin litoral de Formosa.
Unidad de Respuesta Rápida que actúa ante amenazas sospechosas basándose en datos en tiempo real

Aprovechando las alertas en tiempo real de ScannerEdge, una unidad de respuesta puede evaluar y mitigar rápidamente posibles amenazas, como la caza furtiva u otras actividades ilegales.

Finalidad: Convertir la detección de señales de radiofrecuencia en información práctica que desencadene acciones de respuesta rápida sobre el terreno.

Cómo funciona: Las alertas se envían a equipos de respuesta especializados equipados para investigar e intervenir. La funcionalidad GPS de ScannerEdge y su integración en EarthRanger ayudan a localizar las fuentes de señal para actuar con precisión.

Los protocolos de respuesta deben estar claramente definidos para evitar retrasos en la toma de decisiones.

La colaboración con las fuerzas de seguridad locales mejora la eficacia de los equipos de respuesta rápida.

La respuesta en tiempo real es más eficaz cuando se combina con análisis predictivos basados en datos históricos de ScannerEdge.

Supervisión de teléfonos móviles/satélite

ScannerEdge está especializada en la supervisión de señales de radiofrecuencia de teléfonos móviles y por satélite, así como de otros dispositivos de comunicación, para detectar actividad humana en zonas remotas.

Finalidad: Proporcionar información en tiempo real sobre la presencia humana o actividades ilegales detectando y analizando señales de radiofrecuencia en un radio de 3 km.

Funcionamiento: ScannerEdge escanea en busca de señales de RF (UMTS, Wi-Fi, Bluetooth, teléfonos por satélite y radios VHF) y transmite alertas a través de LoRaWAN o conectividad por satélite. Los datos se centralizan para su posterior análisis y toma de decisiones.

La capacidad de ScannerEdge para integrarse con múltiples redes de comunicación LoRa/Satélite garantiza una transmisión de datos fiable incluso en regiones muy remotas.

La transmisión de datos por satélite, aunque robusta, puede tener un coste prohibitivo y requiere modelos de financiación que tengan en cuenta los gastos operativos.

Una calibración adecuada para filtrar los falsos positivos es fundamental para la inteligencia procesable.

Co-diseño de paisajes productivos sostenibles y corredores bioculturales de protección del jaguar, como expresión de paz y reconciliación entre comunidades, instituciones y la Naturaleza.

Los Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) y los corredores que recuperan la conectividad entre parches de bosque, hábitats existentes de especies sombrilla como los jaguares y las comunidades locales, se desarrollaron mediante su co-diseño, implementación y seguimiento, bajo esquemas de concertación y gobernanza ambiental territorial. Implicó el mejoramiento de los predios campesinos con prácticas de conservación de la biodiversidad, restauración ecológica, soberanía alimentaria, re-conversión y diversificación productiva (turismo, frutos del bosque, mieles, servicios de asistencia técnica), articuladas con mecanismos económicos y de integración de los productos y servicios de la agrobiodiversidad a mercados inclusivos para la sostenibilidad.

Los avances en la construcción de paz en los paisajes y corredores se evidencian en el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre las personas y sus colectivos, con enfoques de familia, género e intergeneracional que se convierten en un referente para contribuir al bienestar colectivo y a la recuperación del tejido social, fracturado por el conflicto armado que viven estos territorios. Igualmente, los PPS y los corredores de protección del jaguar hoy son escenarios de gobernanza entre firmantes de paz, comunidades campesinas víctimas y la institucionalidad de los territorios, quienes se reconcilian entre sí y sus medios de vida hacen la paz con la Naturaleza.

  • Procesos de gobernanza ambiental que a través del diálogo intergeneracional y con el apoyo de instituciones y el liderazgo de las organizaciones campesinas se definieron áreas de reserva para corredores ecológicos, se restauraron los caminos de la vida y el agua, se crearon medidas exitosas para la convivencia entre los medios de vida de las comunidades  con el bosque, el jaguar (fauna y flora asociada) y las abejas. Además, se generaron estrategias pedagógicas comunitarias para el cambio social con Festivales, trabajo con las instituciones educativas, la promotoría campesina y comunicación comunitaria y pública.
  • La conectividad biocultural y económica, desde el reconocimiento de los saberes locales y las apuestas comunitarias se fortaleció una nueva visión de la relación con la Naturaleza, en la que las familias también puedan reconciliar sus medios de vida con la reconversión y diversificación de prácticas productivas, integrando la protección y restauración de las selvas. Los bosques son valorados por las familias y comunidades como oportunidades de nuevos ingresos con los productos no maderables del bosque y el hogar de las especies que garantizan el agua y la regulación del clima, de lo cual depende la permanencia en el territorio.
  • La educación sobre la vida para las nuevas generaciones y capacidades locales en promotorías campesinas. El enfoque pedagógico y de apropiación social de los nuevos conocimientos que surgieron en los PPS y corredores del jaguar fueron condiciones claves habilitantes para generar identidad y pertenencia de los logros por parte de las comunidades e instituciones, y así, contribuir  a la sostenibilidad y escalamiento de las acciones de conservación y uso sostenible.

Los  factores de éxito son lecciones aprendidas que resultan de la implementación de esta solución (ver sección previa).

Creación, formalización y puesta en marcha de comités

Cartografía inclusiva y participativa de todas las partes interesadas en el espacio de los manglares en los cinco condados de Kwale, Mombasa, Kilifi, Tana River y Lamu. Una serie de reuniones de sensibilización sobre el Plan Nacional de Gestión de los Manglares, y posteriormente se facilitó la formación de los comités nacional y de los cinco condados. A continuación, se ayudó a los comités a desarrollar sus planes de trabajo y a ejecutar algunas de las actividades. Desde entonces se ha continuado con esta labor.

Asociación y colaboración.

Procesos inclusivos

Voluntad y confianza entre los socios

Revisión intermedia de la aplicación de los acuerdos OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al CNP en relación con el culto de lugares sagrados

Las misiones de seguimiento de estos acuerdos han permitido conocer su grado de aplicación e iniciar nuevas colaboraciones. Se llevaron a cabo varias iniciativas de adoración en el PNC para buscar curaciones, ahuyentar a los malos espíritus y solicitar promociones profesionales. En total, se firmaron 30 acuerdos de acceso para la adoración de lugares sagrados en las localidades de Nassian, Bouna y Tehini.Se organizó un taller para hacer balance de las actividades de culto realizadas en los lugares sagrados del CNP por las comunidades de cada sector, identificar las ventajas y dificultades asociadas a la aplicación del acuerdo de acceso a los lugares sagrados del CNP, proporcionar al OIPR un calendario anual de las actividades de culto y formular recomendaciones para mejorar la colaboración entre los firmantes de este acuerdo. El taller de revisión tuvo lugar el 20 de diciembre de 2023 en la sala de reuniones de la subprefectura de Koutouba. Reunió a los subprefectos de Tehini, Nassian, Kotouba y Bouna. También participaron representantes de los pueblos que han firmado los acuerdos, funcionarios del OIPR y un representante del socio técnico (GIZ/Pro2GRN).

En total, se firmaron treinta (30) acuerdos entre las comunidades y la OIPR para el acceso al PNC en el marco de los cultos en treinta (30) aldeas ribereñas. Cincuenta y ocho (58) cultos fueron realizados en 2023 en cinco (05) aldeas. Cuatrocientas setenta (470) personas accedieron al PNC durante todos los cultos realizados en 2023. Durante el taller se recogieron varios testimonios de la población local para presentar las ventajas de los acuerdos de acceso al CNP.

Testimonio 1 (aldea de Kokpingué): el culto al fetiche en el interior del PNC frenó la sucesión de desgracias que se abatían sobre la aldea.

Testimonio 2 (aldea de Koutouba): Se pueden citar varios beneficios del culto, siendo el más reciente la promoción profesional de un funcionario del Estado que había solicitado los servicios del fetiche y fue recompensado con un alto cargo.

Testimonio 3 (Pueblo de Yalo): el representante del pueblo informó de que el pueblo sufría una sequía que provocaba malas cosechas. Tras la adoración de los lugares sagrados, las lluvias fueron abundantes y las cosechas buenas.

Se elaboró un calendario de cultos para cada aldea. Algunas de las dificultades encontradas fueron el acceso a los lugares, la insuficiencia de recursos financieros para los cultos, los lugares que no se encontraban y la desaparición de algunos adoradores. Ante estas dificultades, el OIPR DZNE y sus socios se proponen aportar su apoyo técnico y financiero para encontrar los emplazamientos de los pueblos y realizar los primeros sacrificios.

Un marco de revisión periódica es importante para evaluar los avances y proponer soluciones que eliminen los obstáculos a la aplicación de los convenios.

Misión de seguimiento de la aplicación de los acuerdos sobre el acceso al CNP para el culto de los lugares sagrados en los sectores de Bouna y Nassian, y ampliación a todos los pueblos de la periferia.

Tras la firma de los acuerdos de acceso al PNC para rendir culto a los lugares sagrados, y después de meses de aplicación, se llevó a cabo una misión de seguimiento sobre el terreno para determinar las dificultades encontradas en la aplicación de los acuerdos y la forma de remediarlas, la planificación de las visitas a los lugares sagrados del PNC en todas las aldeas asociadas y la situación en las aldeas que no habían realizado ninguna visita. Además de esta misión de seguimiento, se mantuvieron conversaciones con las autoridades tradicionales de las aldeas limítrofes del sector de Tehini para recabar información sobre la posibilidad de ampliar el acuerdo de acceso a los lugares sagrados de este sector. Se identificaron veinte (20) lugares sagrados en colaboración con las comunidades de siete (07) aldeas del sector de Tehini, donde ciertas comunidades han expresado la necesidad de acceder a lugares sagrados dentro del PNC para su culto. La misión estuvo dirigida por el OIPR/DZNE (el responsable de investigación de la DZNE, los responsables de los sectores de Bouna, Nassian y Tehini, los líderes rurales y los relevos comunitarios de los sectores en cuestión) y el experto en biodiversidad de la GIZ/Pro2GRN.

Durante el seguimiento, se observó que algunas aldeas habían realizado cultos en el PNC para implorar el maná (35 actividades de culto para 03 de las 17 aldeas que habían firmado los convenios). En cuanto a las demás aldeas que no habían realizado cultos, acogieron favorablemente la iniciativa de la convención y añadieron, en su mayoría, que no se había producido ningún acontecimiento que requiriera cultos desde la firma de las convenciones. Durante los debates, algunos pueblos señalaron que desde hacía mucho tiempo existía un distanciamiento entre ellos y sus espíritus. Como resultado, no hay necesidad inmediata de culto. Tendrán que hacer sacrificios para poder reanudar sus antiguas prácticas.

Esta etapa permitió identificar nuevas aldeas asociadas, a saber, ocho (08) aldeas en el sector de Tehini (31 sitios identificados) y cuatro (04) aldeas en el sector de Nassian (08 sitios identificados) que tienen sitios sagrados en el PNC y están dispuestas a colaborar en el culto de los sitios sagrados.

Como parte de la misión, se recogieron datos de la población local para elaborar una lista de plantas útiles que habían desaparecido y las causas en sus zonas.

La formalización del acceso a los lugares sagrados ha permitido a los habitantes de las proximidades del CNP reanudar el contacto con sus espíritus. Sin embargo, para algunas aldeas que habían abandonado estas prácticas, la reanudación de estos cultos requiere recursos materiales y financieros. También es necesario firmar nuevos acuerdos con los nuevos sitios identificados en otras aldeas. Estos acuerdos crean confianza entre los gestores y la población local, que se abre a nuevas perspectivas de colaboración, como la conservación participativa de plantas útiles y su domesticación para las generaciones futuras.

Módulo 2: Sistema de vigilancia con drones y cámaras de infrarrojos
  1. Seguimiento con drones
    Desde 2017, el proyecto ha asignado equipos de vigilancia con drones dedicados a cada manada de elefantes o individuo activo fuera de las zonas protegidas. Cada equipo opera las 24 horas del día y actualmente incluye a más de 70 personas capacitadas, todas capaces de localizar elefantes con rapidez y precisión.
  2. Vigilancia con cámaras de infrarrojos
    Para hacer frente a las limitaciones de la cobertura de los drones -como los cambios de turno y los puntos ciegos por la noche-, el proyecto desplegó un sistema de vigilancia por infrarrojos personalizado. Se han instalado un total de 600 cámaras de infrarrojos con transmisión de datos en tiempo real, 21 cámaras de vídeo y 177 dispositivos inteligentes de difusión en zonas clave, como carreteras, corredores de elefantes y aldeas.
    El despliegue se basa en los puntos calientes de actividad de los elefantes. Esto contribuye a la planificación del uso del espacio y a la coexistencia segura de personas y elefantes, al tiempo que sirve de base para el diseño de corredores y la protección del hábitat. Al aplicar la tecnología a la gestión de la biodiversidad y la conservación de las especies, el proyecto se ajusta estrechamente a los objetivos 1 y 4 del FGD, y está estudiando opciones para reciclar y reutilizar los equipos de vigilancia a fin de garantizar la sostenibilidad ecológica y medioambiental a largo plazo.
  1. Asistencia técnica: Tanto los drones como las cámaras de infrarrojos están equipados con funciones avanzadas, como imágenes de alta resolución, modos de imagen térmica, transmisión de datos en tiempo real y algoritmos de reconocimiento inteligentes.
  2. Despliegue estratégico: La colocación de los equipos se planifica científicamente en función de los patrones de movimiento de los elefantes y las zonas de alto riesgo, garantizando la cobertura de los corredores críticos y los puntos críticos de actividad.
  1. Mantenimiento y formación para la vigilancia con drones: El mantenimiento regular y la formación continua del personal de vigilancia son esenciales para garantizar la eficacia de los esfuerzos de vigilancia y la fiabilidad del rendimiento de los equipos.
  2. Despliegue de cámaras de infrarrojos: La cobertura de la red y el suministro eléctrico deben considerarse de forma exhaustiva para garantizar el funcionamiento estable de los equipos.
Aplicación de estrategias de gestión ganadera adaptativa en explotaciones adyacentes a bosques de protección de fuentes de agua y reservas públicas y privadas

Debido a su ubicación cerca de los bosques que protegen las fuentes de agua y las reservas públicas y privadas, muchas producciones agrícolas son vulnerables a los conflictos entre el hombre y la fauna (CAV). Esta vulnerabilidad, unida a la falta o inadecuación de la planificación de las explotaciones y a la prevalencia de prácticas ganaderas obsoletas, pone en peligro la productividad de estos sistemas de montaña, la conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos asociados.

Incluimos tecnologías de energía renovable, como paneles solares para alimentar cercas eléctricas, mejorar la disponibilidad de agua en las explotaciones ganaderas y luces con sensores para mitigar las pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas causadas por la depredación de animales domésticos, al tiempo que ayudamos a las familias campesinas a acceder a servicios de electricidad y a mejorar su productividad alimentaria, su economía y sus reservas de alimentos.

Disponibilidad de financiación
Disposición de los propietarios a incluir nuevas tecnologías en su sistema agrícola
Estrategias adaptativas de gestión ganadera diseñadas en colaboración con unidades de extensión agraria, pequeños ganaderos locales y otros profesionales con experiencia en la materia.

La depredación de animales domésticos por depredadores salvajes ha sido abordada por las autoridades locales y fundaciones externas como una cuestión técnica, mediante la aplicación de "estrategias contra la depredación" como vallas eléctricas, corrales y otras medidas de protección. Sin embargo, rara vez se supervisa la eficacia o continuidad de estas acciones, que a menudo terminan con la celebración de contratos con entidades privadas de ejecución. Nuestra experiencia ha demostrado que estas medidas son más eficaces cuando se centran en mejorar la productividad de las explotaciones y la calidad de vida de los pequeños agricultores, en función del contexto específico de cada propiedad. Además, el seguimiento y la evaluación son más sostenibles y eficientes cuando los llevan a cabo agentes locales como unidades de extensión agraria, autoridades medioambientales y organizaciones comunitarias, lo que aumenta la probabilidad de éxito a largo plazo y la continuidad de estas estrategias.

Hemos implementado estrategias tecnológicas replicables para mitigar las pérdidas económicas por depredación de félidos silvestres alcanzando una reducción del 100% de ataques de puma y jaguar sobre el ganado en la reserva Comunitaria Cerro El Inglés, protegiendo a individuos vulnerables mediante cercas eléctricas alimentadas con energía solar y luces con sensores de movimiento y limitando el acceso de animales domésticos al bosque tecnificando la provisión de agua para el ganado y cercas eléctricas alimentadas con energía solar. Disponer de un sistema demostrativo y replicable utilizado con fines educativos con los agricultores de la región.

Aplicar un enfoque de cambio de comportamiento para abordar las dimensiones humanas relacionadas con los jaguares en áreas estratégicas donde la especie está presente.

Según las directrices de la UICN para la coexistencia con la vida silvestre, los enfoques educativos son más eficaces cuando se centran en promover un cambio de comportamiento hacia la vida silvestre. Esto puede lograrse mediante procesos bien diseñados dirigidos a grupos de interesados clave y que aborden acciones específicas -como la matanza de jaguares o de sus presas potenciales, o la aplicación de cambios en los sistemas de producción- dentro de un marco temporal definido.

Este enfoque se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado, que postula que las acciones humanas están influidas por las intenciones, que a su vez están determinadas por las actitudes, las normas subjetivas (o sociales) y el control percibido del comportamiento.

Nuestro objetivo es desarrollar estrategias educativas para la conservación del jaguar que se enfoquen en estos tres determinantes clave del comportamiento humano. De esta manera, pretendemos no sólo asegurar la conectividad estructural, sino también la funcional para el jaguar mediante la promoción de una cultura de coexistencia con otras formas de vida

  • Identificación de las principales partes interesadas
  • Consentimiento informado de la comunidad
  • Condiciones de orden público adecuadas para garantizar la seguridad de los participantes

La mayoría de los enfoques de educación ambiental desarrollados en el territorio para abordar los conflictos entre humanos y fauna salvaje (HWC) se han centrado en proporcionar información sobre la ecología de los gatos salvajes y en promover métodos disuasorios a corto plazo. Sin embargo, estas actividades han demostrado una contribución limitada al fomento de la coexistencia a largo plazo. En cambio, las experiencias que implican procesos más profundos -como la participación activa de la comunidad local en el seguimiento de la fauna salvaje y la aplicación de estrategias de gestión adaptativa del ganado en reservas privadas- han demostrado efectos positivos en el cambio de comportamiento, sobre todo entre los antiguos cazadores.