Verifique

El comité de pastoreo de la aldea y los miembros de la comunidad interesados se reúnen entonces en un Centro de Tecnología de la Conservación (CTC) para celebrar reuniones de intercambio de datos sobre pastizales facilitadas conjuntamente por un miembro del equipo de APW y los monitores de hábitats. Aunque los cuadros de mando están disponibles en cualquier dispositivo móvil, los CTC permiten que la comunidad se reúna para compartir información y tomar decisiones participativas basadas en los datos visualizados en grandes pantallas. A menudo, el comité de pastoreo de la aldea revisa los planes de uso de la tierra existentes y verifica su eficacia con los datos recogidos cada mes, ajustando la asignación de recursos de pastos en consecuencia. Por último, cuando los tableros muestran la degradación de los pastizales o la proliferación de especies invasoras, el comité puede utilizar los datos como justificación para solicitar ayuda financiera a la APW para intervenciones de restauración de los pastizales, como la eliminación de especies invasoras, la resiembra o proyectos de control de la erosión del suelo. A través de estos mecanismos participativos basados en datos, los miembros de la comunidad desempeñan un papel activo en la gestión y el uso sostenible de sus recursos naturales. Este modelo contribuye a la consecución de las metas 2 y 22 del FG al capacitar a los pueblos indígenas y a las comunidades locales para que asuman el liderazgo en la restauración de hábitats, garantizando que sus conocimientos, derechos y participación formen parte integral de la planificación y ejecución de la conservación.

La confianza y las relaciones establecidas con la comunidad son necesarias para el éxito de la aplicación. Al igual que en los pasos anteriores, es esencial trabajar dentro de las estructuras de gobernanza cultural existentes. Aunque los miembros de la comunidad se reúnen tradicionalmente para tomar decisiones colectivas, disponer de un espacio de reunión específico y de equipos para analizar y visualizar los datos permite tomar decisiones basadas en pruebas para la gestión de los recursos naturales.

Aunque la creación de los CTC fue un gran paso adelante, es necesario seguir reforzando las capacidades de las comunidades para garantizar que los miembros de los comités de pastoreo de las aldeas interpreten los datos con precisión y comprendan cómo pueden utilizarse para informar las intervenciones de gestión de los recursos. Para responder a esta necesidad, se incorporará a cada CTC un enlace comunitario de datos formado, que servirá de puente vital entre la tecnología y la gobernanza tradicional. Este enlace recibirá una sólida formación en análisis e interpretación de datos, así como en el funcionamiento y mantenimiento de la tecnología de los CTC. Esta inversión en la capacidad local es clave para la sostenibilidad, ya que permite a las comunidades utilizar los datos de forma independiente para la gestión adaptativa de los recursos, incluso en ausencia de personal de APW.

Seguimiento y evaluación de las prácticas basadas en pruebas y la sostenibilidad

Este elemento básico hace hincapié en la participación de la comunidad en el seguimiento, utilizando la ciencia ciudadana y plataformas de datos accesibles para garantizar que los conocimientos locales sirvan de base a la gestión adaptativa y contribuyan al éxito a largo plazo de la restauración de los manglares.

El seguimiento y la evaluación eficaces son necesarios para la gestión adaptativa y el éxito a largo plazo de la restauración de los manglares. En la aplicación de la CBEMR, Wetlands International elaboró un plan de restauración con metas y objetivos claramente definidos y alineados con indicadores mensurables y pertinentes.

Para garantizar una recopilación de datos precisa y coherente, se emplearon diversos métodos, como encuestas, observaciones sobre el terreno, teledetección y el uso de la Herramienta de Seguimiento de la Restauración de los Manglares. Esta herramienta, integrada en la plataforma Global Mangrove Watch, proporcionó un marco normalizado para documentar y seguir los progresos de la restauración, facilitando el aprendizaje y el intercambio de información entre los profesionales.

Fortalecimiento de las capacidades de los campeones de los manglares de los condados de Lamu y Tana a través de formaciones estandarizadas de CBEMR y herramientas proporcionadas para la integración de iniciativas de ciencia ciudadana en el seguimiento de la restauración de los manglares.

La creación de plataformas para la retroalimentación y las aportaciones de la comunidad , como los comités nacionales y subnacionales de gestión de los manglares, garantiza que los conocimientos y las perspectivas locales se incorporen a las estrategias de gestión adaptativa. Mediante el uso de datos de seguimiento para fundamentar la toma de decisiones y adaptar las estrategias de los proyectos, los esfuerzos de restauración, como los de los lugares de restauración de Kitangani y Pate, se han mejorado continuamente para maximizar la eficacia y lograr el éxito a largo plazo.

Al aplicar el enfoque CBEMR en Kenia, hemos aprendido lo siguiente:

  • La gestión adaptativa es clave: Los datos de seguimiento han permitido el aprendizaje continuo y la adaptación de las estrategias de restauración en función de los resultados observados.
  • La participación de la comunidad es necesaria: Involucrar a las comunidades que interactúan diariamente con el ecosistema en el seguimiento de los esfuerzos de restauración refuerza la apropiación y garantiza que los conocimientos locales informen la toma de decisiones.
  • La accesibilidad y la transparencia de los datos son esenciales: Compartir los resultados del seguimiento con las partes interesadas fomenta la rendición de cuentas y facilita la colaboración y el aprendizaje mutuo.
  • El seguimiento a largo plazo es necesario: El seguimiento de los avances a lo largo del tiempo proporciona información valiosa sobre las repercusiones a largo plazo de los esfuerzos de restauración.
Módulo 1. Evaluación mediante el Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC)

Se aplicó la metodología del Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC) para evaluar los riesgos y amenazas planteados por impactos climáticos como la acción de las olas, la subida del nivel del mar, la erosión y las precipitaciones, informando de las medidas adoptadas. La aplicación se llevó a cabo en combinación con una formación regional que tuvo lugar en Dar es Salaam, Tanzania, junto con otros gestores de sitios y profesionales del patrimonio de Tanzania, Nigeria y Uganda. La formación y la aplicación contaron con el apoyo de la Universidad James Cook de Australia.

La aplicación del IVC fue posible gracias al apoyo de instituciones como la Universidad James Cook de Australia, ICOMOS e ICCROM. A través de la participación en el proyecto CVI en África, también se invitó a gestores de sitios y profesionales del patrimonio de Tanzania, Nigeria y Uganda a participar en la 27ª reunión anual de las Naciones Unidas sobre el clima (COP27), celebrada en Egipto, para compartir sus experiencias y conocimientos.

Este Building Block muestra la importancia de conectar con otros profesionales en la supervisión y evaluación de nuestros yacimientos para detectar cualquier efecto inducido por el cambio climático. Pero también pone de relieve el gran valor de conectar con otros gestores de yacimientos y profesionales del patrimonio de todo el mundo, sobre todo a la hora de intercambiar conocimientos sobre nuestros yacimientos patrimoniales, los métodos que utilizamos para cuidarlos y nuestras perspectivas sobre su conservación.


Investigación sobre el impacto en los manglares y el bienestar humano

En colaboración con el Servicio Forestal de Kenia, el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia y la Universidad Kenyatta, se inició un estudio de investigación para cuantificar el impacto de las ICS en la reducción de la contaminación, los resultados sanitarios y la deforestación. El estudio pretende valorar las implicaciones sociales relacionadas con la salud y el ahorro, evaluar la contribución de las cocinas eficientes a la conservación de los manglares, analizar el papel de la leña en las emisiones de carbono tanto a nivel de condado como nacional, y ofrecer recomendaciones prácticas para estrategias a corto y medio plazo a nivel nacional y local.

Ampliación e integración en el plan de desarrollo

Tras el éxito de la prueba piloto en Matondoni, ha habido una gran demanda y aceptación de la ICS, y las aldeas y organizaciones vecinas buscan apoyo. Como parte del esfuerzo de ampliación, se construyeron 41 estufas en la aldea de Pate, incluida la Escuela Primaria de Pate, con la participación de otros 13 aprendices.

Además, el gobierno del condado de Lamu se asoció con Wetlands International para instalar 10 cocinas en cinco distritos de forma piloto. Esta iniciativa está en consonancia con el Plan de Desarrollo Integrado 2023-2027 del condado, que destaca la importancia de las estufas para mejorar la eficiencia energética. Un total de 3.010 personas siguen beneficiándose de estas estufas en Lamu.

Pilotaje

En colaboración con socios locales, identificamos zonas vulnerables y realizamos una encuesta en la aldea de Matondoni, en Lamu, donde son comunes las cocinas tradicionales. En la encuesta se evaluaron las necesidades y métodos de cocina, al tiempo que se sensibilizaba a la población sobre los beneficios de las ICS tanto para los manglares como para el bienestar humano. Inicialmente se instalaron dos cocinas para recabar la opinión de los usuarios finales durante dos meses sobre sus experiencias, ventajas y dificultades. Tras este proyecto piloto, se construyeron otras 51 estufas para ampliar su uso a otras zonas de Lamu.

5. Revisión intermedia de la aplicación de los acuerdos OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al CNP en relación con el culto de lugares sagrados.

Las misiones de seguimiento de estos acuerdos han permitido conocer su grado de aplicación e iniciar nuevas colaboraciones. Se llevaron a cabo varias iniciativas de adoración en el PNC para buscar curaciones, ahuyentar a los malos espíritus y solicitar promociones profesionales. En total, se firmaron 30 acuerdos de acceso para la adoración de lugares sagrados en las localidades de Nassian, Bouna y Tehini.Se organizó un taller para hacer balance de las actividades de culto realizadas en los lugares sagrados del CNP por las comunidades de cada sector, identificar las ventajas y dificultades asociadas a la aplicación del acuerdo de acceso a los lugares sagrados del CNP, proporcionar al OIPR un calendario anual de las actividades de culto y formular recomendaciones para mejorar la colaboración entre los firmantes de este acuerdo. El taller de revisión tuvo lugar el 20 de diciembre de 2023 en la sala de reuniones de la subprefectura de Kotouba. Reunió a los subprefectos de Tehini, Nassian, Kotouba y Bouna. También participaron representantes de los pueblos que han firmado los acuerdos, funcionarios del OIPR y un representante del socio técnico (GIZ/Pro2GRN).

En total, se firmaron treinta (30) acuerdos entre las comunidades y la OIPR para el acceso al PNC en el marco de los cultos en treinta (30) aldeas ribereñas. En 2023 se realizaron cincuenta y ocho (58) cultos en cinco (05) aldeas. Cuatrocientas setenta (470) personas accedieron al PNC durante todos los cultos realizados en 2023. Durante el taller se recogieron varios testimonios de la población local para presentar las ventajas de los acuerdos de acceso al CNP.

Testimonio 1 (aldea de Kokpingué): el culto al fetiche en el interior del PNC frenó la sucesión de desgracias que se abatían sobre la aldea;

Testimonio 2 (aldea de Kotouba): se pueden citar varios beneficios del culto, siendo el más reciente la promoción profesional de un funcionario que había solicitado los servicios del fetiche y fue recompensado con un alto cargo.

Testimonio 3 (aldea de Yalo): el representante de la aldea cuenta que ésta sufría una sequía que provocaba malas cosechas. Tras la adoración de los lugares sagrados, las lluvias fueron abundantes y las cosechas buenas.

Se elaboró un calendario de cultos para cada aldea. Algunas de las dificultades encontradas fueron el acceso a los lugares, la insuficiencia de recursos financieros para los cultos, los lugares que no se encontraban y la desaparición de algunos adoradores. Ante estas dificultades, el OIPR DZNE y sus socios se proponen aportar su apoyo técnico y financiero para encontrar los emplazamientos de los pueblos y realizar los primeros sacrificios.

Un marco de revisión periódica es importante para evaluar los avances y proponer soluciones que eliminen los obstáculos a la aplicación de los convenios.

4. Misión de seguimiento de la aplicación de los acuerdos sobre el acceso al CNP con fines de culto a lugares sagrados en los sectores de Bouna y Nassian, y ampliación a todos los pueblos de la periferia.

Tras la firma de los acuerdos sobre el acceso al PNC para rendir culto a los lugares sagrados, y después de meses de aplicación, se llevó a cabo una misión de seguimiento sobre el terreno para determinar las dificultades encontradas en la aplicación de los acuerdos y la forma de remediarlas, la planificación de las visitas a los lugares sagrados del PNC en todas las aldeas asociadas y la situación en las aldeas que no habían realizado ninguna visita. Además de esta misión de seguimiento, se mantuvieron conversaciones con las autoridades tradicionales de las aldeas limítrofes con el sector de Tehini para recabar información sobre la posibilidad de ampliar el acuerdo de acceso a los lugares sagrados al sector de Tehini. Se inventariaron veinte (20) lugares sagrados en colaboración con las comunidades de siete (07) aldeas del sector de Tehini, donde ciertas comunidades han expresado la necesidad de acceder a lugares sagrados dentro del PNC para su culto.La misión fue dirigida por el OIPR/DZNE (el oficial de investigación de la DZNE, los jefes de los sectores de Bouna, Nassian y Tehini, los líderes rurales y los relevos comunitarios de los sectores en cuestión) y el experto en biodiversidad de la GIZ/Pro2GRN.

Durante el seguimiento, se observó que algunas aldeas habían realizado cultos en el PNC para implorar el maná (35 actividades de culto para 03 de las 17 aldeas que habían firmado los convenios). En cuanto a las demás aldeas, acogieron favorablemente la iniciativa de la convención y añadieron, en su mayoría, que no se había producido ningún acto que requiriera la celebración de cultos desde la firma de las convenciones. Durante las discusiones, algunos pueblos señalaron que había habido una ruptura entre ellos y su maná durante mucho tiempo. Como resultado, no hay necesidad inmediata de culto. Tendrán que hacer sacrificios para poder reanudar sus antiguas prácticas.

Esta etapa permitió identificar nuevas aldeas asociadas, a saber, 08 (ocho) aldeas en el sector de Tehini (31 lugares identificados) y 04 (cuatro) aldeas en el sector de Nassian (08 lugares identificados) que tienen lugares sagrados en el PNC y están dispuestas a trabajar juntas para venerar los lugares sagrados.

Como parte de la misión, se recogieron datos de la población local para elaborar una lista de plantas útiles que habían desaparecido y las causas en sus zonas.

La formalización del acceso a los lugares sagrados ha permitido a los habitantes de las proximidades del CNP reanudar el contacto con sus espíritus. Sin embargo, para algunas aldeas que habían abandonado estas prácticas, la reanudación de estos cultos requiere recursos materiales y financieros. También es necesario firmar nuevos acuerdos con los nuevos sitios identificados en otras aldeas. Estos acuerdos crean confianza entre los gestores y la población local, que se abre a nuevas perspectivas de colaboración, como la conservación participativa de plantas útiles y su domesticación para las generaciones futuras.

Ordenación integrada del territorio

La planificación integrada del uso del suelo asignó estratégicamente tierras para la agricultura, la conservación y los asentamientos humanos, equilibrando las necesidades tanto de las personas como de la vida salvaje. Tras la formación en agricultura climáticamente inteligente (CSA) y la sensibilización continua sobre la conservación de la vida salvaje y el hábitat durante las reuniones mensuales de la comunidad facilitadas por el proyecto BIOPAMA, el enfoque integrado del uso de la tierra estaba en vías de lograrse. Los beneficiarios del Plan Cerco del 10% maximizaron el 10% asignado a la agricultura plantando las semillas certificadas más adecuadas para las condiciones climáticas, lo que se tradujo en altos rendimientos. Al mismo tiempo, el 90% restante de la tierra fue utilizado eficazmente por la fauna salvaje y el ganado, creando el equilibrio tan necesario en Kamungi Conservancy. Este planteamiento benefició tanto a las comunidades como a la vida salvaje al promover un uso sostenible de la tierra que apoyaba los medios de subsistencia y los esfuerzos de conservación.

  • Planificación colaborativa:
    Para el éxito de la planificación integrada del uso de la tierra fue esencial un planteamiento basado en la participación de múltiples partes interesadas. Miembros de la comunidad, conservacionistas, expertos agrícolas y funcionarios públicos participaron activamente en el proceso de planificación, garantizando que se tuvieran en cuenta las necesidades de todas las partes. La inclusión de los conocimientos indígenas y las aportaciones realizadas durante las reuniones mensuales de la comunidad, facilitadas por el proyecto BIOPAMA, fomentaron el sentido de propiedad y el compromiso de las comunidades locales. Este planteamiento de colaboración garantizó que la tierra se asignara tanto para fines agrícolas como para la vida salvaje, equilibrando la coexistencia de las personas y la naturaleza.
  • Prácticas de gestión sostenible de la tierra:
    La formación en agricultura climáticamente inteligente capacitó a los miembros de la comunidad para adoptar prácticas que mejoraban la productividad agrícola al tiempo que conservaban el medio ambiente. Se utilizaron semillas certificadas para optimizar el rendimiento de los cultivos en el 10% de las tierras asignadas a la agricultura en el marco del Plan Cerco. Al mismo tiempo, el pastoreo sostenible y la gestión del hábitat garantizaron que el 90% restante de la tierra fuera utilizado provechosamente por la fauna y el ganado. Este planteamiento ayudó a mantener la biodiversidad, favoreció la resistencia del ecosistema y contribuyó a la salud del suelo y la conservación del agua.
  • Zonificación y cartografía:
    Se aplicaron estrategias claras de zonificación y cartografía, designando zonas para la agricultura, la fauna y la ganadería. El 10% asignado a la agricultura se seleccionó cuidadosamente en función de la idoneidad de la tierra para los cultivos y las condiciones climáticas, garantizando la máxima productividad. El 90% restante se reservó para la fauna salvaje y el pastoreo, con lo que se consiguió un sistema de uso de la tierra equilibrado y funcional. La cartografía comunitaria de las tierras permitió controlar en tiempo real su uso, contribuyendo a mantener la integridad ecológica de Kamungi Conservancy.
  • Incentivos económicos:
    Los beneficios económicos desempeñaron un papel fundamental a la hora de garantizar la participación de la comunidad y su adhesión al plan de uso de la tierra. Los elevados rendimientos agrícolas del Plan de Cercado del 10%, conseguidos mediante el uso de prácticas climáticamente inteligentes y semillas certificadas, proporcionaron beneficios económicos directos a las comunidades locales. Además, las iniciativas de apoyo comunitario de Tsavo Trust -como el suministro de sistemas solares domésticos, cocinas de bajo consumo, revestimientos de presas para la conservación del agua, becas y ayudas a la educación y a la salud- incentivaron aún más a las comunidades a mantener el equilibrio entre conservación y desarrollo. Estos incentivos contribuyeron significativamente al éxito general del enfoque integrado del uso de la tierra al mejorar los medios de subsistencia y promover al mismo tiempo prácticas sostenibles de gestión de la tierra.
  • Capacitación y formación:
    Las iniciativas de capacitación dirigidas por el proyecto BIOPAMA fueron decisivas para formar a los miembros de la comunidad en agricultura climáticamente inteligente y conservación de la vida salvaje. Estas formaciones, junto con los continuos esfuerzos de sensibilización durante las reuniones mensuales de la comunidad, garantizaron que las comunidades estuvieran bien equipadas con los conocimientos y habilidades para implementar prácticas de gestión sostenible de la tierra. La sólida base de conocimientos permitió un uso más eficaz de la tierra, un aumento de la productividad agrícola y una mejora de los esfuerzos de conservación de la fauna.
  • La inclusión es la clave del éxito:
    La participación de todas las partes interesadas -miembros de la comunidad, conservacionistas, expertos agrícolas y funcionarios públicos- fue esencial para el éxito de la planificación integrada del uso de la tierra. El enfoque participativo garantizó que se tuvieran en cuenta las diversas necesidades, fomentando la apropiación del plan por parte de la comunidad y su cumplimiento a largo plazo. La inclusión de los conocimientos locales, reforzada por la sensibilización continua a través de las reuniones comunitarias del proyecto BIOPAMA, contribuyó significativamente al éxito del plan.
  • La agricultura climáticamente inteligente es clave para la productividad:
    El uso de semillas certificadas y de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes en el marco del Plan Cerco 10% se tradujo en un aumento significativo de los rendimientos, lo que demuestra que las técnicas agrícolas sostenibles pueden beneficiar enormemente a las comunidades locales. El éxito de la integración de estas prácticas permitió a la comunidad beneficiarse económicamente al tiempo que contribuía a la conservación de los ecosistemas circundantes.
  • Los incentivos económicos fomentan la participación de la comunidad:
    Los beneficios económicos directos, como el suministro de sistemas solares domésticos, cocinas de bajo consumo, revestimientos para presas, becas y ayudas a la educación y servicios sanitarios, desempeñaron un papel crucial a la hora de fomentar la adhesión de la comunidad al plan de uso del suelo. Estos proyectos de subsistencia, apoyados por Tsavo Trust, reforzaron el equilibrio entre conservación y desarrollo, garantizando que las comunidades vieran beneficios tangibles de su participación en los esfuerzos de conservación. Este vínculo entre conservación y mejora del nivel de vida fomentó el apoyo a largo plazo al plan.
  • Equilibrar el uso de la tierra mejora la coexistencia:
    Al destinar el 10% de la tierra a la agricultura y reservar el 90% a la fauna y la ganadería, el plan de uso del suelo consiguió crear un equilibrio que favorecía los medios de subsistencia humanos y mantenía los hábitats de la fauna. Esta cuidadosa asignación de tierras redujo los conflictos entre el hombre y la fauna y garantizó el uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo la coexistencia a largo plazo.
  • El marco político y jurídico aporta estabilidad:
    El sólido respaldo político y el apoyo jurídico fueron decisivos para hacer cumplir el plan integrado de uso del suelo. La colaboración con las administraciones locales garantizó que se respetaran los límites del uso del suelo y se abordaran las infracciones. Este marco jurídico sentó las bases de unos esfuerzos de conservación y desarrollo sostenidos.
  • La adaptabilidad es esencial para la sostenibilidad:
    El seguimiento y la evaluación continuos del uso del suelo mediante la cartografía del SIG y los mecanismos de retroalimentación de la comunidad permitieron una gestión adaptativa. Esta flexibilidad garantizó que el plan de uso del suelo pudiera responder a las cambiantes condiciones medioambientales y a las necesidades socioeconómicas, haciéndolo más resistente y sostenible a largo plazo.
Seguimiento de la biodiversidad

La creación de la Base de Seguimiento e Investigación del Mono Dorado en la Universidad del Noroeste y la Subestación de Zhouzhi para la Observación Científica de Campo Nacional y la Investigación de la Biodiversidad de Pandas Gigantes y Monos Dorados, en colaboración con diversas instituciones como el Instituto de Zoología de Shaanxi, la Universidad A&F del Noroeste, la Universidad Forestal de Pekín y la Universidad del Noroeste, sirve de base de prácticas para estudiantes de posgrado y doctorado. Estas asociaciones facilitan los esfuerzos conjuntos en estudios sobre la fauna salvaje y otras tareas científicas, promoviendo así un desarrollo de alta calidad en la región.

Se han puesto en marcha proyectos de investigación para realizar estudios exhaustivos, que han dado lugar a la creación de una amplia base de datos de especies raras y protegidas, como el panda gigante, el mono dorado de nariz respingona, el takín dorado, el tejo del Himalaya y la Kingdonia uniflora. Esto ha llevado a la compilación de 13 informes especializados de estudio y seguimiento, incluido el "Informe de seguimiento del panda gigante y su hábitat" y el "Informe de estudio del mono narigudo dorado", que han obtenido dos segundos premios a los avances científicos y tecnológicos del Departamento Forestal de Shaanxi.

Desde 2012, las cámaras de infrarrojos han captado unas 40.000 fotografías y 5.000 vídeos de actividades de animales salvajes poco comunes, como pandas gigantes y monos narigudos dorados. Cabe destacar que la Reserva Natural de Zhouzhi ha grabado a tres leopardos buscando comida juntos en tres ocasiones, así como imágenes de dos pandas gigantes salvajes jugando y la primera aparición registrada de un panda gigante marrón. Además, se han documentado imágenes del Gato Dorado Asiático en varias zonas de la jurisdicción. En 2019, las imágenes del Takin Dorado obtuvieron el "Premio al mejor vídeo" en el programa "Los ojos del reino secreto" de CCTV. Solo en 2023, los medios de comunicación provinciales y nacionales se han hecho eco 16 veces de la eficacia de los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.