Capacitación de dirigentes y organizaciones pesqueras

Contamos con tres programas de desarrollo de capacidades para llevar a cabo prácticas pesqueras legales, sostenibles y competitivas:

1. 1. Capacitación de líderes: Se centra en el desarrollo humano a nivel individual. Identificamos a los líderes de la comunidad y les proporcionamos las herramientas y los conocimientos necesarios para fortalecer su liderazgo en aras del bien común. Los líderes desarrollan proyectos de pesca sostenible y conservación marina, a los que COBI da seguimiento. Hemos tenido 38 becarios de 18 comunidades.

2. Desarrollo de capacidades para cooperativas pesqueras: Proporciona orientación legal y

formación a las cooperativas pesqueras para mejorar sus operaciones, ser más competitivas y garantizar la sostenibilidad financiera a medio y largo plazo. 26 cooperativas han participado en el programa.

3. 3.Creación de capacidad para comités y alianzas pesqueros: Diseñado para aumentar la acción colectiva en grupos de trabajo que representan a diferentes partes interesadas e intereses en una zona o recurso determinado.

e intereses dentro de un área o recurso determinado. El programa ofrece orientación para definir objetivos comunes, normas para la toma de decisiones y el funcionamiento, planes de trabajo y una estrategia de seguimiento. Cuatro comités y una alianza han participado en el programa.

1. Líderes de las comunidades pesqueras.

2. 2. Cooperativas dispuestas a mejorar su organización y sus pesquerías.

3. Grupos multipartitos que quieran trabajar juntos por un objetivo común.

La pesca sostenible y los esfuerzos de conservación marina sólo tendrán éxito si las organizaciones pesqueras son fuertes. Debemos prestar suficiente atención a las personas y organizaciones con las que trabajamos. Sólo las organizaciones fuertes pueden invertir y hacer la transición hacia la sostenibilidad.

Plan de aplicación y seguimiento

Además de fijar los objetivos de conservación, el Plan de Ejecución y Seguimiento también detalla los objetivos estratégicos y las actividades que deben llevarse a cabo durante un periodo de tiempo determinado para alcanzar dichos objetivos. Además, el plan identifica posibles riesgos y dificultades y proporciona indicadores para el seguimiento y la evaluación.

  • Objetivos definidos según el CDB
  • Actividades anuales del Plan de Monitoreo incluidas en el Plan Operativo de Trabajo del SINAC, en el plan anual de adquisiciones del fideicomiso y en los planes de trabajo de los proyectos de cooperación bilateral que contribuyeron en los primeros cuatro años.
  • Actividades presupuestadas de acuerdo con la existencia de un fideicomiso
  • Solicitud de bienes y servicios regulados del SINAC a la ACRXS para un convenio de cooperación y un manual de operaciones

Mediante objetivos claramente definidos, un plan detallado para alcanzarlos y un presupuesto que lo permita:

  • dividir los ingresos de los fideicomisos,
  • una ejecución eficaz y organizada,
  • una garantía de cumplimiento de los objetivos mencionados.
Mejora de los arrecifes para la protección costera
Aunque los diques, las rocas y otros métodos duros de protección costera son adecuados en algunas zonas, también son muy caros, requieren mucho mantenimiento y destruyen la costa viva que todos apreciamos. Las soluciones basadas en la naturaleza buscan integrar estructuras construidas y sistemas naturales como arrecifes, playas, manglares y bosques costeros. Las soluciones basadas en la naturaleza suelen ser mucho más baratas y aportan mayores beneficios, como la producción de alimentos y hermosos lugares de recreo para la gente. Este proyecto pretende instalar estructuras de arrecife diseñadas para proporcionar hábitat a peces y corales, y romper la energía de las olas y, en última instancia, reducir la erosión costera y las inundaciones. La fase de diseño incluyó mediciones detalladas del fondo marino, modelización de la energía de las olas con datos de los últimos sesenta años e ingeniería costera. Se utilizó mano de obra y equipos locales para instalar un primer conjunto de estructuras. La instalación duró un total de tres semanas y constituye uno de los proyectos piloto más importantes de TNC para probar soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia del proyecto y de los beneficios que se derivarán de su ejecución satisfactoria. - Aceptación y participación de la comunidad en el proceso del proyecto y apropiación del mismo. - Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación y otros grupos comunitarios que ayudaron a movilizar a las comunidades y a capacitar a las partes interesadas.
- El compromiso y la participación de la comunidad en todas las fases, así como la colaboración con organizaciones locales y grupos comunitarios, fueron fundamentales para el éxito de la aplicación. - La precisión de los datos batimétricos disponibles (utilizamos datos obtenidos por satélite, pero esto provocó imprecisiones y retrasos durante la instalación; lo ideal habría sido tener acceso a datos LIDAR (Light Detection and Ranging)). - Dado el carácter experimental de este bloque, fue fundamental el escalonamiento de la instalación. - La contratación de un operador comercial de buceo local y de buceadores locales fue fundamental durante la instalación, ya que la experiencia del buzo comercial y el conocimiento del contexto local por parte de los buceadores han sido de un valor incalculable.
Toma de decisiones con conocimiento de causa
El acceso a la información pertinente y mejor disponible es importante para tomar decisiones informadas, pero la coordinación entre los organismos gubernamentales y otras organizaciones de recopilación y gestión de datos puede verse obstaculizada por la falta de recursos y la incoherencia de los mandatos. Para solventar esta carencia, The Nature Conservancy (TNC) ha invertido en conectar los departamentos de las agencias con otras organizaciones locales, regionales e internacionales que contribuyen a la producción y/o gestión de datos relevantes para la reducción de riesgos y la planificación de la adaptación. Trabajando en estrecha colaboración con el Departamento de Estadística de Granada, TNC desarrolló un sistema de codificación que permite vincular los datos de las encuestas del censo con representaciones espaciales de los distritos de las encuestas y poner la información a libre disposición a través de una plataforma en línea. Para apoyar el acceso, la cogestión y el uso de los datos, el proyecto AWE, en asociación con el Banco Mundial, contribuyó al desarrollo de bases de datos holísticas y a la formación crítica del personal técnico gubernamental. Esta asociación pone a disposición información no confidencial a través de un sistema centralizado y ayuda a los responsables de la toma de decisiones a acceder a información espacial integrada sobre sistemas ecológicos, sociales y económicos.
- Implicación y participación de los ministerios y departamentos gubernamentales en los procesos del proyecto. - Asociaciones eficaces con otras organizaciones (por ejemplo, el Banco Mundial) y organismos gubernamentales.
- La importancia de comprender la dinámica de las organizaciones y agencias en lo que respecta al intercambio de información. - La importancia de dar prioridad a una comunicación clara sobre el proyecto con las agencias asociadas para garantizar que se comprenden plenamente las metas, los objetivos y los beneficios potenciales del proyecto.
Compromiso de los voluntarios

Voluntarios de todo el mundo nos ayudan en la ejecución de las actividades de conservación de nuestro programa: búsqueda de nidos de tortugas marinas para proteger los huevos de los cazadores furtivos, mantenimiento del criadero, apoyo en nuestro programa de educación ambiental, análisis de los datos de investigación que generamos constantemente y ayuda en la rehabilitación de las especies que recibimos en el centro.

  • Los voluntarios reciben formación de expertos profesionales
  • Ser transparentes en cuanto a ingresos, datos y resultados
  • Se conciencia a los voluntarios de la importancia de su apoyo continuo para el éxito de los programas
  • Dada la falta de recursos gubernamentales, sin ellos no dispondríamos de los recursos financieros y humanos necesarios para hacer frente a los retos a los que nos enfrentamos

Nuestra experiencia demuestra que a los voluntarios les gusta trabajar y sentirse responsables de los resultados de los proyectos. Les gusta experimentar nuevos retos y sentirse parte del equipo. Sin embargo, muchos voluntarios tienen poca o ninguna experiencia de trabajo en países en desarrollo, y deben estar bien orientados y gestionados para que contribuyan a los objetivos del proyecto, conozcan las normas culturales locales y sigan la metodología ARCAS. El éxito de un programa de voluntariado/pasantía/ecoturismo requiere una gestión, planificación y comunicación constantes.

Conocimientos sobre el carbono gracias a una sólida asociación

Las iniciativas de compensación de carbono requieren una sólida base científica para determinar las reservas de carbono y las líneas de base. Mikoko Pamoja se beneficia de una sólida asociación con el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia (KMFRI), que llevó a cabo una investigación para proporcionar los datos de referencia necesarios para el proyecto de compensación de carbono.

KMFRI proporciona ahora apoyo técnico durante la ejecución de Mikoko Pamoja. Un miembro del KMFRI forma parte del comité directivo de Mikoko Pamoja para informar sobre los resultados del seguimiento. Posteriormente, se presenta un informe anual a la organización Plan Vivo en el que se detallan las actividades del proyecto. La posición de KMFRI es fundamental para determinar la exactitud de la información presentada a Plan Vivo.

  • La fuerte presencia del KMFRI en el lugar del proyecto, la bahía de Gazi: El Instituto lleva trabajando en la investigación de los manglares desde los años 80 y tiene una estación de campo en el pueblo de Gazi
  • Sólidos conocimientos técnicos y participación a largo plazo en redes nacionales e internacionales (Earthwatch Institute, International Blue Carbon Scientific Working Group)
  • Personal permanente residente y estudiantes en la estación KMFRI de Gazi
  • Fuerte asociación con la comunidad local durante el desarrollo y la ejecución de las actividades en los manglares
  • Las iniciativas de compensación de carbono requieren una sólida base científica para determinar las reservas de carbono y las líneas de base
  • Se requiere una buena relación entre científicos, organismos gubernamentales y comunidades para la sostenibilidad de los proyectos
  • Se requiere transparencia en todas las fases del desarrollo de los proyectos de carbono. Esto garantiza que no haya sobreexpectativas entre la comunidad incluso cuando los precios del carbono fluctúen
  • El reparto de beneficios debe determinarse previamente durante la fase de desarrollo del proyecto. Esto garantiza la armonía entre los socios del proyecto.
  • La sólida asociación entre KMFRI y la comunidad de Gazi ha permitido obtener rápidamente beneficios del carbono
  • Mikoko Pamoja cuenta con socios locales e internacionales, como el Earthwatch Institute (Reino Unido) y la Universidad Napier de Edimburgo (Escocia), que han desempeñado un papel fundamental a la hora de poner en contacto a la comunidad con los compradores de carbono.
Seguimiento participativo de la pesca

Se ha diseñado un programa comunitario de seguimiento de las capturas para documentar las cantidades de pescado y langosta capturadas en la zona. Este tipo de datos crea (y actualiza constantemente) un punto de referencia que satisface las necesidades de información de los responsables de la toma de decisiones y los gestores de la reserva marina.

  • El apoyo del Instituto Nazca de Investigaciones Marinas con la colaboración financiera de Conservación Internacional para establecer un sistema de seguimiento y el análisis de la información derivada.
  • Autoridades dispuestas a incluir la información del monitoreo en la toma de decisiones e información continua y actualizada de la base de datos del monitoreo.
  • Participación de los pescadores en la generación e intercambio de información sobre sus capturas.

Es importante contar con apoyo técnico para un proceso de seguimiento a largo plazo que establezca un sistema de seguimiento continuo. Esto significa, no sólo incluir y analizar nueva información sobre la pesca, sino también comunicar la información y los resultados a las comunidades para apoyar el empoderamiento y la propiedad de los pescadores en este proceso. Es importante que los usuarios reales de los recursos participen en el proceso y comprendan su contribución a los resultados del seguimiento de la pesca.

Control de los fondos fiduciarios comunes

Se están creando dos sistemas de seguimiento compatibles que controlan los recursos financieros y el impacto de la conservación en los fondos fiduciarios regionales y nacionales. Combinados, estos sistemas establecen un sólido marco de seguimiento y evaluación para medir el impacto, el aprendizaje organizativo y la presentación de informes a los donantes, utilizando indicadores regionales aplicables.

  • Desarrollo de informes e indicadores aplicables en toda la región: Muchas fuentes de información y elementos para estos indicadores ya están disponibles dentro y fuera de la región y no sería necesario crearlos en el vacío.
  • Aprender de las experiencias de instituciones similares para establecer los parámetros adecuados del sistema de seguimiento y evaluación.
Productos de valor añadido del pez león

Apoyar a las mujeres de las comunidades pesqueras para que creen, comercialicen y vendan joyas hechas con partes de pez león previamente desechadas añade valor a las capturas de pez león de los pescadores. También satisface varias necesidades simultáneamente: alivio de la pobreza en las comunidades pesqueras, igualdad de género, ya que las mujeres aprenden habilidades y reciben apoyo para ganar dinero de forma independiente, y mayor concienciación sobre el pez león invasor, contribuyendo así a la conservación del ecosistema marino de Belice.

Otros posibles mercados de productos con valor añadido para el pez león son las hamburguesas de pez león, los filetes congelados para su venta en supermercados y los piensos para animales. Las comunidades pesqueras también podrían beneficiarse del establecimiento de plantas de procesamiento de pez león en las propias comunidades, lo que aumentaría la disponibilidad de oportunidades de empleo cualificado y proporcionaría nuevas habilidades a los miembros de la comunidad local.

  • Talleres de formación en joyería para mujeres de comunidades pesqueras costeras
  • Gestión empresarial y apoyo a la comercialización para joyeros de pez león
  • Acceso a kits y recursos para la fabricación de joyas
  • Acceso a productos desechados del pez león, como espinas y aletas
  • Acceso a mercados para vender productos acabados

La joyería del pez león es fácil de adquirir y hay demanda de este producto. El valor de las capturas de pez león de los pescadores beliceños aumenta entre un 13% y un 40% cuando se venden las aletas y las espinas. Establecer el precio de mercado de las aletas y espinas es fundamental para garantizar este beneficio. Por ello, no se debe subvencionar a los joyeros después de los talleres de formación inicial. Los joyeros de regiones que no tienen mercados establecidos para la carne de pez león tienen dificultades para acceder a las partes del pez león; esto puede superarse con una red de joyeros. Una red también fomenta el intercambio de conocimientos, el acceso a diversos puntos de venta, el desarrollo de una marca y un plan de negocio y, en última instancia, el acceso a los mercados internacionales. Al dirigirse a las mujeres de las comunidades pesqueras costeras, se diversifican los ingresos familiares y se empodera a las mujeres. Además, la joyería del pez león puede potenciar la divulgación de esta especie y los propios joyeros se convierten en defensores de la causa, impulsando un cambio de comportamiento hacia una mayor explotación del pez león.

Programa de ejecución

La mayoría de los planes de gestión se centran en garantizar el mantenimiento de ecosistemas sanos y funcionales, mediante la gestión directa del medio marino, la vigilancia y el cumplimiento de la normativa y las intervenciones directas de gestión de la biodiversidad. Para lograrlo, se han apoyado y reforzado programas de vigilancia y aplicación de la ley en las cuatro áreas protegidas de la iniciativa. Básicamente, el apoyo se ha centrado en la dotación económica para que las patrullas puedan desarrollarse de forma continua. Al proporcionar fondos a un número regular de patrullas, las áreas protegidas pueden conseguir fondos de contrapartida con otras organizaciones y desarrollar patrullas interinstitucionales. Además, al aumentar la presencia en sus zonas, las Áreas Protegidas han conseguido adquirir una mayor credibilidad y confianza entre los actores locales/pescadores, lo que ha dado lugar a que éstos colaboren asumiendo el papel de guardas comunitarios y facilitando información sobre la sobrepesca, la pesca ilegal y los métodos de pesca ilegales.

  • Asistencia técnica
  • La falta de recursos financieros puede provocar el desaprovechamiento de un gran capital humano
  • La mayoría del personal de los administradores o coadministradores está bien preparado y listo para desarrollar programas de aplicación de multas