Enfoque asociativo de la supervisión

Los programas de seguimiento proporcionan información continua sobre el estado de los recursos marinos que puede utilizarse para la gestión adaptativa, para ayudar a priorizar las actividades de seguimiento e investigación y para fundamentar las decisiones de gestión. Se realizó un seguimiento de las poblaciones de especies clave para la conservación con el fin de evaluar el éxito de las AMP; por ejemplo, se ha realizado un seguimiento de las larvas de peces de arrecifes de coral para determinar la conectividad entre las áreas protegidas del SAM. Asimismo, se estableció la línea de base para la cobertura de manglares y pastos marinos en las cuatro áreas protegidas. Los conjuntos de datos resultantes y los análisis subsiguientes proporcionan información esencial para fundamentar las estrategias de gestión adaptativa y evaluar la eficacia de la gestión del área marina protegida. Los programas de vigilancia también incluyeron actividades de capacitación del personal, los guardabosques y los miembros de la comunidad para llevar a cabo la investigación y la vigilancia, así como para mejorar el apoyo a las actividades de conservación.

  • Asistencia técnica
  • Comunidad interesada en aprender de los recursos naturales
  • La energía y el entusiasmo de un grupo de jóvenes, incluso sin estudios superiores, puede generar información muy interesante
Seguimiento coordinado de las zonas protegidas

Para garantizar la protección eficaz de los valores de conservación de la zona protegida, se forma a los miembros de la comunidad interesados en el seguimiento de las tendencias de las poblaciones de peces e invertebrados mediante técnicas normalizadas. La selección de los alumnos y la puesta en práctica del seguimiento continuo se realizan en coordinación con el comité de gestión de la comunidad.

  • Buena colaboración entre el LLCTC y el comité de gestión
  • Apoyo de la comunidad y del comité de gestión

Es importante animar y apoyar al comité de gestión para que desempeñe un papel activo en la gestión de las áreas de conservación. A menudo dependen en gran medida de la dirección del LLCTC, e incluso de socios externos como The Nature Conservancy, en lugar de liderar su propia planificación con un apoyo del LLCTC específico y basado en las necesidades. La gestión nunca será autosuficiente hasta que las comunidades dejen de necesitar ayuda externa. Es necesario reforzar este entendimiento, ya que éste es el camino que se prevé seguir en los lugares incluidos en el PAN de Lauru.

Control en el agua
El uso sistemático de redes de enredo, estudios visuales y capturas manuales proporciona información valiosa sobre la biología de la tortuga carey, su historia vital, los periodos de residencia, las tasas de crecimiento y las necesidades alimentarias de las tortugas carey, así como la conectividad entre las zonas de anidamiento y de alimentación.
- Capacidad de trabajar con socios locales para garantizar el transporte de los cruceros. - La avanzada tecnología de geoposicionamiento y los equipos científicos de campo han permitido realizar investigaciones más sofisticadas.
- Desafíos asociados a la conciliación de las políticas organizativas estadounidenses en materia de procedimientos contables y requisitos de seguros con la logística sobre el terreno y la prestación de servicios para facilitar la supervisión en el agua.
Control continuo

Para garantizar la protección eficaz de los valores paisajísticos de la zona, se forma a los miembros de la comunidad interesados en el seguimiento de los valores paisajísticos mediante técnicas normalizadas. La selección de los alumnos y la puesta en práctica del seguimiento continuo se realizan en coordinación con la comunidad.

  • Apoyo comunitario - Participación de las comunidades locales
  • Condiciones para su adopción en otros lugares.
  • Proceso participativo con gestores y expertos.
  • Es importante animar y apoyar a la comunidad para que desempeñe un papel activo en la gestión del paisaje costero.
  • La gestión del paisaje costero nunca será autosuficiente hasta que las comunidades dejen de necesitar ayuda externa.
Supervisión y mantenimiento del rompeolas

Se utiliza un sistema de vigilancia para medir la acumulación de sedimentos y controlar el estado de las vallas en T. Además, se vigila la regeneración natural de los manglares. Además, se supervisa la regeneración natural de los manglares. Durante el primer año tras la construcción, debe garantizarse la funcionalidad de las vallas en T mediante inspecciones visuales mensuales y mantenimiento cuando sea necesario. Después de un año, las inspecciones visuales y el mantenimiento deben realizarse al menos al final de cada temporada de tormentas. Además, se pueden realizar estudios estacionales con GPS de la línea de costa durante la marea baja para comprobar si las vallas en T influyen en la forma de la línea de costa cercana. La regeneración natural de los manglares se documenta registrando las especies, el tamaño y la densidad o mediante fotografías de punto fijo. Estas últimas también pueden utilizarse como alternativa sencilla a los estudios de la línea de costa con GPS.

  • Conocimientos técnicos y mano de obra para encuestas periódicas (recopilación de datos para el seguimiento) e inspecciones visuales rutinarias de la construcción.
  • Postes de referencia para registrar la acumulación vertical en varios transectos.
  • Las fotografías de puntos fijos son una herramienta fácil de utilizar para supervisar la regeneración de los manglares y los cambios en la línea de costa.
  • Mediciones de la consolidación de los sedimentos (densidad del lodo).
  • Equipo de medición GPS y conocimientos técnicos para la vigilancia a largo plazo.

Para medir el éxito a largo plazo de las vallas en T es crucial disponer de un sistema de seguimiento normalizado del estado de los rompeolas, la acumulación de sedimentos y la regeneración natural de los manglares. La necesidad de trabajos de mantenimiento y reparación puede variar considerablemente de un lugar a otro. La vigilancia a largo plazo basada en estudios con GPS debe incluir las zonas vecinas para descubrir posibles efectos secundarios negativos de las vallas en T (erosión por deriva descendente). Es importante tener en cuenta que, una vez restauradas las llanuras aluviales y establecida una cubierta de manglares adecuada, deben aplicarse medidas de protección de los manglares para garantizar la sostenibilidad de la protección costera. Una vez que el bosque de manglares esté completamente establecido, ya no será necesaria la construcción del rompeolas. Este proceso puede durar varios años.

Consejo de gobierno pluralista

Una junta de gobernanza pluralista suele estar compuesta por representantes de las autoridades locales, departamentos y organismos gubernamentales, comunidades locales y, en ocasiones, organizaciones empresariales, y se establece durante un proceso de negociación. La junta es responsable de tomar decisiones conjuntas sobre las cuestiones planteadas en relación con la conservación de los recursos naturales. Su función es dirigir la implementación del acuerdo de manejo conjunto y revisar los resultados e impactos del manejo conjunto basándose en el monitoreo. El consejo de gobernanza pluralista es un elemento esencial para que la idea de "compartir el poder" pase de la teoría a la práctica. Esto lo distingue de la gestión centralizada o privada, en la que sólo uno de los socios asume la responsabilidad de tomar decisiones.

  • Las autoridades deben comprometerse con las asociaciones de cogestión.
  • Las comunidades deben tener capacidad para tomar decisiones conjuntas. Podría hacerse mediante prácticas de investigación-acción participativa con diferentes grupos comunitarios.
  • El sistema político del país debería permitir la gobernanza compartida o permitir debates de base sobre cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos naturales.

Para que el consejo de gobernanza pluralista pueda tomar decisiones conjuntas de forma eficaz, es importante que todas las partes implicadas comprendan la necesidad de una asociación de cogestión. Por ejemplo, las autoridades deben tratar a las comunidades como socios iguales y estratégicos, y viceversa. Normalmente, la cogestión dará mejores resultados si la participación de todos en la asociación es voluntaria. Sin embargo, en algunas situaciones en las que el poder también significa dinero, puede ser útil contar con el apoyo político de instancias superiores o con políticas nacionales que promuevan la práctica de compartir el poder entre las distintas partes interesadas. Los miembros de la junta también deben comprender y acostumbrarse a la práctica de aprender haciendo. En conjunto, deben aspirar a lograr mejores resultados, pero también aprender a aceptar los fracasos y a criticar constructivamente los errores.

Acuerdo de cogestión

El acuerdo de cogestión es un documento que recoge todo lo acordado durante el proceso de negociación, incluidos los elementos de gestión y gobernanza. Puede considerarse una prueba escrita de la asociación entre los actores locales. La parte de gestión especifica las seis "W": quién puede hacer qué, dónde, cuándo, cómo y cuánto. Establece las condiciones generales; especifica las normas y reglamentos de gestión de los recursos naturales en cada zona, las recompensas, las sanciones, el calendario de presentación de informes y las condiciones de aplicación y seguimiento. La parte de gobernanza especifica los actores clave para la toma de decisiones y sus responsabilidades.

Las partes interesadas deben comprender los objetivos del acuerdo de cogestión. También deben ver la necesidad de adaptarlo para reflejar mejor la situación cambiante de la conservación de los recursos. El acuerdo de manejo conjunto debe desarrollarse a través de la negociación entre los socios organizados. Por lo tanto, se debe prestar atención al desarrollo comunitario para convertir grupos pasivos de individuos en una verdadera comunidad a lo largo del establecimiento del acuerdo de manejo conjunto y su posterior adaptación.

El acuerdo de cogestión está sujeto a modificaciones durante el proceso de aprendizaje práctico. Los actores clave involucrados en la gobernanza compartida deben comprender la necesidad de modificar el acuerdo en base a las lecciones aprendidas durante la implementación. El acuerdo de manejo conjunto proporciona los principios básicos para la asociación de manejo conjunto entre los actores clave, pero no limita su colaboración en la toma de decisiones conjuntas a los términos y problemas específicos mencionados en el acuerdo. Los socios, tales como las autoridades y las comunidades, deben seguir discutiendo y tratando cualquier asunto que surja durante su asociación. El acuerdo de cogestión no es lo mismo que una forma fija de mecanismo de reparto de beneficios, aunque conste de secciones que especifiquen qué recursos pueden recolectar las personas y sus responsabilidades en la protección del bosque. En cambio, un acuerdo de cogestión es el resultado de negociaciones y tiene mucho que ver con la gestión adaptativa y las cuestiones de gobernanza.

Inventarios de carbono en los ecosistemas de manglares
Los inventarios de carbono proporcionan la base para cuantificar las existencias actuales y las superficies de manglares necesarias para estimar las emisiones históricas. Permiten caracterizar el entorno, describir la flora y la estructura horizontal y vertical de los rodales, así como su estado. Las evaluaciones del carbono también pueden impulsar la participación local y el desarrollo de capacidades. Cuando se repiten a lo largo del tiempo en el marco de un sistema de seguimiento sólido, proporcionan tasas de crecimiento y acumulación de carbono que se utilizan para calcular cifras de emisiones de mayor calidad que las disponibles en la actualidad.
La implicación del gobierno y las autoridades locales es clave. Los funcionarios gubernamentales (locales y nacionales) deben conocer el proceso para que puedan reconocer el valor de los inventarios a la hora de proporcionar datos detallados sobre ecosistemas muy vulnerables. La implicación de los agentes locales es clave para que adquieran poder y se apropien del proyecto. Además, su conocimiento de la zona favorece la selección del emplazamiento del proyecto y garantiza unas condiciones de trabajo más seguras.
La calidad de los inventarios depende del uso de protocolos coherentes y del nivel de formación del personal. El trabajo en los manglares es más difícil que en los ecosistemas terrestres, y la seguridad de los trabajadores debe ser una prioridad absoluta. La logística que supone el uso de embarcaciones para acceder a los lugares de trabajo, los breves intervalos de tiempo entre mareas y la dificultad del terreno impiden la realización rápida de las tareas, lo que, a su vez, aumenta los costes y la duración del trabajo de campo. Con la participación local, estos costes pueden controlarse, ya que las tarifas de alquiler de embarcaciones pueden reducirse o suprimirse. Además, recoger y procesar muestras de suelo sobre el terreno es un reto debido a su altísimo contenido en agua, lo que implica que hay que organizar con antelación las instalaciones del laboratorio. Es muy recomendable que la población local participe en los inventarios por su conocimiento de primera mano de la zona, el comportamiento de las mareas y la dinámica de uso del suelo. Las herramientas SIG facilitan la planificación de los inventarios.
Seguimiento a largo plazo
La supervisión periódica y a largo plazo durante al menos 3-5 años hace un seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo, lo que permite introducir modificaciones tempranas para corregir problemas y ayuda a determinar si se han alcanzado los objetivos del proyecto. El seguimiento se programa a intervalos mensuales prescritos.
A cargo del proveedor de la solución.
El método de seguimiento utilizado debe ajustarse a los requisitos del proyecto y a las aptitudes, el tiempo y el presupuesto del equipo de seguimiento. El proceso de restauración depende del ciclo natural de producción y reclutamiento de semillas, mientras que los donantes y a veces las comunidades quieren ver resultados rápidos. En consecuencia, aunque los costes globales pueden ser menores, el método requiere un plazo de financiación y seguimiento más largo de lo que suele concederse.
Gestión local de parques y aplicación de la ley

Las instituciones y comunidades locales, los representantes de los gobiernos municipal y nacional, las ONG, el mundo académico y el sector privado están representados en un órgano local de gestión del parque y de aplicación de la ley. El cumplimiento de la ley se garantiza mediante asociaciones con la Marina y la Guardia Costera filipinas y guardaparques contratados localmente, que reciben una formación exhaustiva y equipos de vigilancia adecuados. La situación medioambiental del parque se supervisa periódicamente, mientras que la eficacia de la gobernanza se mide anualmente mediante mecanismos participativos.

  • Las asociaciones proporcionan el apoyo necesario para las operaciones policiales. La Armada y la Guardia Costera filipinas desempeñan el papel más importante mediante el envío de personal en turnos rotativos al puesto de guardaparques y el suministro de equipo técnico.
  • Órgano de gestión de base local, dedicado exclusivamente a aplicar el plan de gestión del parque y a mantener una presencia en el mismo

La aplicación efectiva de la ley requiere capacidades y equipos de aplicación adecuados a nivel del organismo gestor del AMP. La gestión de un Parque Nacional Marino requiere la existencia y aplicación de políticas adecuadas de uso de los recursos que incluyan sanciones estrictas por incumplimiento para desincentivar el uso ilegal. Estas leyes, normas y reglamentos deben contar con el apoyo y la adhesión de los usuarios legítimos de los recursos y otras partes interesadas.