Rescate y salvaguardia del patrimonio biocultural del jaguar y su hábitat

A través de estudios etnográficos, sociológicos y, en general, de ciencias sociales, se realizan actividades para la protección de los elementos bioculturales en riesgo. Posteriormente, estos elementos se incorporan en las sociedades con apoyo de la educación. 

Es necesario contar con un grupo plural especializado en temas sociales o con instituciones que colaboren en las actividades, a fin de tener un trabajo especializado que apoye a la conservación biocultural de la naturaleza. 

El trabajo de campo es prioritario para realizar estas actividades, asimismo, la colaboración con las personas de los entornos rurales es indispensable y siempre se deben de incluir.

Educación por la liberación; ética y naturaleza

Un elemento trascendental es la educación como una práctica de la libertad para la conservación de la naturaleza. A través de talleres horizontales, propiciamos en los sitios rurales megadiversos que los educandos fortalezcan su visión del mundo para transformarla, y así, reincorporar a la naturaleza como un elemento intrínseco de las sociedades, tomando como base la ética y el respeto hacia todos los seres con los que coexisten.

Los educadores se vuelven parte de la sociedad de los educandos y en conjunto se busca el proceso de descolonización del pensamiento reduccionista que considera a la naturaleza como una cosa, un objeto del mercado, algo que se puede destruir.

Esta visión errada de la naturaleza la transformamos con un modelo educativo que busca reincorporar un valor ontológico y ético a la naturaleza.

Desde la periféria, la educación incorpora el conocimiento del otro. 

Los educadores e investigadores son parte fundamental de las actividades, asi mismo, el modelo pedagógico utilizado en el proceso educativo es reivindicativo, busca la transformación y la libertad, y así, construimos una pedagogía de la conservación de la naturaleza con elementos bioéticos. 

Durante más de una decada de actividades por la conservación, desde dimensiones bioéticas y bioculturales, nos hemos dado cuenta de la gran marginación e invisibilización de las zonas rurales en México.

Actualmente, se tiene una visión errada reduccionista de la naturaleza, de los animales no humanos e incluso de las personas asentadas en zonas rurales.

Es importante tener un amplio trabajo colaborativo con los oprimidos desde un enfoque horizontal.

Nunca se debe de tener un pensamiento colonialista, ni impartir una educación bancaria. Siempre se debe de optar por una educación por la libertad. 

 

Adoptar las tecnologías de la información para el bien común de la sociedad

Para Defensores del Chaco, las tecnologías de la información y la comunicación son ya una parte fundamental de la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad del planeta.

Defensores del Chaco cuenta con un equipo de jóvenes comprometidos y con capacidad creativa. Utilizan las últimas herramientas tecnológicas para producir contenidos de calidad, priorizando lo que se debe comunicar y utilizando las herramientas para crear contenidos y lograr llamadas a la acción.

Los productos que producen involucran

  1. La creación de un vídeo
  2. La elaboración de un folleto
  • Preparación y formación de jóvenes en Paraguay
  • Medios digitales de bajo coste
  • Presupuesto para la adquisición de equipos de comunicación (cámaras, drones, ordenador, etc.)
  • La creciente concienciación sobre la urgente necesidad de cuidar nuestro planeta.

Se pueden tener todos los componentes para introducir cambios en el comportamiento, pero si no se adaptan estos componentes y se utilizan las últimas herramientas tecnológicas, no se conseguirá un cambio significativo.

Difusión y comunicación de información para el cambio de comportamiento

Los voluntarios participan intensamente en los procesos de comunicación para buscar cambios en la sociedad, cumpliendo así cuatro funciones: informar, persuadir, entretener y educar.

La labor de comunicación es crucial para que la sociedad conozca y valore los recursos naturales, para aumentar la educación y sensibilización ambiental y contribuir a una mejor conservación de los espacios naturales.

El programa forma parte del movimiento #NatureForAll, que les permite acceder a herramientas de comunicación eficaces.

El contenido y los medios de distribución deben adaptarse a los distintos públicos (rural, urbano, empresarial, académico y de investigación).

Refuerzo de las capacidades de las ONG encargadas de la ejecución

La participación en el Programa Conjunto de la UICN sobre Recursos Compartidos para la capacitación de la sociedad civil en materia de participación empresarial ayudó a las ONG a aumentar sus posibilidades de éxito, pero también a conectar con otras ONG en el evento. La formación incluyó la promoción, la creación de confianza con la empresa, el diseño de un buen enfoque de participación empresarial y la participación con una empresa de una manera amistosa sin dejar de ser fiel a los principios. A través de esta formación, la UICN facilitó a las ONG ejecutoras su contacto con una persona clave de la empresa, lo que reforzó aún más su compromiso.

El SRJS pretendía crear un espacio de aprendizaje que reuniera a la sociedad civil para compartir conocimientos con el fin de aumentar el impacto del compromiso empresarial, teniendo en cuenta al mismo tiempo sus contextos y necesidades. Las ONG beninesas que participaron en la formación también estaban dispuestas a saber más sobre cómo influir eficazmente en las empresas, así como a compartir conocimientos con otras ONG de su entorno.

- Es necesario diseñar una estrategia de compromiso empresarial adecuada porque un tipo de estrategia no sirve para todas las situaciones.

-Es importante que una ONG se acerque a una empresa de forma cordial, manteniendo al mismo tiempo sus posiciones.

-La creación de confianza entre las empresas y las OSC es primordial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

-Las ONG deben trabajar juntas y aprender unas de otras para aumentar su impacto.

Medidas reglamentarias

El gobierno de Bangladesh gestiona la pesca artesanal de la hilsa con diversas medidas reguladoras, la mayoría de las cuales se centran en la protección de los juveniles:

  1. La pesca de la hilsa está prohibida en todo el país durante la temporada alta de reproducción (22 días en octubre), con el fin de minimizar las perturbaciones en el desove y el reclutamiento. La aplicación de la ley se centra en zonas conocidas por ser importantes para el desove.
  2. Entre noviembre y julio se prohíbe en todo el país durante ocho meses la captura, posesión, venta y transporte de juveniles de hilsa (alevines de menos de 25 cm) para maximizar el reclutamiento de juveniles a la pesquería. La aplicación se centra en 7.000 kilómetros cuadrados de zonas costeras, estuarinas y fluviales.
  3. El uso y la producción de redes de enmalle de monofilamento están prohibidos durante todo el año, también para proteger a los juveniles de hilsa.
  4. Se han designado seis santuarios de la hilsa para proteger las principales zonas de cría. Estos santuarios abarcan tramos de río de entre 20 y 100 km. En estas zonas está prohibida la pesca durante al menos dos meses en los periodos de mayor presencia de juveniles.

Un equipo de "tribunales móviles" trabaja a nivel de subdistrito para hacer cumplir estas normas, con el apoyo de la policía y otros organismos.

El control y la aplicación eficaces de la normativa pesquera dependen de los recursos humanos, físicos y financieros, pero éstos son limitados en Bangladesh. En lugar de un control y una aplicación adecuados, la concesión de compensaciones permite e incentiva a los pescadores a cumplir estas normativas compensando o reduciendo el coste socioeconómico.

La normativa debe basarse en investigaciones ecológicas y biológicas sólidas si se quiere que tenga un impacto positivo en las poblaciones de hilsa. La ubicación geográfica y los calendarios estacionales de los reglamentos destinados a proteger a la hilsa se han ido adaptando con el tiempo en respuesta a las nuevas pruebas científicas.

Identificación de los distintos organismos de ejecución

Las disposiciones institucionales y la identificación para la aplicación de las políticas desempeñan un papel vital en la consecución de los objetivos. Con un enorme campo de juego de partes interesadas y actores entre los que elegir, la evaluación e identificación adecuadas de los organismos cuyas capacidades de ejecución no pueden cuestionarse es una tarea muy deseada. Teniendo esto en cuenta, se han identificado varias agencias de diferentes niveles de gobierno y organizaciones para cada uno de los 12 objetivos.

Esfuerzos concertados y voluntad de aplicación efectiva a todos los niveles de gobierno.

  1. Una identificación adecuada de los organismos y partes interesadas que están directamente relacionados con la política.
  2. Revisiones exhaustivas por parte de expertos y profesionales, únicamente por parte de los implicados en la aplicación.

Participación de grupos de trabajo interdisciplinares/ diferentes partes interesadas

La biodiversidad y sus recursos son la columna vertebral de cualquier economía rural, cuya población depende directamente de ella. También la economía urbana tiene una plétora de actividades directamente relacionadas con los recursos biológicos. En otras palabras, todas y cada una de las actividades están, de un modo u otro, relacionadas con su uso y gestión. La identificación de todas y cada una de las partes interesadas no parece una opción factible, ya que todas forman parte de ella, por lo que se dio a entender que las relacionadas con las decisiones políticas y la gobernanza serían el grupo apto para los procesos consultivos, y así se hizo.

La característica clave en la preparación de este documento y para su aplicación efectiva es la implicación de grupos de trabajo interdisciplinares/diferentes partes interesadas: agencias gubernamentales, expertos, ONG, instituciones tradicionales, institutos educativos y de investigación y comunidades locales relacionadas con la biodiversidad.

Identificación de todas las partes interesadas en la conservación de la biodiversidad

El desarrollo de las capacidades de las partes interesadas y de los departamentos gubernamentales asociados contribuye a la formulación de una auténtica política de desarrollo y a su posterior aplicación.

Compensación alimentaria

Durante las vedas de pesca estacionales, el gobierno distribuye sacos de arroz a una parte (unos 248.674) de los hogares afectados en 15 distritos. El plan se introdujo en 2004, con el objetivo principal de reducir la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad, pero también proporciona un incentivo para el cumplimiento de la normativa pesquera, al compensar los ingresos dejados de percibir durante las vedas. A partir de una investigación dirigida por el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo en colaboración con el Departamento de Pesca del gobierno de Bangladesh, el Centro de Estudios Avanzados de Bangladesh, el Instituto de Investigación Pesquera de Bangladesh y la Universidad Agrícola de Bangladesh, el plan se ha ampliado y rediseñado para aumentar su eficacia como incentivo económico. La cobertura de los hogares afectados se ha multiplicado por más de siete desde el inicio del plan, y las familias reciben ahora 40 kg de arroz al mes durante cuatro meses, frente a los 10 kg iniciales para uno a tres meses. También se han reducido los casos de asignación indebida de arroz gracias a la introducción de tarjetas de identificación para los pescadores.

Para incentivar el cumplimiento, la compensación debe considerarse adecuada y suficiente para compensar o reducir los ingresos que se dejan de percibir por respetar las restricciones pesqueras estacionales. Por lo tanto, debe basarse en una investigación socioeconómica rigurosa.

El éxito de los incentivos también depende de la aceptación social, por lo que son esenciales las actividades de concienciación y sensibilización sobre la necesidad de prácticas pesqueras sostenibles y la importancia del cumplimiento de las restricciones pesqueras.

La compensación alimentaria puede haber tenido algunas consecuencias negativas imprevistas, como el impacto en los precios locales del arroz, los mercados laborales y los mercados de microfinanciación. Los sistemas de incentivos siempre deben investigar y tratar de mitigar estas consecuencias imprevistas.

También hay pruebas de que los terratenientes han obtenido beneficios desproporcionados, en lugar de los más vulnerables, los hogares de pescadores sin tierra con niveles de ingresos más bajos. Esta cuestión pone de relieve la necesidad de que los planes de incentivos incluyentes utilicen un sesgo sistemático y positivo a favor de los más necesitados.

Del mismo modo, las estructuras de poder locales han limitado el impacto de la concesión de compensaciones alimentarias a los hogares de pescadores. La dependencia de los pescadores de los intermediarios para obtener créditos limita su capacidad para dejar de pescar durante las vedas estacionales, porque siguen obligados a pagar sus deudas.

La gestión comunitaria de los recursos naturales "centrada en los elefantes" (CBNRM) como consolidación de la paz.

Cuando comes alrededor de una hoguera tras un día de trabajo en común construyendo cortafuegos, te das cuenta de que todos tenemos los mismos problemas".

En un contexto de recursos limitados, dar cabida a diferentes prácticas de subsistencia (pastoreo, agricultura) que a menudo entran en conflicto requiere un diálogo que empiece desde la base. Por eso el proyecto actúa como facilitador para ayudar a reunir a los diversos clanes y etnias de la zona de distribución de elefantes con el fin de lograr la unidad hacia un objetivo común: en este caso, la conservación de sus recursos naturales y la regeneración de su ecosistema.

Al unirse para abordar un reto medioambiental, las comunidades se benefician a múltiples niveles, lo que las incentiva a seguir colaborando. El resultado es una solución más resistente que la suma de sus partes. Los beneficios incluyen hábitats más sanos, recursos naturales más abundantes, mayor seguridad alimentaria y resistencia ante acontecimientos adversos, ingresos adicionales, empoderamiento social, incluido el de las mujeres y los jóvenes, mejor cohesión social entre las comunidades y dentro de ellas, mayor seguridad física al ofrecer a los jóvenes una ocupación respetada localmente como "ecoguardas", lo que reduce la probabilidad de que emigren o se unan a grupos armados, y orgullo por su capacidad de contribuir a su hogar y su comunidad, y ejercer cierta influencia sobre sus vidas.

Las actitudes positivas de la población local hacia los elefantes y su comprensión de que todos compartían los mismos problemas constituyeron el factor unificador en torno al cual empezar.

Jóvenes desempleados en busca de un papel más hábitats degradados y tierras que requieren protección y restauración.

Los conflictos entre los seres humanos y la fauna silvestre tienen como núcleo los conflictos entre los seres humanos. Por eso es importante entender quién se beneficia y quién pierde y cuáles son las relaciones de poder, por ejemplo.

Los jóvenes desempleados locales buscan un papel que contribuya a sus familias y a la comunidad y que sea respetado localmente. Esto es más importante que el dinero. Son, por tanto, un gran recurso. Involucrarlos, darles un sentido y un propósito, puede ser una herramienta poderosa (por ejemplo, actuar contra el reclutamiento por parte de grupos armados). Cualquier recompensa inicial puede ser de "reconocimiento", no un salario, lo que proporciona los medios para un mayor desarrollo bajo sus propios esfuerzos.

Es importante discutir primero el papel de los ecoguardas e identificar las cualidades requeridas antes de pedir a la comunidad que designe a los individuos.