Participación activa de las comunidades locales

Éste es un elemento clave para el éxito del ACA en términos de buen uso de los recursos naturales de la zona, la participación activa ha permitido una perspectiva clara de las responsabilidades y deberes de las comundidades con respecto a la conservación, logrando así el reconocimiento de un área de conservación ambiental por porte de la municipalidad provincial, aprovechando adecuadamente los recursos locales y beneficiando al mayor número de familias de la zona.

Asimismo se ha vislumbrado un interés de organización y participación activa de las comunidades en la gestión de la ACA.

 

 

Los factores favorables fueron 3, a saber:

  •  Capacitación continua en temas de importancia de recursos naturales.
  •  Acuerdos consensuados y aprobados en asamblea de la comunidad sobre el uso, aprovechamiento y protección de los ecosistemas naturales.
  •  Promoción de actividades productivas sostenibles.

Es necesario que las comunidades locales estén empoderadas del proceso de gestión de la ACA.

Un fuerte encuadre ecosistémico de gestión del área.

LA adopción de un enfoque ecosistémico al gestionar las  áreas protegidas fué y es crucial en este caso.

El Manglar de San Pedro de Vice es un hábitat amenazado que sustenta y sostiene la vida de numerosas especies endémicas tanto de plantas como de animales.

 Debido a esto, es de vital importancia no solamente trabajar a nivel de especies sino mas bien, considerando los hábitats como ecosistemas funcionales, globales, gestionarlos de manera integral poniendo el foco en la gestión y la conservación de la tierra, del agua.

En otras palabras, preservando los recursos vivos.

El éxito en la implementación de este encuadre o foco ecosistémico ha estado dado por la comprensión fáctica y  técnica de la importancia del manejo del manglar como ecosistema, asimismo, ha contribuído a esta finalidad, el hecho de haber obtenido la certificación RAMSAR, situación que ha demostrado  oficialmente la importancia del cuidado y preservación del sistema de manglares en el área.

Es necesario que esta visión se integre, internalice y materialice en las acciones  cotidianas de los habitantes a fin de entender de manera completa la dinámica de la gestión y protección del área.

Enfoque participativo de gestión del área.

Esto ha sido posible gracias a un Plan de Gestión a siete años, con el objetivo de “Conservar y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad y recursos naturales del Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice”.

Dicho Plan focaliza en cinco componentes 

  • Valor del Sitio Ramsar
  • Turismo
  • Señalización y Accesibilidad
  • Uso de recursos naturales y
  • Gobernanza

El enfoque participativo es crucial en la gestión efectiva del área ya que permite a los actores locales ser parte de la toma de decisiones y ejecución de acciones en favor de los objetivos de conservación.

El alto y efectivo grado de involucramiento por parte de las comunidades en los procesos de toma de decisiones y de gestión del área.

 

Una de las lecciones aprendidas ha sido la imperiosa necesidad de un proceso de fortalecimiento de capacidades en cuanto a temas de conservación para que la participación de la comunidad se vea alineada estratégicamente con el objetivo del Plan de Gestión.

Políticas públicas para la protección biocultural del jaguar

La creación de políticas públicas, que protegan al jaguar desde dimensiones bioculturales y éticas, son de gran importancia, ya que una adecuada conservación es integral.

Actualmente, se ha solicitado ante las autoridades federales que consideren al jaguar como patrimonio cultural inmaterial y en algunos estados de México -Oaxaca- se ha logrado considerar al jaguar como patrimonio cultural inmaterial. 

Asimismo, hemos logrado escalar una moción de la IUCN que dé pauta a una conservación continental del jaguar que incluye esquemas bioculturales y éticos.

Es indispensable que todos los gobiernos de Ámerica que tienen en su distribución al jaguar, protejan a esta especie desde lo biológico, lo sociocultural y lo ético.

Esta relación jaguar-humano es tan importante, que debería de protegerse a nivel mundial por la UNESCO y declararse patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Fortalecimiento y cohesión social.

Difusión de la riqueza biocultural del jaguar.

Enfoque integral de la conservación de la naturaleza.

Visibilización de los pueblos y comunidades indígenas.

Participación de los pueblos y comunidades indígenas en la conservación.

En nuestras actividades hemos tenido apoyo de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar para incidir en políticas públicas a favor del jaguar, su hábitat y su relación biocultural.

 

 

Es importante la participación de diversos actores sociales, así como de organismos civiles y ONGs.

Desafortunadamente, en México, la incidencia de la sociedad civil en políticas públicas es muy complicada debido a que no existen canales de civilidad y buen gobierno. Sin embargo, con la participación social se puede incidir positivamente en estas actividades.   

Rescate y salvaguardia del patrimonio biocultural del jaguar y su hábitat

A través de estudios etnográficos, sociológicos y, en general, de ciencias sociales, se realizan actividades para la protección de los elementos bioculturales en riesgo. Posteriormente, estos elementos se incorporan en las sociedades con apoyo de la educación. 

Es necesario contar con un grupo plural especializado en temas sociales o con instituciones que colaboren en las actividades, a fin de tener un trabajo especializado que apoye a la conservación biocultural de la naturaleza. 

El trabajo de campo es prioritario para realizar estas actividades, asimismo, la colaboración con las personas de los entornos rurales es indispensable y siempre se deben de incluir.

Educación por la liberación; ética y naturaleza

Un elemento trascendental es la educación como una práctica de la libertad para la conservación de la naturaleza. A través de talleres horizontales, propiciamos en los sitios rurales megadiversos que los educandos fortalezcan su visión del mundo para transformarla, y así, reincorporar a la naturaleza como un elemento intrínseco de las sociedades, tomando como base la ética y el respeto hacia todos los seres con los que coexisten.

Los educadores se vuelven parte de la sociedad de los educandos y en conjunto se busca el proceso de descolonización del pensamiento reduccionista que considera a la naturaleza como una cosa, un objeto del mercado, algo que se puede destruir.

Esta visión errada de la naturaleza la transformamos con un modelo educativo que busca reincorporar un valor ontológico y ético a la naturaleza.

Desde la periféria, la educación incorpora el conocimiento del otro. 

Los educadores e investigadores son parte fundamental de las actividades, asi mismo, el modelo pedagógico utilizado en el proceso educativo es reivindicativo, busca la transformación y la libertad, y así, construimos una pedagogía de la conservación de la naturaleza con elementos bioéticos. 

Durante más de una decada de actividades por la conservación, desde dimensiones bioéticas y bioculturales, nos hemos dado cuenta de la gran marginación e invisibilización de las zonas rurales en México.

Actualmente, se tiene una visión errada reduccionista de la naturaleza, de los animales no humanos e incluso de las personas asentadas en zonas rurales.

Es importante tener un amplio trabajo colaborativo con los oprimidos desde un enfoque horizontal.

Nunca se debe de tener un pensamiento colonialista, ni impartir una educación bancaria. Siempre se debe de optar por una educación por la libertad. 

 

Adoptar la técnologias de la información para el bien común

Para Defensores del Chaco las tecnologías de la información y de la comunicación son hoy una pieza fundamental en la lucha contra el cambio climático y la sustentabilidad del planeta.

 

Defensores del Chaco cuenta con un equipo integrado por jóvenes comprometidos y con habilidades creativas. Ellos adoptan las tendencias tecnológicas para elaborar contenido de calidad, tomando como primicia lo que se debe comunicar y utilizando las herramientas para crear contenido y lograr un llamado a la acción. 

 

Los insumos que generan son: 

  1. la edición de video
  2. la generación de flyer
  • Preparación y capacitación de los jóvenes en Paraguay.
  • Medio digitales a bajo costo
  • Presupuesto para la adquirir equipo de comunicación (Cámaras, drones, computadora, etc)
  • La creciente conciencia y la necesidad urgente de cuidar nuestro planeta.

Puedes tener todo los elementos para generar un cambio en el comportamiento pero si no los adaptas y utilizas las herramientas técnologicas de tendencia no lograrás un cambio significaivo

Difusión y comunicación para el cambio de comportamiento

Los voluntarios se involucran fuertemente en procesos de comunicación para buscar cambios en la sociedad, cumpliendo así cuatro funciones: informar, persuadir, entretener y educar.

 

El trabajo de comunicación, es crucial para que la sociedad conozca y valore los recursos naturales, para aumentar la educación y la concienciación medioambiental y para contribuir a una mejor conservación de los espacios naturales.

 

El programa es parte del movimiento #NaturalezaParaTodos lo que les permite tener acceso a herramientas para llevar a cabo una comunicación efectiva.

 

El contenido y los medios de distribución deben de adaptarse a diferentes audiencias (Rurales, urbanas, empresariales, académicas e investigación).

 

 

Financiamiento y operación

Lograr la sostenibilidad financiera es la mejor alternativa para lograr manejar efectivamente el Área Protegida Urbana,. La Universidad tiene la capacidad de asegurar recursos financieros estables a lo largo del año y la comunidad de la Facultad de Ciencias participa de forma activa en la búsqueda de organizaciones y socios que puedan apoyar a la conservación del Área.

  1. El Área Protegida Urbana forma parte de la Universidad de Buenos Aires, esto permite asegurar la presencia institucional y ser un mecanismo de vigilancia. 
  2. La participación de la Universidad asegura cubrir las brechas financieras para la conservación del sitio.

A pesar del trabajo activo en materia de conservación, se debe continuar desempeñando acciones de sensibilización para que cada vez más personas reconozcan el valor de estas áreas. 

 

Si las personas no se involucran no se logrará incidir en políticas públicas y eso es un paso para crear mecanismos efectivos que aseguren el financiamiento a largo plazo del lugar. 

 

Reconocer el valor del Área Protegida Urbana permite que los gobiernos participen y provean recursos para su manejo y la conservación. 

 

 

 

 

Generación de información

La amenaza de la acción del hombre sobre los ecosistemas, su fauna y flora se ha convertido en el objetivo principal de la investigación y generación de información.

 

La facultad de Ciencias Biológicas trabaja con el manejo integrado de información para así asegurar que los insumos generados sean exactos, confiables y estén disponibles en cualquier momento y para todo público.

 

Esta información es utilizada para la toma de decisiones a nivel territorial.

  1. La facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires posee un programa novedoso que involucra al estudiante en la participación de espacios naturales donde promueva sus capacidades y en donde tenga completa interacción con la naturaleza.
  2. La generación de la información es un compromiso que los estudiantes asumen ya que forma parte de su plan curricular de carrera, esto permite que la se genere información de forma continua y de calidad.

Anteriormente los problemas ambientales no se vinculaban con el manejo de la información, eso provocaba vacíos en los procesos de planificación.

 

Partiendo de lo que debe ser la conservación, la propuesta de Reserva Natural Urbana tiene un manejo basado en información académica por los alumnos que integran la comunidad.