Acuerdos de conservación para el manejo y uso sostenible de predios

Implementacion de 50 acuerdos de conservación, la restauración de 600 ha de franjas de protección hídrica y la gestión con la institucionalidad pública para la inclusión del área en los planes de ordenamiento territorial de los municipios.

Articulación de actores representativos tanto de la sociedad civil a nivel comunitario, como de instituciones locales cuya voluntad política está alineada con los objetivos de conservación.

Una lección importante que han tenido quienes lideran los procesos, ha sido el hecho de comprender que la sostenibilidad y el éxito del proceso, dependen en gran medida del compromiso de las ONGs y de las comunidades, considerando que el compromiso y apoyo proveniente del gobierno local (alcaldías y demás entidades asociadas) es temporal dependiendo del contexto político de los intereses, objetivos y prioridades propuestos por cada periodo de gobierno según su línea de trabajo, por lo que es necesario realizar un trabajo permanente con este último actor.

Mosaico de conservación integrado por predios privados que aportan a la conectividad ecológica

Estrategia de conservación complementaria liderada por organizaciones de la sociedad civil que buscan mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos poniendo especial énfasis en la conectividad de las especies (objeto de conservación).

Consolidación de roles de organizaciones de la sociedad civil alineados al objetivo de conservación.

Una lección importante es la construcción de la confianza y la comunicación,  particularmente con actores locales comunitarios que han visto reflejados sus aportes, experiencias y posiciones dentro del proceso de gestión del área.

Esto ha permitido fortalecer la confianza en el relacionamiento y ha promovido, asimismo, la articulación mancomunada de las orgaizaciones.

Participación

Existe un importante nivel de involucramiento de la comunidad en la definición y gestión de las propuestas de desarrollo sustentable determinado por el nivel de impacto económico que esto tiene en la vida de las familias.

Sin embargo, es importante fortalecer este eje para garantizar la conservación del área protegida.

Hay un alto grado de interés e involucramiento por parte de la comunidad, hecho acaecido por la visibilización de los impactos positivos de esta iniciativa de conservación en la vida cotidiana de los pobladores.

Es necesario incentivar procesos de apropiación y empoderamiento de la comunidad en la gestión del área protegida.

Esto consolida  y fomenta el involucramiento de los actores interesados locales.

Gobernanza

La Gobernanza participativa es un proceso dinámico en constante revisión y consolidación.

Actualmente, se cuenta con importantes resultados positivos en cuanto a la concertación y a la definición de las estrategias de manejo. Se apunta entónces hacia el fortalecimiento de la participación de los actores interesados (stakeholders) en la toma activa y consensuada de decisiones.

Hay una buena articulación de los involucrados en el proyecto a nivel local en cuanto a la sostenibilidad de los procesos para asegurar la gobernanza participativa.

La participación de los actores locales, sobre todo la ciudadanía, desde el inicio de la gestión favoreció la gobernabilidad, implantación e implementación de las propuestas de conservación del área protegida.

Sostenibilidad financiera

Los fondos para la gestión del área de conservación están garantizados porque el Municipio asigna anualmente recursos para gastos corrientes (personal y funcionamiento) y gastos de inversión (programas) a los que se suman los aportes de la cooperación y los fondos de compensación ambiental.

De mantenerse esta tendencia, la gestión del área tiene los fondos suficientes para poder sostenerse económicamente en el tiempo.

Hay un fuerte interés por parte de las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones para conservar las áreas protegidas.

La asignación de recursos propios y la correcta gestión de los fondos provenientes de la cooperación nacional e internacional fueron  fundamentales para alcanzar las metas establecidas.

Institucionalidad

El Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD - de Limón Indanza ha generado una serie de instrumentos legales y normativas que permiten potenciar y sostener la gestión del área de conservación. Por ello, esta gestión se encuentra articulada orgánicamente al Plan de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio (PDOT), cuenta con su propio plan de manejo y forma parte de la estructura orgánica del municipio. También, dispone de una ordenanza que establece las normativas para su gestión y funcionamiento.

Hay una fuerte voluntad política para incluir en la agenda políticas publicas y la gestión del área de conservación en cuestión.

La voluntad política de los tomadores de decisiones es fundamental para alcanzar la insitucionalización y la permanencia de los procesos para la gestión y la conservación del área protegida.

Promoción de actividades productivas sostenibles para la mejora de los medios de vida locales.

La promoción de actividades productivas se ha gestado a través de 

  • Asambleas con las comunidades para disminuir la presión sobre el bosque y páramo.
  • La dinamización de las inversiones, como una oportunidad de mejorar los medios de vida de la comunidad y constituyendo asimismo, un ejemplo a seguir para las comunidades vecinas en cuanto a cambiar las actitudes respecto a la conservación del bosque y páramo.
  • Mejoramiento de los principales cultivos tradicionales como trigo, maíz y papa, a través de asistencia técnica, riego tecnificado y semillas mejoradas.
  • Mejoramiento de la cadena productiva de derivados lácteos, a través de la tecnificación del proceso de elaboración de quesos, yogurt y manjar blanco, pastos mejorados y riego tecnificado.
  • Promoción de la acuicultura, por medio de la crianza de truchas, aprovechando la disponibilidad de agua de buena calidad y la demanda de proteína para la dieta local, incluyendo mercados de ciudades cercanas.
  • Promoción de cultivos alternativos, como frutales (palta, manzana, durazno, naranja) y asistencia técnica.

Articulación de voluntades entre inversores y la comunidad en favor de actividades sostenibles

 

Los impactos y resultados deben ser palpables en la vida de los actores locales comunitarios con el objetivo de que los mismos fortalezcan su compromiso con la gestión de la ACA. Es decir, un antes y un después en las vida de las personas en referencia a la implementación de la gestión de los proyectos.

Algo clave en todo el proceso ha sido la creación del FONDO DE AGUA QUIROZ-CHIRA, un mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (o pago por servicios ambientales), desde el 2014, el cual recibe aporte financiero de los regantes de los valles de la costa, que se benefician con el agua que se "produce" en las zonas altas de Ayabaca y Pacaipampa, donde se ubica el área de conservación ambiental. Con esto, se financia parte de las actividades y la otra parte es gestión de la misma comunidad, con apoyo de los municipios y la cooperación internacional.

También, es clave mantener una buena comunicación y de manera permanente con la comunidad.

Participación activa de las comunidades locales

Éste es un elemento clave para el éxito del ACA en términos de buen uso de los recursos naturales de la zona, la participación activa ha permitido una perspectiva clara de las responsabilidades y deberes de las comundidades con respecto a la conservación, logrando así el reconocimiento de un área de conservación ambiental por porte de la municipalidad provincial, aprovechando adecuadamente los recursos locales y beneficiando al mayor número de familias de la zona.

Asimismo se ha vislumbrado un interés de organización y participación activa de las comunidades en la gestión de la ACA.

 

 

Los factores favorables fueron 3, a saber:

  •  Capacitación continua en temas de importancia de recursos naturales.
  •  Acuerdos consensuados y aprobados en asamblea de la comunidad sobre el uso, aprovechamiento y protección de los ecosistemas naturales.
  •  Promoción de actividades productivas sostenibles.

Es necesario que las comunidades locales estén empoderadas del proceso de gestión de la ACA.

Un fuerte encuadre ecosistémico de gestión del área.

LA adopción de un enfoque ecosistémico al gestionar las  áreas protegidas fué y es crucial en este caso.

El Manglar de San Pedro de Vice es un hábitat amenazado que sustenta y sostiene la vida de numerosas especies endémicas tanto de plantas como de animales.

 Debido a esto, es de vital importancia no solamente trabajar a nivel de especies sino mas bien, considerando los hábitats como ecosistemas funcionales, globales, gestionarlos de manera integral poniendo el foco en la gestión y la conservación de la tierra, del agua.

En otras palabras, preservando los recursos vivos.

El éxito en la implementación de este encuadre o foco ecosistémico ha estado dado por la comprensión fáctica y  técnica de la importancia del manejo del manglar como ecosistema, asimismo, ha contribuído a esta finalidad, el hecho de haber obtenido la certificación RAMSAR, situación que ha demostrado  oficialmente la importancia del cuidado y preservación del sistema de manglares en el área.

Es necesario que esta visión se integre, internalice y materialice en las acciones  cotidianas de los habitantes a fin de entender de manera completa la dinámica de la gestión y protección del área.

Enfoque participativo de gestión del área.

Esto ha sido posible gracias a un Plan de Gestión a siete años, con el objetivo de “Conservar y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad y recursos naturales del Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice”.

Dicho Plan focaliza en cinco componentes 

  • Valor del Sitio Ramsar
  • Turismo
  • Señalización y Accesibilidad
  • Uso de recursos naturales y
  • Gobernanza

El enfoque participativo es crucial en la gestión efectiva del área ya que permite a los actores locales ser parte de la toma de decisiones y ejecución de acciones en favor de los objetivos de conservación.

El alto y efectivo grado de involucramiento por parte de las comunidades en los procesos de toma de decisiones y de gestión del área.

 

Una de las lecciones aprendidas ha sido la imperiosa necesidad de un proceso de fortalecimiento de capacidades en cuanto a temas de conservación para que la participación de la comunidad se vea alineada estratégicamente con el objetivo del Plan de Gestión.