Producción de conocimiento cientifico

El Instituto Mamirauá provee insumos de conocimiento científico a las comunidades locales y este se genera a través de las comunidades y los pueblos indígenas, aplicando procesos de gobernanza de Áreas de Conservación. 

 

Este conocimiento se produce a partir de 4 líneas de actuación; 

  1. La educación ambiental
  2. La protección ambiental
  3. El fortalecimiento comunitario 
  4. La comunicación comunitaria 

La producción de conocimiento busca crear soluciones a mediano y largo plazo.

 



 

  1. Respeto y diálogo: El conocimiento generado es otorgado a las comunidades mas no impuesto. Son ellos los que deciden si las estrategias propuestas son implementadas.

 

  1. Cada comunidad y cada grupo es distinto y nunca se debe asumir que lo que funciona con una comunidad va a funcionar en la comunidad vecina (No son modelos replicables)
  2. Los contextos, liderazgos y formas de trabajo varían. Si no se entiende esta diferencia,  los procesos de conservación se vuelven complicados e incluso imposibles de desarrollar. 
Trabajo cercano a la comunidad

El trabajo cercano a la comunidad respeta la diversidad de tradiciones, asumiendo los elementos de carácter regresivo.

 

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad, debe ser ella la protagonista en la solución de los problemas. 

 

Los procesos de gobernanza que el Instituto aplica tiene como propósito facilitar los procesos de comunicación entre organización y comunidades, funciona a partir de una metodología basada en talleres de gestión inclusiva.

 

  1. En la región de Brasil se sabe que la conservación de la naturaleza esta relacionada en un 90% con las comunidades locales, bajo esa primicia, el Instituto genera relaciones y un plan de trabajo de largo plazo.
  2. Los lazos de confianza que se establecen con las comunidades son fundamentales para poder trabajar de forma cercana con ellas. 
  3. Los procesos de Gobernanza gubernamental 
  4. Los procesos de Gobernanza en Áreas de Conservación Indígena y comunitaria
  1. Varias organizaciones han participado en iniciativas para asegurar la conservación y el desarrollo de las comunidades, sin embargo no lo han logrado porque no han sabido comprender y respetar a las comunidades.
  2. Varias organizaciones aún no comprenden que el 90% de los proyectos de conservación se relacionan con comunidades y pueblos indígenas
  3. Es importante trabajar de la mano con procesos de gobernanza gubernamental, la gestión efectiva del territorio se logrará involucrando a los actores.
Incorporación de la cosmovisión y los valores indígenas de la naturaleza y la cultura en el sistema de gestión del patrimonio

Un paso fundamental para hacerse cargo de la gestión fue reconocer la cosmovisión del Pueblo Rapa Nui y su comprensión de la naturaleza, así como su relación con su patrimonio cultural en la gestión del área protegida. Esto permite considerar las necesidades y oportunidades específicas del lugar. Este proceso implicó:

  • La recuperación de la lengua indígena para la elaboración de documentos y materiales para la gestión del Parque Nacional;
  • La consideración del sistema de organización ancestral basado en clanes, a través de la organización Honui que participa en el proceso de toma de decisiones en el Parque Nacional;
  • Estudio de los lugares sagrados;
  • Posible recuperación del nombre Rapa Nui para nombrar la isla en lugar de Isla de Pascua;
  • La reconexión con los conocimientos tradicionales, las festividades y las expresiones culturales de Rapa Nui;
  • El desarrollo de un plan de uso público en el que los usos tradicionales de la comunidad dialogan con los usos turísticos y patrimoniales;
  • Reconocimiento y promoción del uso ancestral de plantas medicinales a partir de la generación de proyectos y programas de potenciación y recuperación del componente natural y medicina ancestral de Rapa Nui;
  • Un plan para el regreso de Tupuna (antepasados) y elementos culturales que se encuentran fuera de la isla.

 

  • Initiative by the Rapa Nui community to recover and value their ancestral culture. 
  • Endorsement from the State institutions in charge of the heritage protection: the Ministry of Culture and Arts, and the Chilean National Forestry Service, Ministry of Agriculture.

(1) Importancia de la integración de los entendimientos locales y la lengua indígena en el sistema educativo oficial.

(2) Necesidadnde cambiar la perspectiva turística de la isla, invitando al visitante a conocer una cultura viva y su historia  ancestral, siendo parte de una comnunidad durante su estadía, involucrándose en actividades culturales. NO solo venir a ver un Moai.

(3) Necesidad de alineación de la cooperación entre los sectores de Cultura y Educación.

(4) Identificación de nuevas áreas que necesitan protección urgente y descongestionamiento de sitios arqueologicos, incorporando otros servicios de interes turisticos fuera del Parque.

(5) Adecuación de los Estatutos de la Comunidad indígena a nuestra idiosincrasia como Pueblo.

 

Institucionalización de la administración indígena

Para el establecimiento de una institución indígena que tome el cargo de la administración del Parque Nacional, fue necesario desarrollar una serie de instrumentos legales, administrativos y financieros. Este proceso de institucionalización requirió el estudio de referencias y la generación de un marco regulatorio y representativo para las operaciones de la nueva entidad gestora. Este marco se basa en un diálogo con las instituciones gubernamentales para implementar la transferencia administrativa y el establecimiento de instrumentos legales que ratifiquen la nueva entidad administrativa. Los pasos más importantes de este proceso fueron:

  • Consulta a la comunidad indígena en octubre del 2015 en cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.
  • Creación de estatutos para la Comunidad Indígena Ma’u Henua estableciendo su estructura, funcionamiento, composición y Honui (representantes de clanes), entre otros.
  • Elaboración de un Plan Operativo con el cual CONAF y Ma’u Henua administraron en conjunto el Parque entre 2016 y 2017.
  • Promulgación de un Decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que otorgó la administración del parque a Ma’u Henua .
  • Marco que regule los procesos internos de auditorías económicas y cuentas de gestión pública para contribuir a una gestión transparente. 

La Ley indígena (Ley 19.253 de 1993) no solo crea la figura de Comunidades Indigenas, ademas crea a la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA), donde representantes del Pueblo Rapa Nui dialogan directamente con Representantes del Estado Chileno. Esta instancia de permitió avanzar en la voluntad politica y en la generacion de confianzas que culminaron, entre otros temas,  en el traspaso de la admisitración de nuestro patrimonio, buscando la manera legal de implementarlo.

(1) El Directorio de la junta de administración se elige por 4 años. En 2020, se eligió una nueva Directiva. Este cambio permitirá una reestructuración en base a las lecciones aprendidas del primer período de administración, permitiendo el establecimiento de prioridades para mejorar la gestión, el involucramiento de la comunidad y los protocolos COVID.

(2) Ma’u Henua logró importantes avances en el empoderamiento local y la gestión del patrimonio cultural, sin embargo el proceso no ha sido ajeno a diversos conflictos internos y con el Gobierno de Chile, propios de una puesta en marcha.

(3) La transferencia de la administración no ha sido fácil,  sin embargo, se lograron avances significativos en la organización y gestión. Esto es analizado en profundidad para sentar las bases de nuevas relaciones y propuestas de gestión por parte del nuevo Directorio.

(4) Necesidad de desarrollar un plan de gestión para el sitio Patrimonio Mundial con un enfoque integral uniendo las visiones de otras instituciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales. 

Convenios de reforzamiento a las acciones de entes territoriales

Además de los recursos que los entes territoriales en Colombia deben, por ley, destinar a la conservación de los recursos hídricos, también diferentes actores del gobierno y de la sociedad civil se han constituído en aportantes de otras fuentes de recursos al efecto a través de convenios interadministrativos que dan apoyo tanto en recursos técnicos como con recursos económicos para la sostenibilidad del proyecto en las áreas, los convenios de solidaridad con las Juntas de Acción Comunal o los convenios de colaboración para la Gestión Integral en Microcuencas Hidrográficas Abastecedoras de Acueductos y Áreas de Interés Ambiental, además de los entes rectores ambientales y los municipios.

Actores de gobierno y sociedad civil aunados y comprometidos con la conservación de la microcuenca.

Es necesario que exista un eje de articulación para los diferentes esfuerzos de conservación entre los actores intervinientes.

Sostenibilidad financiera con base en destinación presupuestaria de entes territoriales

Destinación de un porcentaje de los presupuestos departamentales y municipales a la conservación de recursos hídricos.

Ley nacional que declara de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que abastecen de agua a los acueductos municipales y distritales, por lo cuál, los departamentos y municipios deben destinar un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos  para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales.

Es necesario un complemento entre voluntades políticas y marco regulatorio para que el financiamiento se consolide en acciones concretas.

Plan Estratégico de Medio Plazo para la Conservación de Áreas elaborado entre la red de actores a partir del diagnóstico ambiental y socioeconómico

El Plan, que considera un plazo de tiempo de 10 años, fue desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) a partir de la implementacion de la herramienta metodológica "Planificación para la Conservación de Áreas" (PCA).

El plan cuenta con cinco programas, a saber:

1. Estrategias de Conservación y Restauración

2. Uso y Manejo sostenible de la biodiversidad con sus servicios ecosistémicos

3. Conocimiento e investigación

4. Empoderamiento

5. Co-gestión articulada y compartida (gobernanza ambiental participativa).

La voluntad de los actores intervinientes y la asistencia técnica por parte de organizaciones de apoyo.

La sinergia y el compromiso entre todos los  actores son elementos importantes para la orientación e implementación de los instrumentos de gestión.

Acuerdos de conservación para el manejo y uso sostenible de predios

Implementacion de 50 acuerdos de conservación, la restauración de 600 ha de franjas de protección hídrica y la gestión con la institucionalidad pública para la inclusión del área en los planes de ordenamiento territorial de los municipios.

Articulación de actores representativos tanto de la sociedad civil a nivel comunitario, como de instituciones locales cuya voluntad política está alineada con los objetivos de conservación.

Una lección importante que han tenido quienes lideran los procesos, ha sido el hecho de comprender que la sostenibilidad y el éxito del proceso, dependen en gran medida del compromiso de las ONGs y de las comunidades, considerando que el compromiso y apoyo proveniente del gobierno local (alcaldías y demás entidades asociadas) es temporal dependiendo del contexto político de los intereses, objetivos y prioridades propuestos por cada periodo de gobierno según su línea de trabajo, por lo que es necesario realizar un trabajo permanente con este último actor.

Mosaico de conservación integrado por predios privados que aportan a la conectividad ecológica

Estrategia de conservación complementaria liderada por organizaciones de la sociedad civil que buscan mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos poniendo especial énfasis en la conectividad de las especies (objeto de conservación).

Consolidación de roles de organizaciones de la sociedad civil alineados al objetivo de conservación.

Una lección importante es la construcción de la confianza y la comunicación,  particularmente con actores locales comunitarios que han visto reflejados sus aportes, experiencias y posiciones dentro del proceso de gestión del área.

Esto ha permitido fortalecer la confianza en el relacionamiento y ha promovido, asimismo, la articulación mancomunada de las orgaizaciones.

Participación

Existe un importante nivel de involucramiento de la comunidad en la definición y gestión de las propuestas de desarrollo sustentable determinado por el nivel de impacto económico que esto tiene en la vida de las familias.

Sin embargo, es importante fortalecer este eje para garantizar la conservación del área protegida.

Hay un alto grado de interés e involucramiento por parte de la comunidad, hecho acaecido por la visibilización de los impactos positivos de esta iniciativa de conservación en la vida cotidiana de los pobladores.

Es necesario incentivar procesos de apropiación y empoderamiento de la comunidad en la gestión del área protegida.

Esto consolida  y fomenta el involucramiento de los actores interesados locales.