Biodiversidad en instrumentos de ordenamiento territorial

la planificación de las áreas protegidas y sociecosistemas para ser factible debe incidir en los instrumentos de ordenamiento territorial

Ya se menciona la inclusión de planeación u ordenamiento territorial en la gestión de conservación de la naturaleza, en la gestión de riesgo y en salud pública.

No son sinonimos: 1) planeación de ecosistemas con planeación del  ordenamiento territorial, 2) ecosistema no es igual a territorio.

Todo ordenamiento territorial deberia ser ambiental.

Para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, es necesario la visión y análisis integral del territorio, por ello deben identificarse y contribuir en la gestión de articulación de ecosistemas, programas de CBD, UNESCO y por supuesto las aspiraciones, visiones y formas propias de concepcion y regulacion de los territorios de las comunidades etnicas y locales

 

Integración de la comunidad local en las actividades desarrolladas para la sostenibilidad de este y futuros proyectos

Resulta necesario poder integrar a la comunidad local en todas las instancias de planificación, ejecución y seguimiento de los proyectos a trabajar en su territorio, ya que de esta manera se puede fomentar la sostenibilidad del mismo a través de la educación y empoderamiento de la población. La comunidad participa asistiendo a las capacitaciones, ofreciendo contenidos propios y brindándolos (como por ejemplo clases de yoga en la reserva, actividades de pintura sobre flora y fauna del lugar, bandas musicales con convocatorias abiertas, ferias sostenibles) y participando de todos los eventos que se organizan en la reserva.

El trabajo en conjunto con la comunidad local es un pilar fundamental que permite detectar las necesidades locales, evaluar las alternativas de acción y utilizar las herramientas con las que la población está familiarizada y puede capitalizar con mayor eficiencia. Resulta necesario trabajar en territorio con prácticas adaptadas y familiarizadas por quienes vayan a implementarlas, y empoderar a quienes habitan en territorio y poseen saberes y culturas propias del espacio que se quiere restaurar.

En los diversos proyectos ejecutados por Eco House, hemos podido comprobar que al trabajar con las comunidades locales y participarlas de la elaboración y ejecución de los diversos proyectos de restauracipon, se logran instancias de crecimiento integrales. Esto quiere decir que todos los actores involucrados en el proyecto pueden aprender de sus saberes y experiencias, de manera que se logra un enriquecimiento exponencial. Además, lograr que la misma comunidad haga suyo un proyecto que entienda como constructivo y productivo es la forma ideal para que puedan protegerlo y darle continuidad.

Incorporar Parámetros Ecosistémicos a los Programas de Incentivos Forestales

El proposito de este building block es desarrollar politicas de manejo forestal para cada ecosistema forestal estrategico  y vincularlas a las objetivos de los programas de incentivos forestales  y/o pagos por servicios ambientales del pais.​

 

En escencia, se requiere fomentar politicas de incentivos (economicos y/o comerciales) y normativos tecnicos, que estimulen la conservación, restauración y/o producción en cada ecosistema estrategico 

 

Lo anterior requiere dos elementos principales:

  1. La capacidad de ajustar los programas forestales para dar cabida a elementos biologicos, que no estaban desarrollados cuando se crearon los instrumentos tecnicos de manejo forestal. 
  2. Fomentar el dialogo intersectorial entre partes interesadas, para identificar los puntos de coincidencia tanto tecnica, como politica.

Para ejemplicar este building block, se utiliza el caso del Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE-; que realizo ajustes a los incentivos forestales en la modalidad restauración y degradación de bosques, cambiando parametros tecnicos.

  1. Tener un marco de politica forestal claro, que primero, determine los alcances de su objetivo como politica publica, el sujeto que espera beneficiarse y los resultados esperados de su implementación.
  2. Tener instrumentos de politica publica consolidados que permitan una interancción con otros sectores productivos. El Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE- tuvo sus origenes desde 1996 y hasta la fecha continua funcionando.
  1. Se requiere el desarrollo de iniciativas piloto que permitan evaluar y/o comprobar las hipotesis tecnicas de las diferentes partes interesadas en ajustar los instrumentos de politica publica.
  2. Se requiere de amplios procesos de discusión y consulta tanto internos como externos,entre las diferentes partes interesadas, para alcanzar los beneficios esperados, sin afectar los mandatos institucionales y de ley que deben de cumplir las partes interesadas.
  3. Se requiere elaborar materiales tecnicos con el fin de comunicar y difundir información a los potenciales interesados en las nuevas modalidades que ofrece los intrumentos de politica publica.
Diversificar el café: desde lo teórico a lo práctico

El Building Block 1 (BB1) promueve la agroecología como modelo principal de la asistencia técnica, para fortalecer las relaciones entre el/la productor/a y sus medios de vida, de forma que los sistemas agrícolas se transformen para alcanzar la sostenibilidad ambiental y productiva. El BB1 se lleva a cabo a través del fortalecimiento de capacidades de "aprender-haciendo" junto al productor/a para que adopte las nuevas prácticas agroecológicas en el manejo de su finca. 

 

En la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec se fomentaron actividades para revalorizar el café (BB2) y reducir la pérdida de cobertura boscosa en el territorio, por lo que para desarrollar este BB1 fue clave el desarrollo de jornadas de capacitaciones teóricas y prácticas, que incluyeron intercambios de experiencias entre productores. Finalmente, con el proyecto se establecieron vínculos con mercados justos relacionados a la cadena de valor del agrosistema de café y turismo agroecológico en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec. Al mismo tiempo, se lograron sinergias de trabajo con otras iniciativas en el territorio que han permitido dar continuidad a las acciones del proyecto a través de la inserción de los beneficiarios en el eslabón de comercialización de la cadena productiva (BB3).

Para el éxito de este Building Block fue favorable contar con:

  • Una entidad con experiencia que está ubicada en la zona de intervención del proyecto, lo cual permitió la asistencia técnica a los beneficiarios/as.
  • Compromiso de sostenibilidad de las acciones a largo plazo en el territorio por parte de FUNDESYRAM.
  • El modelo agroecológico permite una fácil asimilación local para diferentes tipos de sistemas agrícolas encontrados en Centroamérica.
  • Definir un número de beneficiarios alcanzable que permita un seguimiento y monitoreo de las acciones oportuno para brindar la asistencia técnica requerida para garantizar el cumplimiento de la calidad esperada en campo.
  • Identificar a personas con liderazgo comunitario que impulsen y promuevan con otros productores/as las buenas prácticas adquiridas en el proyecto.
Organización Implementadora con Fuerte Arraigo Comunitario

Para la implementación de la REM, se requiere una organización local que cuente con los acuerdos institucionales y el amparo legal necesario, para realizar acciones dentro de áreas naturales protegidas y sea catalogada especialmente como co-manejadora.

 

La organización local es la encargada de identificar los canales azolvados que presentan mayor degradación, realice el diseño del dezasolve y planificación del retiro, traslado y disposición final de sedimentos.

 

La organización local debe realizar las capacitaciones para evitar cualquier accidente mientras se realizan las acciones; es la encargada de conformar los grupos de trabajo y distribuir las tareas, asi como, supervisar la calidad de las obras para el cumplimiento.

 

La importancia que sea una organización local con un fuerte arraigo comunitario, es su credibilidad con la comunidad, ademas, su capacidad de llegar a concensos y evitar conflictos potenciales; especialmente al momento de seleccionar beneficiarios, distribuir jornales y definir las formas de pago.

El apoyo de la autoridad nacional designada en atender los recursos naturales. Lo anterior, facilita el acompañamiento tecnico gubernamental a la organización local para que realice las actividades dentro el marco legal establecido; agiliza la formulación, tramite y aprobación de permisos especiales; y le brinda credibilidad a la organización local al momento de gestionar recursos financieros frente a donantes nacionales e internacionales.

La organización local debe poseer una comunicación fluida con los tecnicos institucionales, para informar oportunamente sobre algun contratiempo o imprevistos en la ejecución de la REM, de igual manera para estar atentos a los tiempos de vigencia de los permisos, asi como, del alcance del co-manejo otorgado

Socios y Estructura

Vincular estratégicamente a los actores involucrados para la planificación y desarrollo de la herramienta, a través de contrataciones, sesiones de trabajo y la toma de acuerdos que los habilite legal y técnicamente para el financiamiento, hospedaje en la web, implementación y mantenimiento, con el fin de garantizar la sostenibilidad del Atlas a través del tiempo, estableciendo un liderazgo claro en su ejecución y los servicios de apoyo que se requieren.

  • Comunicación estratégica entre todas las partes involucradas y un claro rol de liderazgo
  • Tener claro el rol de cada actor en las distintas fases de implementación de la solución
  • Tener claro el rol de las instituciones gubernamentales, ya que estas son de gran importancia para el desarrollo y validación de la información presentada en la herramienta.
  • Tomar en cuenta los avances que hayan realizado otros actores y nuevas tendencias, aunque estos no formen parte directa del proyecto. Para la planificación urbana y la restauración ecológica es provechoso pensar más allá de los límites político-administrativos.
  • Es de suma importancia que cada actor tenga claro su rol dentro del proyecto y en cada una de sus etapas (desarrollo, implementación y mantenimiento) y que existan acuerdos para el seguimiento.
  • Es favorable que se tenga definido un marco legal habilitador, que facilite y promueva el accionar de los actores, especialmente gubernamentales, de modo que estos tengan el deber de generar y utilizar herramientas de ese tipo.
Conservación participativa de caminos de peregrinación

Dependiendo de su ubicación, las rutas de peregrinación son propiedad de particulares, gobiernos locales o nacionales que se encargan de su mantenimiento. En la restauración, conservación y mantenimiento de algunas de las rutas de peregrinaje participan habitantes locales y organizaciones sin fines de lucro. Por ejemplo, muchas sociedades de preservación están activas en la ruta de peregrinaje de Iseji, donde realizan actividades diarias de limpieza en los pasos de montaña donde quedan caminos antiguos. También colaboran con las patrullas después de los tifones y las fuertes lluvias. Estas actividades se registran en un informe y se presentan a la respectiva Junta de Educación de la Prefectura a través de la respectiva Junta Municipal de Educación.

  • La cultura japonesa hace hincapié en el cuidado del espacio público y el beneficio de la comunidad en su conjunto, además de apoyar una fuerte identificación y cuidado del medio ambiente.
  • Apoyo del gobierno y otras agencias para facilitar la participación ciudadana en actividades de voluntariado, como la recolección y distribución de donaciones.
  • El gobierno coopera con los ciudadanos que inicien actividades de voluntariado.
  • En la propiedad del Patrimonio Mundial, algunas de las actividades necesitan un permiso. Esto es algo que los voluntarios y el gobierno deben confirmar de antemano.
Continuación de la conservación comunitaria tradicional de los bosques secundarios

La mayoría de las áreas boscosas de las montañas Kii se han plantado porque esta área ha sido tradicionalmente un lugar para la tala. Los árboles se talan cada 50 a 100 años y, después de la tala, la gente planta árboles pequeños. Esta estrategia de tala tradicional se realiza desde el siglo XVI bajo una técnica tradicional como la recolección de semillas, la siembra, la densidad de siembra, el aclareo y la tala, especialmente en el condado de Yoshino, prefectura de Nara, donde los cerezos son característicos. La prefectura de Nara también ha introducido un impuesto para la conservación del medio ambiente forestal y está trabajando con voluntarios y organizaciones privadas a través de sus municipios para talar bosques abandonados. Los bosques abandonados se han replantado con árboles latifoliados en lugar de coníferos como el cedro y el ciprés, aptos para la silvicultura, y los bosques mixtos de coníferos y latifoliados se están convirtiendo en bosques libres de intervención humana. Paralelamente a la plantación y cosecha de árboles tradicionales, se trata de mantener los bosques y el paisaje forestal de las montañas Kii de una manera sostenible.

  • La tala tradicional realizada desde hace siglos y su continuidad.
  • Apoyo del gobierno y otras autoridades relevantes para continuar con esta tradición.
  • En los últimos años, el número de trabajadores forestales ha ido disminuyendo debido a la reducción de la demanda de madera, el aumento de los costos y la falta de sucesores. El número de bosques abandonados ha ido en aumento, lo que ha sido el principal motivo del control de la densidad de plantación. Esto ha provocado cambios en la ecología forestal, erosión del suelo por mala maleza, favoreciendo deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías y otros peligros que provocan desastres.
  • La reciente promoción de las energías renovables ha llevado a la construcción de instalaciones de energía solar y eólica. Esto ha llevado a una deforestación a gran escala y existe la preocupación de que esto pueda afectar la preservación del Patrimonio Mundial. Es necesario establecer un sistema de recopilación de información sobre la construcción de estas instalaciones y coordinar previamente, como la elaboración de directrices, para asegurar la convivencia con el Patrimonio Mundial.
Autonomía de los cuerpos religiosos en la gestión de sus lugares sagrados (bosques y templos)

Duranto todo el proceso a través del cual lugares sagrados en las montañas Kii fueron designados como patrimonio cultural y patrimonio natural (como parte de un parque nacional), y luego incluidos en la Reserva de la Biosfera, para finalmente formar parte del bien de Patrimonio Mundial, se concedió a los cuerpos religiosos oficialmente su protección y gestión siguiendo los conocimientos tradicionales transmitidos durante siglos, basados ​​en creencias religiosas y valores sagrados. Por ejemplo, debido a su carácter sagrado, los bosques primitivos se han conservado bajo estrictas prohibiciones de tala por parte de las diferentes comunidades religiosas. Los paisajes montañosos son interpretados como "mandalas" materializados por los budistas Shingon, y los practicantes de Shugendo reproducen los "mandalas" haciendo peregrinaciones y realizando sus prácticas ascéticas en estos entornos naturales. Para los peregrinos, las montañas Kii representan el paraíso en la tierra. Otro ejemplo es el bosque sagrado de Nachi que ha sido designado como “monumento natural” por la Ley de Protección de los Bienes Culturales, y el manejo lo ha hecho el santuario sintoísta Kumano Nachi, como parte de su lugar sagrado. La cascada de Nachi se considera sagrada. Esto significa que las aguas sagradas no se pueden tocar ni desviar.

  • Prácticas culturales persistentes, conocimientos tradicionales y locales basados en la creencia de lo sagrado de la naturaleza.
  • La protección legal bajo la Ley de Protección de los Bienes Culturales y la Ley de Parques Naturales están diseñadas para relegar y mantener la relación tradicional naturaleza-humano sin imponer marcos que sean incompatibles con la protección basada en la religión.
  • La sacralidad ha protegido los bosques primitivos de las montañas Kii durante más de 1.000 años y lo sigue haciendo. Permitir que la administración religiosa continúe practicando sus tradiciones de conservación forestal facilita el proceso de conservación.
  • Importancia de la salvaguardia de los conocimientos tradicionales y los valores espirituales de la población local para proteger continuamente los bosques primitivos.
Integrar métodos de trabajo tradicionales como base para el diálogo

El Proceso de Laponia utiliza varios métodos tradicionales de gobernanza. Por ejemplo, Rádedibme o los ayuntamientos tienen una función central. Son reuniones abiertas sobre temas importantes que se realizan con la población local y diversos actores, donde se expresan y se toman en consideración los puntos de vista y conocimientos locales para la gestión. Searvelatnja significa "campo de aprendizaje" y se basa en diálogo y aprendizaje. A nivel conceptual esto significa que Laponia debe ser un espacio donde todos puedan participar, un lugar de encuentro para varias generaciones, culturas, idiomas y perspectivas. Al trabajar juntos, aprendemos unos de otros y compartimos el conocimiento de los demás. La gestión de Laponia es un proceso continuo, en el que se adopta un enfoque sin pretensiones, con el fin de crear una gestión local que integre los intereses de todas las partes interesadas. Oassebielráde o Consejo de las Partes es la reunión anual de todas las entidades que gestionan el Patrimonio Mundial. Esta reunión no designa un comité: las propias partes deciden quién las representará en Laponiatjuottjudus. Sin embargo, se requiere consenso al elegir al presidente. El consenso se busca como un proceso de toma de decisiones conjunta en el que todos deben estar de acuerdo antes de tomar cualquier decisión.

  • Continuidad de los sistemas de organización tradicionales tanto sámi como no sámi.
  • Inclusión de las comunidades sámi y apertura para utilizar los conocimientos tradicionales sámi.
  • Apertura y respeto mutuo a la cultura de cada representante.
  • Si no se invita a todas las partes interesadas desde el principio, no habrá ninguna solución. No es posible presentar soluciones prefabricadas a una parte interesada y pensar que lo aceptarán. Todas las preguntas y desafíos que surjan deben manejarse juntos.
  • Tener un objetivo común: para las partes interesadas en el Proceso de Laponia, el objetivo común era encontrar una solución sobre cómo gestionar el Patrimonio Mundial. El objetivo debe ser claro, de modo que todas las partes interesadas sepan cuál es el objetivo.
  • Escuchar y aprender unos de otros. Se trata de dar y tomar todo el tiempo. Incluso si la gente no actúa como uno está acostumbrado, uno tiene que aceptarlo y, con suerte, aprender algo de ello.
  • Es importante que los representantes de cada parte interesada transmitan el mensaje correcto al grupo de partes interesadas que él o ella representa, de lo contrario, la gente podría decepcionarse a largo plazo.
  • No tiene sentido apresurarse en un proceso como el Proceso de Laponia.