Estudio de soluciones climáticas en transporte

En Costa Rica, el sector transporte es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, generando el 75% de las emisiones del sector energético y el 52% de las emisiones netas del país. Su alto impacto en la huella de carbono hace urgente la adopción de estrategias efectivas para reducir estas emisiones y avanzar hacia los objetivos climáticos nacionales.

Como parte del desarrollo de la Metodología y la Herramienta Hoja de Ruta Climática Empresarial (HRCE), se realizaron estudios sobre soluciones de acción climática en transporte para identificar, evaluar y priorizar medidas que reduzcan emisiones y fortalezcan la sostenibilidad del sector. Estos estudios funcionan como guías de transición tecnológica, facilitando la visualización de hojas de ruta para la descarbonización. 

Uno de los componentes clave del estudio es el análisis financiero costo-beneficio, que permite evaluar la viabilidad económica de cada solución y sus impactos en el mediano y largo plazo. A partir de este análisis, se identifican y priorizan las soluciones más efectivas, considerando no solo su impacto ambiental, sino también su factibilidad de implementación y beneficios colaterales, como mejoras en la calidad del aire o en la movilidad urbana.

Para sustentar este análisis, se emplea el modelo OSeMOSYS-CR 2, una versión ajustada de la plataforma de simulación OSeMOSYS (Open Source Energy Modeling System), que permite realizar simulaciones tecno-económicas de largo plazo. En el contexto del transporte, este modelo ha sido re-parametrizado con base en los informes técnicos elaborados, asegurando que los escenarios analizados reflejen con precisión la realidad nacional y permitan identificar soluciones viables y sostenibles.

El éxito del estudio depende de varios factores clave:

  • Disponibilidad de datos sobre movilidad, emisiones y costos.
  • Coordinación interinstitucional entre entidades de transporte, ambiente y planificación.
  • Participación del sector privado, incluyendo operadores y fabricantes.
  • Marcos regulatorios y políticas públicas que favorezcan la implementación de soluciones sostenibles.
  • Acceso a financiamiento para proyectos de movilidad sostenible.
  • La modelización de escenarios es una herramienta esencial para evaluar rutas de acción, pero su efectividad depende de la calidad de los datos y la adaptabilidad a contextos locales.
  • El análisis costo-beneficio es clave para la toma de decisiones, pero debe complementarse con consideraciones sociales y ambientales.
  • La priorización de soluciones debe equilibrar viabilidad técnica y financiera con impactos a largo plazo en la sostenibilidad del sistema de transporte.
  • La cooperación entre actores públicos y privados facilita la implementación de las medidas identificadas.

Estos estudios proporcionan una base técnica para el diseño de políticas y proyectos que impulsen la movilidad baja en carbono, contribuyendo a los compromisos climáticos nacionales e internacionales.

Metodología de Hojas de Ruta Climáticas Empresariales

En 2023, en el marco del proyecto NDC Action, ejecutado por PNUMA y financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), se desarrolló la primera Metodología para la Creación de Hojas de Ruta para la Adaptación y Descarbonización de Organizaciones, cuyo objetivo es fortalecer el involucramiento, la participación y la ambición del sector privado en la acción climática nacional. 

Con el apoyo del Programa Euroclima y el Proyecto Acción Clima, implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), se desarrolló la Herramienta Hoja de Ruta Climática Empresarial (HRCE), una solución diseñada para impulsar la transformación tecnológica hacia procesos industriales con bajas emisiones.

Esta herramienta computacional facilita la creación de hojas de ruta para la descarbonización y adaptación, proporcionando un marco estructurado que permite a las organizaciones evaluar su situación actual, definir objetivos de reducción de emisiones, identificar acciones concretas y establecer mecanismos de monitoreo. Al guiar a las empresas en su transición hacia la sostenibilidad, la HRCE les permite adoptar medidas efectivas para fortalecer su resiliencia y reducir su impacto ambiental frente al cambio climático.

Este enfoque ha permitido estructurar planes de acción alineados con los compromisos climáticos nacionales, asegurando que el sector privado contribuya significativamente a la reducción de emisiones y al fortalecimiento de la resiliencia empresarial.

Para garantizar el éxito de las HRCE, se identifican varios factores clave:

  • Compromiso empresarial y liderazgo: La voluntad de las empresas y su alta dirección es esencial para adoptar estrategias climáticas y asignar recursos adecuados 
  • Acceso a financiamiento e incentivos: Fondos verdes, programas de financiamiento y apoyo gubernamental son fundamentales para la adopción de tecnologías limpias y sostenibles 
  • Infraestructura y tecnología: La disponibilidad de opciones tecnológicas, como la electrificación del transporte, permite a las empresas implementar soluciones viables para reducir su impacto ambiental
  • Capacitación y asistencia técnica: La formación continua y el acompañamiento técnico son cruciales para que las empresas comprendan y apliquen correctamente las estrategias de descarbonización y adaptación 
  • Políticas y normativas: La alineación con regulaciones nacionales y compromisos internacionales impulsa la adopción de medidas climáticas dentro del sector privado
  • Elaboración de estudios de soluciones de acción climática en transporte: La identificación de alternativas tecnológicas y medidas de mitigación permite a las empresas adoptar soluciones basadas en evidencia y orientadas a la reducción de emisiones 


 

  • La colaboración con contrapartes institucionales es clave: Establecer relaciones directas con instituciones gubernamentales y aliados estratégicos puede transformar los resultados de un proceso​
  • Las empresas están más alineadas con los planes nacionales de lo esperado: Se encontró que muchas empresas, tanto grandes como pequeñas, buscan que sus planes internos de sostenibilidad se alineen con los objetivos nacionales​
  • Importancia de hacer la información digerible: La cantidad de información técnica generada fue alta, por lo que se destacó la necesidad de presentar los conceptos de forma clara y accesible para las empresas​
  • El uso de herramientas digitales puede facilitar la implementación: Se recomendó el desarrollo de una versión mejorada de la herramienta HRCE, idealmente en una plataforma web interactiva con funcionalidades como mensajes emergentes para guiar a los usuarios​
  • Es crucial actualizar los estudios de soluciones climáticas: Se resaltó la necesidad de mantener datos actualizados para reflejar nuevas soluciones climáticas​
Producir su propio forraje

Disponga de terrenos inundables, recoja esquejes de Echinocloas stagnina (Bourgou), trasplántelos en estiaje, coseche en la madurez y alimente a su ganado, sobre todo a los ejemplares más flacos, ya que el forraje es muy rico.

Subida del nivel del agua y defensa de la zona

Afiliación comunitaria

Creación de reservas naturales

Este programa pretende ir más allá de la restauración tradicional de hábitats y trabajará para establecer bosques completamente nuevos en lugares elegibles que sumen al menos 1.755 hectáreas. La donación de 38 millones de libras esterlinas de Aviva permitirá a los Wildlife Trusts locales adquirir o arrendar a largo plazo terrenos disponibles, establecer bosques tropicales y gestionarlos a perpetuidad. Los Wildlife Trusts locales dirigen sus propios emplazamientos y proyectos, con el apoyo directo del equipo del programa que opera desde la organización benéfica central, la Royal Society of Wildlife Trusts, y la aportación de sus comunidades. Los nuevos lugares se considerarán un triunfo para la conservación y centros importantes de colaboración con las comunidades locales, incluidas las oportunidades educativas. Los Wildlife Trusts locales implicarán activamente a las comunidades a través de jornadas de plantación, oportunidades de voluntariado, sesiones de puertas abiertas y paseos guiados.

Contabilidad del carbono

Este programa utiliza el Woodland Carbon Code (WCC) para validar los créditos de carbono generados. El WCC es un código voluntario que fomenta la coherencia en la creación de bosques y los proyectos de carbono, al tiempo que ofrece transparencia a los clientes. El proceso de validación y verificación implica que todos los bosques incluidos en el sistema están certificados como gestionados de forma sostenible de acuerdo con las normas nacionales. Esto proporciona estimaciones fiables y calculadas de la cantidad de carbono que se secuestrará como resultado directo de la plantación de nuevos árboles. Este concepto de adicionalidad es vital. Para obtener créditos de carbono, debe quedar claro que todo el carbono secuestrado es resultado de nuevos esfuerzos, que no se habrían producido sin el proyecto. Los proyectos implicados también deben tener un plan de gestión a largo plazo y mantener la verificación durante toda su duración. En el marco de nuestra asociación, todos los créditos de carbono generados por la plantación de bosques tropicales templados se asignan a Aviva, lo que contribuye a alcanzar su objetivo de emisiones netas cero. Los créditos sólo se transfieren a Aviva una vez que se materializan como unidades de carbono forestal. Aviva retira inmediatamente las unidades, impidiendo cualquier posibilidad de comercio secundario. Al no utilizar unidades de emisión pendientes (PIU), este programa garantiza los más altos niveles de transparencia y legitimidad. Esto es importante, ya que la restauración de la selva tropical templada es una idea nueva y las predicciones de los rendimientos del carbono pueden diferir sustancialmente de las unidades reales creadas. No obstante, la modelización a través del CMI contiene grandes amortiguadores de riesgo, por lo que esperamos que los rendimientos reales superen a los previstos. Este programa se ajusta a las directrices de los "Principios de los Mercados de la Naturaleza", elaboradas en 2023 por ONG ecologistas e inversores para contribuir al desarrollo de políticas y a la creación de mercados de capital natural de alta calidad. Se trata del primer uso de este código en la creación de bosques templados lluviosos, por lo que estamos colaborando estrechamente con los responsables del código para comprender mejor el valor del carbono de estos bosques.

Integración de cultivos comerciales para ingresos sostenibles

El componente de integración de cultivos comerciales pretendía incentivar la gestión de los árboles vinculando los esfuerzos de reforestación con la generación de ingresos a corto plazo. Los agricultores con mejores resultados, evaluados en función de las tasas de supervivencia de los árboles y de su participación en la formación GAP, recibieron insumos para cultivos comerciales como la soja y el cacahuete. Estos cultivos se seleccionaron por su adaptabilidad a los suelos locales, la demanda del mercado y su capacidad para complementar los sistemas agroforestales. Los agricultores lograron un aumento medio del 12% en el rendimiento de la soja (350 kg/acre) y del 10% en el del cacahuete (240 kg/acre), con unos ingresos medios de 1.050.000 UGX (285 $) por la soja y 900.000 UGX (244 $) por el cacahuete. La inclusión de cultivos comerciales animó a los agricultores a mantener sus sistemas agroforestales, reduciendo la tala de árboles para necesidades a corto plazo.

  • Adecuación de los cultivos: Identificación de los cultivos que prosperan en las condiciones locales al tiempo que apoyan las prácticas agroforestales.
  • Formación de agricultores: BPA para cultivos comerciales, centradas en la densidad de plantación, la gestión de plagas y la manipulación postcosecha para mejorar el rendimiento.
  • Acceso al mercado: Establecimiento de vínculos con comerciantes y empresas molineras para asegurar precios un 15% más altos y reducir la dependencia de los intermediarios.
  • Seguimiento y evaluación: Seguimiento y evaluación digitales, visitas periódicas a las explotaciones para evaluar el rendimiento de los cultivos y abordar los problemas con prontitud.
  • La integración de cultivos incentivó la conservación de los árboles y diversificó los ingresos de los agricultores, aumentando la resistencia a las perturbaciones climáticas.
  • La variación regional de las condiciones meteorológicas y del suelo influyó en los rendimientos. La investigación y el asesoramiento ayudarían a identificar las variedades más adecuadas.
  • La mala manipulación postcosecha en algunas zonas redujo los beneficios. La formación sobre secado y almacenamiento de la cosecha es esencial para maximizar el valor de mercado.
  • Desarrollar calendarios de cultivo específicos para cada región e incluir soluciones de almacenamiento de bajo coste para hacer frente a las pérdidas postcosecha. Asociarse con los compradores en una fase temprana garantiza que la demanda del mercado se ajuste a la producción de los agricultores.
Plantación de árboles a escala comunitaria

El objetivo principal de la plantación de árboles a nivel comunitario es restaurar el ecosistema a gran escala y mejorar los medios de subsistencia locales mediante la agrosilvicultura. El proyecto se asoció con cuatro comunidades para movilizar a 425 agricultores en la plantación de árboles, distribuyendo 73.867 plantones. Los agricultores recibieron formación en Buenas Prácticas Agroforestales (BPA), incluidas técnicas de plantación de árboles, acolchado, gestión de plagas y enfermedades y mejora de la fertilidad del suelo. Se seleccionaron especies como Grevillea robusta y Agrocarpus por su rápido crecimiento, su potencial maderero y su capacidad para mejorar los microclimas y la estructura del suelo. Las actividades de plantación de árboles se centraron en tierras degradadas propensas a la erosión y la sequía, abordando eficazmente el control de las inundaciones, la restauración de la biodiversidad y la pérdida de ecosistemas.

  • Formación de agricultores: Formación integral en BPA para dotar a los agricultores de conocimientos técnicos sobre el cuidado de los árboles, la poda y la gestión de plagas.
  • Adecuación de las especies: Selección de árboles adaptados a las condiciones ambientales regionales para maximizar las tasas de supervivencia y crecimiento, incluidos los suelos, el clima, el cultivo y .
  • Sistemas de seguimiento: Visitas continuas a los agricultores para controlar el crecimiento, las tasas de supervivencia y los problemas que surjan.
  • Apropiación comunitaria: La colaboración con las PE y los líderes locales garantizó la confianza, el compromiso y la adopción de prácticas de gestión sostenible de los árboles.
  • La integración de los árboles con los cultivos comerciales mejora el compromiso de los agricultores y garantiza el cuidado a largo plazo de los árboles plantados.
  • Las tasas de supervivencia más altas se registraron en zonas con precipitaciones fiables (Kapchorwa con un 92%), lo que pone de relieve la necesidad de estrategias específicas para cada lugar en regiones propensas a la sequía.
  • Las infestaciones de termitas en Busia y Mbale supusieron un reto que requirió soluciones específicas de control de plagas, como agentes de control biológico y acolchado para minimizar los daños.

    Consejos: Desplegar manuales de cuidado de los árboles con técnicas localizadas de gestión de plagas y suelos. Integrar sistemas de previsión meteorológica para alinear las actividades de plantación con los periodos óptimos de precipitaciones y mitigar las pérdidas relacionadas con la sequía.

Guarderías comunitarias

El objetivo de los viveros permanentes comunitarios es garantizar la producción de plántulas resistentes y de alta calidad para los esfuerzos de reforestación, al tiempo que se fomenta la capacidad local. Cada uno de los cuatro distritos del proyecto (Luwero, Mbale, Busia y Kapchorwa) estableció un vivero centralizado por localidad, equipado con herramientas esenciales, instalaciones de riego y operarios de vivero formados. Las semillas se entregaron con antelación (diciembre de 2023-enero de 2024) para permitir el crecimiento completo y el proceso de endurecimiento, garantizando que las plántulas cumplieran las normas de supervivencia. Los viveros produjeron 96.423 plántulas de especies arbóreas polivalentes, como Grevillea y Agrocarpus, seleccionadas por su adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, su resistencia a la sequía y sus propiedades estabilizadoras del suelo. Los viveros también sirvieron como centros de formación, donde los agricultores aprendieron buenas técnicas agroforestales, propagación de semillas, control de plagas y técnicas de gestión de plantones.

  • Conocimientos técnicos: Operarios formados con conocimientos en gestión de semillas, gestión de plántulas, formación de agricultores, movilización y compromiso de la comunidad, poda de raíces y procesos de endurecimiento.
  • Acceso a insumos: Suministro fiable de semillas de calidad, materiales para macetas e insumos para el control de plagas.
  • Disponibilidad de agua: Sistemas de riego sostenibles para superar los periodos de sequía y mantener la salud de las plántulas.
  • Participación de la comunidad: Participación activa de los agricultores y los líderes locales para supervisar y apoyar las operaciones del vivero.
  • La entrega temprana de semillas, la gestión adecuada, el buen manejo de los viveros y el endurecimiento de las plántulas mejoraron significativamente las tasas de supervivencia de los árboles en las duras condiciones del campo.
  • La deficiente infraestructura de riego en algunos lugares expuso a las plántulas al estrés hídrico durante los periodos de sequía. Se recomienda invertir en técnicas de riego sencillas para mitigar este problema.
  • Los daños en las raíces y la mala gestión de las plántulas durante el trasplante provocaron su mortalidad en algunos casos. Es fundamental garantizar la integridad del cepellón durante la manipulación.

    Consejos: Establecer objetivos de producción de contingencia (un 10-15% por encima de las necesidades reales) para amortiguar las pérdidas por plagas o problemas meteorológicos. Además, hay que desarrollar sistemas de recogida de agua in situ para facilitar el riego durante los periodos de sequía.

Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios

Se trata del mecanismo integral de entrada de toda la información vital para la plataforma PyroSense. Su propósito es recopilar datos en tiempo real, de múltiples orígenes, garantizando que el sistema tenga la información necesaria para un análisis preciso y una toma de decisiones eficaz.

PyroSense integra un conjunto de datos agnóstico y altamente compatible:

  1. Los sensores IoT ambientales se despliegan estratégicamente y recopilan continuamente datos de CO2, temperatura y humedad en tiempo real. Son agnósticos en cuanto a tipo y protocolo, compatibles con MQTT, LoRa, Sigfox y NBIoT, lo que garantiza una amplia integración. Para mayor eficiencia, incorporan baterías de larga duración (hasta 10 años), que minimizan el mantenimiento.

  2. Las cámaras fijas y los drones capturan imágenes de alta resolución y vídeo en directo. Integrated Vision AI procesa estos datos visuales en tiempo real para detectar anomalías como humo o fuego.

  3. PyroSense recopila datos de estaciones meteorológicas locales y satélites. La combinación de datos locales granulares con una amplia cobertura de satélites proporciona una comprensión exhaustiva de la meteorología actual.

  4. Los SIG proporcionan información espacial básica, como mapas del terreno, vegetación, infraestructuras, etc.

  5. Los wearables de los bomberos controlan los datos biométricos en tiempo real. La IA mejora los datos para el reconocimiento de patrones de riesgo, de fatiga o de estrés térmico. Las alertas en tiempo real se envían a los equipos cercanos o a los centros de control, lo que permite una intervención proactiva.

  • Despliegue fiable de los sensores: Los sensores deben estar estratégicamente colocados, bien instalados, garantizando la recogida continua de datos y la seguridad.
  • Integración de flujos de datos: Integrar los datos de varios sensores, cámaras, drones y fuentes meteorológicas es crucial para el conocimiento de la situación.
  • Calidad y calibración de los datos: Asegúrese de que todas las fuentes de datos estén calibradas y sean de alta calidad para evitar falsas alarmas.
  • Transmisión segura de datos: Una comunicación sólida es vital para una transferencia de datos segura y de baja latencia desde ubicaciones remotas.

La diversidad y el agnosticismo de las fuentes de datos son fundamentales para una detección de incendios completa y resistente. Depender de un único tipo de sensor o protocolo de comunicación crea vulnerabilidades. La capacidad de integrar datos de varios sensores IoT, fuentes visuales (cámaras, drones), datos meteorológicos e incluso biométricos humanos proporciona un sistema de detección sólido y multicapa que reduce significativamente los falsos positivos y aumenta la precisión de la detección.

  • La plataforma debe ser independiente del software y el hardware.
  • La ciberseguridad y la intercomunicación son cruciales.

Un reto importante fue garantizar la interoperabilidad sin fisuras entre diferentes tipos de sensores y protocolos de comunicación (por ejemplo, MQTT, LoRa, Sigfox, NBIoT) de varios fabricantes. Además, mantener la conectividad en terrenos remotos para todos los tipos de sensores también supuso un esfuerzo continuo, a pesar de la larga duración de las baterías.

  • Diseñe su sistema para que sea compatible con múltiples protocolos de comunicación IoT desde el principio.
  • Desarrolle algoritmos de validación y fusión de datos para cruzar información procedente de fuentes dispares.
  • Considere soluciones de comunicación híbridas (por ejemplo, satélite para zonas remotas).
Herramientas educativas

Los anfibios están más amenazados y disminuyen más rápidamente que las aves o los mamíferos. Las poblaciones de anfibios están disminuyendo debido a múltiples factores, como el cambio climático, el hongo quitridio y otros factores antropogénicos como el tráfico de especies. Sin embargo, el nivel de amenaza para los anfibios está sin duda infravalorado porque 1294 especies (22,5%) son demasiado poco conocidas para evaluarlas, en comparación con sólo 78 aves (0,8%)(Stuart et al., 2004).

Este déficit de conocimientos subraya la importancia vital de herramientas educativas como Ribbit para democratizar la investigación científica. Al reducir las barreras a la vigilancia ecológica, aplicaciones como Ribbit transforman a los observadores pasivos en participantes activos en la conservación. Las tecnologías educativas permiten a los ciudadanos científicos contribuir directamente a la comprensión y protección de los ecosistemas vulnerables, abordando las limitaciones críticas de la investigación mediante una mayor recopilación de datos en regiones poco investigadas.

Estas innovadoras plataformas aumentan la concienciación pública sobre los retos de la biodiversidad, al tiempo que ofrecen vías accesibles para la participación científica. A diferencia de las aplicaciones centradas en las aves, con infraestructuras de investigación bien establecidas, la conservación de los anuros ha carecido de plataformas científicas ciudadanas integrales. Ribbit colma esta laguna fundamental al permitir que las personas se conviertan en contribuyentes cruciales a la investigación de los anfibios, cambiando el rumbo de la deficiencia de datos y apoyando los esfuerzos mundiales de conservación a través de una gestión medioambiental colaborativa y posibilitada por la tecnología. Es la primera aplicación que incluye información sobre más de 800 especies de anfibios, en cuatro idiomas, incluido el tipo de llamada, foto, información CITES (si las especies son objeto de tráfico o se utilizan con fines comerciales, abordando los objetivos 5 y 9 del GBF), el estado de la UICN (si las especies están en peligro, abordando el objetivo 4 del GBF) e información general sobre el comportamiento animal y la reproducción.

  • Experiencia en la materia: uno de los miembros de nuestro equipo (Juliana Gómez Consuegra) colaboró estrechamente con otros expertos que investigaban el hongo quitridio.
  • Creación de una aplicación web accesible: el diseño intuitivo de la aplicación web permite a los observadores menos experimentados participar y aprender.

Aunque el objetivo es educar a los aficionados a la naturaleza, queremos evitar que aumente el tráfico de especies. Por eso hemos decidido no permitir que los usuarios tengan acceso a los datos de los demás. De ese modo, la ubicación de una especie en peligro no será visible para los traficantes, en la aplicación. Los usuarios sólo tienen acceso a sus propios datos. Una vez que los datos se comparten con GBIF, se oscurecen, de modo que ni la ubicación exacta de la rana ni la del usuario se revelarán al público en general. De este modo, nos aseguramos de que nuestra aplicación sea responsable con el medio ambiente.