Diversificar el café: desde lo teórico a lo práctico

El Building Block 1 (BB1) promueve la agroecología como modelo principal de la asistencia técnica, para fortalecer las relaciones entre el/la productor/a y sus medios de vida, de forma que los sistemas agrícolas se transformen para alcanzar la sostenibilidad ambiental y productiva. El BB1 se lleva a cabo a través del fortalecimiento de capacidades de "aprender-haciendo" junto al productor/a para que adopte las nuevas prácticas agroecológicas en el manejo de su finca. 

 

En la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec se fomentaron actividades para revalorizar el café (BB2) y reducir la pérdida de cobertura boscosa en el territorio, por lo que para desarrollar este BB1 fue clave el desarrollo de jornadas de capacitaciones teóricas y prácticas, que incluyeron intercambios de experiencias entre productores. Finalmente, con el proyecto se establecieron vínculos con mercados justos relacionados a la cadena de valor del agrosistema de café y turismo agroecológico en la Reserva de Biosfera Apaneca-Ilamatepec. Al mismo tiempo, se lograron sinergias de trabajo con otras iniciativas en el territorio que han permitido dar continuidad a las acciones del proyecto a través de la inserción de los beneficiarios en el eslabón de comercialización de la cadena productiva (BB3).

Para el éxito de este Building Block fue favorable contar con:

  • Una entidad con experiencia que está ubicada en la zona de intervención del proyecto, lo cual permitió la asistencia técnica a los beneficiarios/as.
  • Compromiso de sostenibilidad de las acciones a largo plazo en el territorio por parte de FUNDESYRAM.
  • El modelo agroecológico permite una fácil asimilación local para diferentes tipos de sistemas agrícolas encontrados en Centroamérica.
  • Definir un número de beneficiarios alcanzable que permita un seguimiento y monitoreo de las acciones oportuno para brindar la asistencia técnica requerida para garantizar el cumplimiento de la calidad esperada en campo.
  • Identificar a personas con liderazgo comunitario que impulsen y promuevan con otros productores/as las buenas prácticas adquiridas en el proyecto.
Organización Implementadora con Fuerte Arraigo Comunitario

Para la implementación de la REM, se requiere una organización local que cuente con los acuerdos institucionales y el amparo legal necesario, para realizar acciones dentro de áreas naturales protegidas y sea catalogada especialmente como co-manejadora.

 

La organización local es la encargada de identificar los canales azolvados que presentan mayor degradación, realice el diseño del dezasolve y planificación del retiro, traslado y disposición final de sedimentos.

 

La organización local debe realizar las capacitaciones para evitar cualquier accidente mientras se realizan las acciones; es la encargada de conformar los grupos de trabajo y distribuir las tareas, asi como, supervisar la calidad de las obras para el cumplimiento.

 

La importancia que sea una organización local con un fuerte arraigo comunitario, es su credibilidad con la comunidad, ademas, su capacidad de llegar a concensos y evitar conflictos potenciales; especialmente al momento de seleccionar beneficiarios, distribuir jornales y definir las formas de pago.

El apoyo de la autoridad nacional designada en atender los recursos naturales. Lo anterior, facilita el acompañamiento tecnico gubernamental a la organización local para que realice las actividades dentro el marco legal establecido; agiliza la formulación, tramite y aprobación de permisos especiales; y le brinda credibilidad a la organización local al momento de gestionar recursos financieros frente a donantes nacionales e internacionales.

La organización local debe poseer una comunicación fluida con los tecnicos institucionales, para informar oportunamente sobre algun contratiempo o imprevistos en la ejecución de la REM, de igual manera para estar atentos a los tiempos de vigencia de los permisos, asi como, del alcance del co-manejo otorgado

Socios y Estructura

Vincular estratégicamente a los actores involucrados para la planificación y desarrollo de la herramienta, a través de contrataciones, sesiones de trabajo y la toma de acuerdos que los habilite legal y técnicamente para el financiamiento, hospedaje en la web, implementación y mantenimiento, con el fin de garantizar la sostenibilidad del Atlas a través del tiempo, estableciendo un liderazgo claro en su ejecución y los servicios de apoyo que se requieren.

  • Comunicación estratégica entre todas las partes involucradas y un claro rol de liderazgo
  • Tener claro el rol de cada actor en las distintas fases de implementación de la solución
  • Tener claro el rol de las instituciones gubernamentales, ya que estas son de gran importancia para el desarrollo y validación de la información presentada en la herramienta.
  • Tomar en cuenta los avances que hayan realizado otros actores y nuevas tendencias, aunque estos no formen parte directa del proyecto. Para la planificación urbana y la restauración ecológica es provechoso pensar más allá de los límites político-administrativos.
  • Es de suma importancia que cada actor tenga claro su rol dentro del proyecto y en cada una de sus etapas (desarrollo, implementación y mantenimiento) y que existan acuerdos para el seguimiento.
  • Es favorable que se tenga definido un marco legal habilitador, que facilite y promueva el accionar de los actores, especialmente gubernamentales, de modo que estos tengan el deber de generar y utilizar herramientas de ese tipo.
Conservación participativa de caminos de peregrinación

Dependiendo de su ubicación, las rutas de peregrinación son propiedad de particulares, gobiernos locales o nacionales que se encargan de su mantenimiento. En la restauración, conservación y mantenimiento de algunas de las rutas de peregrinaje participan habitantes locales y organizaciones sin fines de lucro. Por ejemplo, muchas sociedades de preservación están activas en la ruta de peregrinaje de Iseji, donde realizan actividades diarias de limpieza en los pasos de montaña donde quedan caminos antiguos. También colaboran con las patrullas después de los tifones y las fuertes lluvias. Estas actividades se registran en un informe y se presentan a la respectiva Junta de Educación de la Prefectura a través de la respectiva Junta Municipal de Educación.

  • La cultura japonesa hace hincapié en el cuidado del espacio público y el beneficio de la comunidad en su conjunto, además de apoyar una fuerte identificación y cuidado del medio ambiente.
  • Apoyo del gobierno y otras agencias para facilitar la participación ciudadana en actividades de voluntariado, como la recolección y distribución de donaciones.
  • El gobierno coopera con los ciudadanos que inicien actividades de voluntariado.
  • En la propiedad del Patrimonio Mundial, algunas de las actividades necesitan un permiso. Esto es algo que los voluntarios y el gobierno deben confirmar de antemano.
Continuación de la conservación comunitaria tradicional de los bosques secundarios

La mayoría de las áreas boscosas de las montañas Kii se han plantado porque esta área ha sido tradicionalmente un lugar para la tala. Los árboles se talan cada 50 a 100 años y, después de la tala, la gente planta árboles pequeños. Esta estrategia de tala tradicional se realiza desde el siglo XVI bajo una técnica tradicional como la recolección de semillas, la siembra, la densidad de siembra, el aclareo y la tala, especialmente en el condado de Yoshino, prefectura de Nara, donde los cerezos son característicos. La prefectura de Nara también ha introducido un impuesto para la conservación del medio ambiente forestal y está trabajando con voluntarios y organizaciones privadas a través de sus municipios para talar bosques abandonados. Los bosques abandonados se han replantado con árboles latifoliados en lugar de coníferos como el cedro y el ciprés, aptos para la silvicultura, y los bosques mixtos de coníferos y latifoliados se están convirtiendo en bosques libres de intervención humana. Paralelamente a la plantación y cosecha de árboles tradicionales, se trata de mantener los bosques y el paisaje forestal de las montañas Kii de una manera sostenible.

  • La tala tradicional realizada desde hace siglos y su continuidad.
  • Apoyo del gobierno y otras autoridades relevantes para continuar con esta tradición.
  • En los últimos años, el número de trabajadores forestales ha ido disminuyendo debido a la reducción de la demanda de madera, el aumento de los costos y la falta de sucesores. El número de bosques abandonados ha ido en aumento, lo que ha sido el principal motivo del control de la densidad de plantación. Esto ha provocado cambios en la ecología forestal, erosión del suelo por mala maleza, favoreciendo deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías y otros peligros que provocan desastres.
  • La reciente promoción de las energías renovables ha llevado a la construcción de instalaciones de energía solar y eólica. Esto ha llevado a una deforestación a gran escala y existe la preocupación de que esto pueda afectar la preservación del Patrimonio Mundial. Es necesario establecer un sistema de recopilación de información sobre la construcción de estas instalaciones y coordinar previamente, como la elaboración de directrices, para asegurar la convivencia con el Patrimonio Mundial.
Autonomía de los cuerpos religiosos en la gestión de sus lugares sagrados (bosques y templos)

Duranto todo el proceso a través del cual lugares sagrados en las montañas Kii fueron designados como patrimonio cultural y patrimonio natural (como parte de un parque nacional), y luego incluidos en la Reserva de la Biosfera, para finalmente formar parte del bien de Patrimonio Mundial, se concedió a los cuerpos religiosos oficialmente su protección y gestión siguiendo los conocimientos tradicionales transmitidos durante siglos, basados ​​en creencias religiosas y valores sagrados. Por ejemplo, debido a su carácter sagrado, los bosques primitivos se han conservado bajo estrictas prohibiciones de tala por parte de las diferentes comunidades religiosas. Los paisajes montañosos son interpretados como "mandalas" materializados por los budistas Shingon, y los practicantes de Shugendo reproducen los "mandalas" haciendo peregrinaciones y realizando sus prácticas ascéticas en estos entornos naturales. Para los peregrinos, las montañas Kii representan el paraíso en la tierra. Otro ejemplo es el bosque sagrado de Nachi que ha sido designado como “monumento natural” por la Ley de Protección de los Bienes Culturales, y el manejo lo ha hecho el santuario sintoísta Kumano Nachi, como parte de su lugar sagrado. La cascada de Nachi se considera sagrada. Esto significa que las aguas sagradas no se pueden tocar ni desviar.

  • Prácticas culturales persistentes, conocimientos tradicionales y locales basados en la creencia de lo sagrado de la naturaleza.
  • La protección legal bajo la Ley de Protección de los Bienes Culturales y la Ley de Parques Naturales están diseñadas para relegar y mantener la relación tradicional naturaleza-humano sin imponer marcos que sean incompatibles con la protección basada en la religión.
  • La sacralidad ha protegido los bosques primitivos de las montañas Kii durante más de 1.000 años y lo sigue haciendo. Permitir que la administración religiosa continúe practicando sus tradiciones de conservación forestal facilita el proceso de conservación.
  • Importancia de la salvaguardia de los conocimientos tradicionales y los valores espirituales de la población local para proteger continuamente los bosques primitivos.
Integrar métodos de trabajo tradicionales como base para el diálogo

El Proceso de Laponia utiliza varios métodos tradicionales de gobernanza. Por ejemplo, Rádedibme o los ayuntamientos tienen una función central. Son reuniones abiertas sobre temas importantes que se realizan con la población local y diversos actores, donde se expresan y se toman en consideración los puntos de vista y conocimientos locales para la gestión. Searvelatnja significa "campo de aprendizaje" y se basa en diálogo y aprendizaje. A nivel conceptual esto significa que Laponia debe ser un espacio donde todos puedan participar, un lugar de encuentro para varias generaciones, culturas, idiomas y perspectivas. Al trabajar juntos, aprendemos unos de otros y compartimos el conocimiento de los demás. La gestión de Laponia es un proceso continuo, en el que se adopta un enfoque sin pretensiones, con el fin de crear una gestión local que integre los intereses de todas las partes interesadas. Oassebielráde o Consejo de las Partes es la reunión anual de todas las entidades que gestionan el Patrimonio Mundial. Esta reunión no designa un comité: las propias partes deciden quién las representará en Laponiatjuottjudus. Sin embargo, se requiere consenso al elegir al presidente. El consenso se busca como un proceso de toma de decisiones conjunta en el que todos deben estar de acuerdo antes de tomar cualquier decisión.

  • Continuidad de los sistemas de organización tradicionales tanto sámi como no sámi.
  • Inclusión de las comunidades sámi y apertura para utilizar los conocimientos tradicionales sámi.
  • Apertura y respeto mutuo a la cultura de cada representante.
  • Si no se invita a todas las partes interesadas desde el principio, no habrá ninguna solución. No es posible presentar soluciones prefabricadas a una parte interesada y pensar que lo aceptarán. Todas las preguntas y desafíos que surjan deben manejarse juntos.
  • Tener un objetivo común: para las partes interesadas en el Proceso de Laponia, el objetivo común era encontrar una solución sobre cómo gestionar el Patrimonio Mundial. El objetivo debe ser claro, de modo que todas las partes interesadas sepan cuál es el objetivo.
  • Escuchar y aprender unos de otros. Se trata de dar y tomar todo el tiempo. Incluso si la gente no actúa como uno está acostumbrado, uno tiene que aceptarlo y, con suerte, aprender algo de ello.
  • Es importante que los representantes de cada parte interesada transmitan el mensaje correcto al grupo de partes interesadas que él o ella representa, de lo contrario, la gente podría decepcionarse a largo plazo.
  • No tiene sentido apresurarse en un proceso como el Proceso de Laponia.
Construcción de alianzas estratégicas con diferentes actores territoriales. 

La creación de espacios de trabajo que involucren a todos los sectores de la sociedad (privados, organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil) contribuye a fortalecer y legitimar los esfuerzos realizados en el marco del Programa. Esto además facilita la generación de espacios de diálogo que permitan conducir o resolver conflictos derivados de la actividad productiva en un marco de respeto y tolerancia, reconociendo que en un territorio existen diferentes visiones e intereses y todos deben ser justamente considerados. Las alianzas promueven sinergias que potencian los esfuerzos individuales y facilitan una participación activa de todos los sectores de la sociedad. Son las que permiten construir un ideario de territorio, base de las sinergias, de la planificación colaborativa, de fomentar relaciones de poder más justas y de la generación de una visión común entre actores que tradicionalmente han estado desvinculados entre sí o que incluso han sido antagónicos, aunque han compartido las mismas limitaciones y potencialidades. En el marco del programa, las alianzas ponen el foco en los aspectos socio-ambientales del territorio, que suelen ser desatendidos desde una mirada centrada exclusivamente en lo productivo.
 

Vínculo preexistente con otras empresas, comunidades u organizaciones con el que se comparte el territorio y la existencia de bienes comunes (caminos de acceso, disponibilidad de agua, control de ilícitos).

1- Estas alianzas son muy importantes para la construcción de una noción de territorio con múltiples actores e intereses, que permita potenciar otras actividades independientes del área de actuación de las empresas.
2- Una buena gestión de las alianzas permite reducir al mínimo e incluso eliminar las posibilidades de conflictos no previstos.
 

La revolución digital en el fortalecimiento de conocimientos sobre pesquerías

Para fortalecer el conocimiento de los actores involucrados en el manejo de las pesquerías e incrementar los recursos de capacitación y de consulta sobre el manejo pesquero, COBI creó el curso de autoaprendizaje “Ordenamiento pesquero con enfoque ecosistémico”. El curso se imparte de manera virtual y gratuita a través de la plataforma de Núcleo de capacitaciones de FAO. Los temas abordados son: 1) los fundamentos de biología pesquera y dinámica poblacional, 2) ordenamiento y manejo pesquero con enfoque ecosistémico, 3) manejo y restauración de pesquerías y ecosistemas marinos y, 4) casos de éxito en Latinoamérica.

A través del curso, se busca que los impactos de la pesca se consideren a través de diferentes ejes (ecológico, social, económico y gubernamental), que el manejo de pesquerías vaya más allá de la sostenibilidad de las poblaciones de especies objetivo, transmitir casos de éxito de pesca responsable a nivel Latinoamérica y lograr la implementación del conocimiento en la toma de decisiones.

  1. El desarrollo de un programa estructurado y gratuito que ofrezca materiales y herramientas para todas las personas y sectores interesados.
  2. El manejo del idioma español para estas capacitaciones es importante debido al impacto que se busca a nivel Latinoamérica. El lenguaje no debe ser técnico para que sea apto para todo público.
  3. Difusión constante sobre el curso (temas, contenido, utilidad, etc.) entre los diferentes actores.
  1. El ofrecer un curso en idioma español permitió incrementar el número de participantes en México y Latinoamérica, teniendo un impacto en 22 países distintos. A tan solo un año de encontrarse activo el curso, se ha visto una alta tasa de aprobación entre los cursos activos del Núcleo de Capacitación de FAO y respecto a otros cursos de autoaprendizaje brindados en línea.
  2. Se debe estructurar una estrategia de promoción del curso para alcanzar a más personas e instituciones.
  3. Este tipo de herramientas dan la oportunidad de participar activamente en la transferencia de conocimientos y fortalecimiento de capacidades para mejorar las prácticas pesqueras y gestionar de forma sostenible la pesca.
Tecnologías eco-amigables.

Existe un consenso creciente acerca de la necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de la conservación utilizando tecnologías eco-amigables.

 

El Instituto emplea la tecnología para el desarrollo, con la principal función de facilitar procesos clave en las comunidades y hacer frente al cambio climático, sin embargo esto es consultado con las comunidades y pueblos indígenas ya que son ellos los que tienen la última palabra al momento de implementar estos proyectos. 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Alianzas con las empresas y/o organizaciones que desempeñan la tecnología.
  2. Retroalimentación de quienes optan por implementar la tecnología para un proceso de mejora continua.

 

 

  1. Al igual que para los otros pilares, la consulta con las comunidades es imprescindible para lograr la apropiación y uso de las tecnologías.