Effective Infrastructure Management in Protected Areas

Effective infrastructure management in Ecuador's protected areas has been essential for enhancing functionality and sustainability. This strategic approach has streamlined the alignment of various projects funded by different sources to improve construction, equipment, and maintenance of essential facilities. Key infrastructures such as high mountain shelters and community-managed souvenir shops have been pivotal in promoting sustainable livelihoods and supporting local initiatives.

  • Integrated Project Management: Leveraging funding from diverse donors and coordinating these efforts ensured that infrastructure projects were not only well-supported but also aligned with broader conservation goals.
  • Community Concessions and Engagement: Facilitating concession agreements with local communities for managing facilities like souvenir shops directly linked economic benefits to conservation efforts, ensuring community buy-in and support.
  • Capacity Building and Training: Providing essential training to local communities in managing concessions and maintaining infrastructure was crucial for the successful and sustainable management of these projects.
  • Infrastructure Maintenance Manual: The development of a comprehensive manual for the maintenance of infrastructure across various climates within SNAP has been a critical tool for standardizing maintenance practices and ensuring durability.
  • Management Models for High Mountain Shelters: Implementing tailored management models for high mountain shelters helped in maintaining these crucial facilities, which are vital for both safety and tourism.
  • Contract and Concession Definitions: Clearly defining the terms for contracts and concessions facilitated transparent and effective partnerships with local communities and businesses, ensuring that these agreements support long-term sustainability.
  • Support Mechanisms for Sustainability: Establishing robust support systems for community-led initiatives has enabled these projects to transition into concession-managed enterprises, enhancing their sustainability and economic viability.
  • Legal Framework for Long-Term Concessions: The creation of a solid legal framework for long-term concession agreements with expert firms has been instrumental in strengthening local economies by ensuring that businesses operating within protected areas contribute to conservation and community development.
Competitive Funding Mechanism for Community Initiatives

The competitive funding mechanism within the SNAP project has been a cornerstone in promoting sustainable community-led initiatives across protected areas in Ecuador. This strategic approach focused on diversifying income sources and transforming local challenges into tangible outcomes. By supporting projects related to ecotourism, restoration, reforestation, sustainable livestock farming, organic gardening, and sustainable fishing, the mechanism has improved the quality of life for local communities while enhancing the conservation of biodiversity.

  • Community Engagement: The active participation of local communities in designing and implementing projects ensured that the initiatives were well-aligned with local needs and conservation goals.
  • Diverse Funding Sources: Leveraging funds from various donors, including international grants and private sectors, provided the necessary financial support to kickstart and sustain these initiatives.
  • Training and Capacity Building: Providing communities with training in project management, sustainable practices, and financial literacy empowered them to successfully manage and expand their projects.
  • Economic Leverage: For every dollar invested in these community projects, more than double was leveraged through additional funding and in-kind contributions, demonstrating a high return on investment and the economic viability of conservation efforts.
  • Problem Transformation: By converting local challenges into opportunities, the projects not only addressed environmental and social issues but also fostered a sense of ownership and responsibility among local stakeholders.
  • Network Expansion: The success of the funded projects attracted more partners and fostered a wider network of conservation stewards, expanding the guardianship over protected areas and ensuring long-term sustainability.
Impartir formación continua sobre tecnología agrícola y forestal a los agricultores de Liziba, animar y guiar a los aldeanos para que establezcan cooperativas agrícolas y forestales características.

Basándose en las condiciones de los recursos naturales locales, la aldea de Liziba desarrolla vigorosamente industrias forestales económicas como la de nueces y castañas, cultiva y procesa té, hongos y setas comestibles, cultiva materias medicinales tradicionales chinas como Tianma y Chonglou, y se dedica a la apicultura y la cría de pollos. Algunos agricultores de la aldea de Liziba formaron espontáneamente una cooperativa de té, registraron su propia marca de té y construyeron una plataforma de comercio en línea a través del comercio electrónico, promoviendo el vigoroso desarrollo de la economía verde. Se impartió formación específica al personal de gestión y mantenimiento de la aldea sobre gestión de fondos, patrulla y mantenimiento de la montaña, aplicación de responsabilidades, educación sobre seguridad, etc, para mejorar la capacidad y el nivel de gestión y mantenimiento independientes de los aldeanos.

Colaborar con los gobiernos y organizaciones locales para promover la participación comunitaria
Organizar formación para mejorar la capacidad y el nivel de autogestión y protección de los aldeanos.
La orientación continua y el apoyo de seguimiento han logrado imágenes a largo plazo
Fuerte apoyo del gobierno y las unidades relacionadas con la silvicultura

Gracias a los continuos esfuerzos de la Oficina de Protección y la comunidad de Liziba a lo largo de los años, se ha guiado a otras aldeas y comunidades a innovar el modo de gestión y protección del bosque colectivo de Tianbao, movilizando el entusiasmo de los aldeanos. Las medidas de gestión y protección se han reforzado continuamente, lo que ha dado como resultado un aumento de la superficie de los bosques estatales y colectivos de Tianbao, una mejora significativa de la calidad de los bosques y un doble crecimiento de la superficie y la acumulación forestal, con importantes beneficios ecológicos. El caso típico de la aldea de Liziba se ha aplicado ampliamente en varias aldeas y comunidades. Los habitantes de la jurisdicción de Liziba se han beneficiado de la gestión y protección de los recursos forestales naturales, han cambiado su mentalidad y su concienciación sobre la protección ecológica ha aumentado significativamente. Se han controlado actividades ilegales como la tala ilegal, el transporte ilegal de madera, la compra ilegal de madera, la caza furtiva de animales salvajes y la deforestación y recuperación de tierras. El fenómeno de la protección activa y espontánea de los recursos forestales, el rescate de animales salvajes y las patrullas y vigilancia comunitarias ha ido en aumento entre las nueve comunidades. La línea forestal de borde de la zona experimental ha pasado del retroceso de los años ochenta y noventa al avance, y los recursos naturales y el entorno ecológico han mejorado notablemente, movilizando plenamente el entusiasmo de los aldeanos por amar los bosques y protegerlos.

Los aldeanos de Liziba han formado espontáneamente un equipo de protección forestal para participar en la conservación de los recursos forestales, con el fin de inspirar a más gente para que se una a la labor de protección de los recursos forestales.

La conservación de los recursos forestales en Liziba se enfrenta a numerosos retos en varios aspectos, que dificultan la participación activa de los residentes locales en la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad del medio ambiente. Estos retos incluyen la tala ilegal, el robo de madera, la compra ilegal de madera, la caza furtiva de animales salvajes y la deforestación para la agricultura. Además, los hábitos de vida tradicionales que dependen totalmente de los recursos forestales, como la construcción de casas y la satisfacción de necesidades básicas como la calefacción y la cocina, también causan la destrucción de los recursos forestales y los ecosistemas.

Colaboramos con los equipos locales de protección forestal, los gobiernos locales, los departamentos de seguridad pública forestal y otras unidades pertinentes. También nos reunimos con los responsables de cada parte. El objetivo es colaborar estrechamente con los equipos locales de protección forestal para proteger conjuntamente los recursos forestales locales. En este proceso, nos aseguramos de que los equipos locales de protección forestal reciban el apoyo del gobierno y de las unidades pertinentes. De este modo, los equipos locales de protección forestal y el público se sienten parte importante de la solución y están dispuestos a participar voluntariamente en estos esfuerzos de protección de los recursos forestales.

La participación pública en la protección de los recursos naturales es una forma eficaz de abordar la destrucción de los recursos locales. Hace que la gente se sienta parte importante de la solución y le permite desempeñar un mayor papel de liderazgo en la protección de los recursos forestales. Esto puede cambiar radicalmente su mentalidad anterior y conducirles hacia el desarrollo sostenible, fomentando así la coexistencia armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza.

Involucrarlos y transformarlos de perpetradores de actividades ilegales como el robo de madera, la deforestación para la agricultura y la sobreexplotación que destruyen los recursos forestales en los principales gestores de los bosques colectivos del Programa de Conservación de los Bosques Naturales (NFCP). Esto impulsará el desarrollo económico local y garantizará la protección eficaz de los recursos forestales.

Pilotaje con empresas turísticas

El pilotaje de la Herramienta Hoja de Ruta Climática Empresarial (HRCE) en el sector turismo tuvo como objetivo apoyar a las empresas en la estructuración de estrategias para la descarbonización y adaptación climática. Mediante cinco sesiones de formación y acompañamiento técnico, se buscó optimizar la planificación y ejecución de medidas alineadas con compromisos climáticos nacionales e internacionales.

En total, participaron seis empresas del sector turístico, entre ellas Tabacón Thermal Resort & Spa, Hotel Río Perdido, Costa Rica Sky Adventures, Caribe Hospitality, Cala Lodge y Hotel Belmar.

Se estimó que la implementación de las HRCE permitiría reducir miles de toneladas de CO₂ para 2050, incluyendo más de 3,000 tCO₂e en casos específicos. Además, se promovió la adopción de tecnologías limpias, incluyendo la electrificación del transporte turístico y la eficiencia energética en edificaciones. Paralelamente, se fortaleció la conciencia climática en las empresas, mejorando su comprensión sobre los riesgos climáticos y las oportunidades de financiamiento verde. Como parte de una planificación estructurada, cada empresa desarrolló hojas de ruta personalizadas con acciones concretas para reducir su impacto ambiental.

Adicionalmente, se llevó a cabo un intercambio con empresas turísticas en México, el cual permitió compartir experiencias y estrategias exitosas de sostenibilidad y adaptación climática. Se abordaron casos de éxito del sector turístico mexicano, destacando el papel de incentivos fiscales y financiamiento para proyectos sostenibles.

  • Compromiso del sector privado: La participación activa de las empresas fue clave para la implementación efectiva de las HRCE.
  • Acceso a financiamiento e incentivos: Fondos verdes y apoyo gubernamental facilitaron la adopción de tecnologías limpias.
  • Infraestructura y tecnología: La disponibilidad de soluciones como movilidad eléctrica y energías renovables permitió a las empresas implementar medidas concretas.
  • Capacitación y asistencia técnica: El acompañamiento especializado ayudó a estructurar estrategias de sostenibilidad adaptadas a cada empresa.
  • Participación del ICT: La colaboración del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en el proceso de pilotaje y el intercambio con México fue clave para fortalecer la alineación de las HRCE con las estrategias nacionales de sostenibilidad en el sector.
  • Intercambio de conocimientos: La experiencia en México destacó la importancia del ecoturismo y el uso de tecnologías eficientes en la gestión hotelera.
  • Necesidad de una planificación temprana: Algunas empresas no estaban listas para adoptar la herramienta de inmediato, lo que resaltó la importancia de una sensibilización previa y una fase de preparación más estructurada.
  • Importancia del acompañamiento: La implementación de hojas de ruta es más exitosa cuando hay un apoyo técnico continuo para adaptar las soluciones a las necesidades de cada empresa 
  • Desafíos logísticos: Problemas de transporte y conectividad dificultaron la asistencia a sesiones presenciales, evidenciando la necesidad de mayor flexibilidad en los formatos de capacitación.
  • Brechas en conocimiento sobre adaptación climática: Se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación en resiliencia climática para mejorar la capacidad de respuesta del sector ante los efectos del cambio climático.
  • Importancia de hacer la información accesible: La gran cantidad de información técnica generada destacó la necesidad de presentar los conceptos de forma clara, concisa y adaptada a las necesidades de las empresas.
  • Potencial de las herramientas digitales: Se recomendó desarrollar una versión mejorada de la herramienta HRCE en una plataforma web interactiva, con funcionalidades como mensajes emergentes que guíen a los usuarios en su implementación.
  • Valor de la colaboración internacional: La interacción con empresas mexicanas demostró que integrar prácticas sostenibles no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la competitividad del sector turístico.
Estudio de soluciones climáticas en transporte

En Costa Rica, el sector transporte es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, generando el 75% de las emisiones del sector energético y el 52% de las emisiones netas del país. Su alto impacto en la huella de carbono hace urgente la adopción de estrategias efectivas para reducir estas emisiones y avanzar hacia los objetivos climáticos nacionales.

Como parte del desarrollo de la Metodología y la Herramienta Hoja de Ruta Climática Empresarial (HRCE), se realizaron estudios sobre soluciones de acción climática en transporte para identificar, evaluar y priorizar medidas que reduzcan emisiones y fortalezcan la sostenibilidad del sector. Estos estudios funcionan como guías de transición tecnológica, facilitando la visualización de hojas de ruta para la descarbonización. 

Uno de los componentes clave del estudio es el análisis financiero costo-beneficio, que permite evaluar la viabilidad económica de cada solución y sus impactos en el mediano y largo plazo. A partir de este análisis, se identifican y priorizan las soluciones más efectivas, considerando no solo su impacto ambiental, sino también su factibilidad de implementación y beneficios colaterales, como mejoras en la calidad del aire o en la movilidad urbana.

Para sustentar este análisis, se emplea el modelo OSeMOSYS-CR 2, una versión ajustada de la plataforma de simulación OSeMOSYS (Open Source Energy Modeling System), que permite realizar simulaciones tecno-económicas de largo plazo. En el contexto del transporte, este modelo ha sido re-parametrizado con base en los informes técnicos elaborados, asegurando que los escenarios analizados reflejen con precisión la realidad nacional y permitan identificar soluciones viables y sostenibles.

El éxito del estudio depende de varios factores clave:

  • Disponibilidad de datos sobre movilidad, emisiones y costos.
  • Coordinación interinstitucional entre entidades de transporte, ambiente y planificación.
  • Participación del sector privado, incluyendo operadores y fabricantes.
  • Marcos regulatorios y políticas públicas que favorezcan la implementación de soluciones sostenibles.
  • Acceso a financiamiento para proyectos de movilidad sostenible.
  • La modelización de escenarios es una herramienta esencial para evaluar rutas de acción, pero su efectividad depende de la calidad de los datos y la adaptabilidad a contextos locales.
  • El análisis costo-beneficio es clave para la toma de decisiones, pero debe complementarse con consideraciones sociales y ambientales.
  • La priorización de soluciones debe equilibrar viabilidad técnica y financiera con impactos a largo plazo en la sostenibilidad del sistema de transporte.
  • La cooperación entre actores públicos y privados facilita la implementación de las medidas identificadas.

Estos estudios proporcionan una base técnica para el diseño de políticas y proyectos que impulsen la movilidad baja en carbono, contribuyendo a los compromisos climáticos nacionales e internacionales.

Metodología de Hojas de Ruta Climáticas Empresariales

En 2023, en el marco del proyecto NDC Action, ejecutado por PNUMA y financiado por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), se desarrolló la primera Metodología para la Creación de Hojas de Ruta para la Adaptación y Descarbonización de Organizaciones, cuyo objetivo es fortalecer el involucramiento, la participación y la ambición del sector privado en la acción climática nacional. 

Con el apoyo del Programa Euroclima y el Proyecto Acción Clima, implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), se desarrolló la Herramienta Hoja de Ruta Climática Empresarial (HRCE), una solución diseñada para impulsar la transformación tecnológica hacia procesos industriales con bajas emisiones.

Esta herramienta computacional facilita la creación de hojas de ruta para la descarbonización y adaptación, proporcionando un marco estructurado que permite a las organizaciones evaluar su situación actual, definir objetivos de reducción de emisiones, identificar acciones concretas y establecer mecanismos de monitoreo. Al guiar a las empresas en su transición hacia la sostenibilidad, la HRCE les permite adoptar medidas efectivas para fortalecer su resiliencia y reducir su impacto ambiental frente al cambio climático.

Este enfoque ha permitido estructurar planes de acción alineados con los compromisos climáticos nacionales, asegurando que el sector privado contribuya significativamente a la reducción de emisiones y al fortalecimiento de la resiliencia empresarial.

Para garantizar el éxito de las HRCE, se identifican varios factores clave:

  • Compromiso empresarial y liderazgo: La voluntad de las empresas y su alta dirección es esencial para adoptar estrategias climáticas y asignar recursos adecuados 
  • Acceso a financiamiento e incentivos: Fondos verdes, programas de financiamiento y apoyo gubernamental son fundamentales para la adopción de tecnologías limpias y sostenibles 
  • Infraestructura y tecnología: La disponibilidad de opciones tecnológicas, como la electrificación del transporte, permite a las empresas implementar soluciones viables para reducir su impacto ambiental
  • Capacitación y asistencia técnica: La formación continua y el acompañamiento técnico son cruciales para que las empresas comprendan y apliquen correctamente las estrategias de descarbonización y adaptación 
  • Políticas y normativas: La alineación con regulaciones nacionales y compromisos internacionales impulsa la adopción de medidas climáticas dentro del sector privado
  • Elaboración de estudios de soluciones de acción climática en transporte: La identificación de alternativas tecnológicas y medidas de mitigación permite a las empresas adoptar soluciones basadas en evidencia y orientadas a la reducción de emisiones 


 

  • La colaboración con contrapartes institucionales es clave: Establecer relaciones directas con instituciones gubernamentales y aliados estratégicos puede transformar los resultados de un proceso​
  • Las empresas están más alineadas con los planes nacionales de lo esperado: Se encontró que muchas empresas, tanto grandes como pequeñas, buscan que sus planes internos de sostenibilidad se alineen con los objetivos nacionales​
  • Importancia de hacer la información digerible: La cantidad de información técnica generada fue alta, por lo que se destacó la necesidad de presentar los conceptos de forma clara y accesible para las empresas​
  • El uso de herramientas digitales puede facilitar la implementación: Se recomendó el desarrollo de una versión mejorada de la herramienta HRCE, idealmente en una plataforma web interactiva con funcionalidades como mensajes emergentes para guiar a los usuarios​
  • Es crucial actualizar los estudios de soluciones climáticas: Se resaltó la necesidad de mantener datos actualizados para reflejar nuevas soluciones climáticas​
Producir su propio forraje

Disponga de terrenos inundables, recoja esquejes de Echinocloas stagnina (Bourgou), trasplántelos en estiaje, coseche en la madurez y alimente a su ganado, sobre todo a los ejemplares más flacos, ya que el forraje es muy rico.

Subida del nivel del agua y defensa de la zona

Afiliación comunitaria

Creación de reservas naturales

Este programa pretende ir más allá de la restauración tradicional de hábitats y trabajará para establecer bosques completamente nuevos en lugares elegibles que sumen al menos 1.755 hectáreas. La donación de 38 millones de libras esterlinas de Aviva permitirá a los Wildlife Trusts locales adquirir o arrendar a largo plazo terrenos disponibles, establecer bosques tropicales y gestionarlos a perpetuidad. Los Wildlife Trusts locales dirigen sus propios emplazamientos y proyectos, con el apoyo directo del equipo del programa que opera desde la organización benéfica central, la Royal Society of Wildlife Trusts, y la aportación de sus comunidades. Los nuevos lugares se considerarán un triunfo para la conservación y centros importantes de colaboración con las comunidades locales, incluidas las oportunidades educativas. Los Wildlife Trusts locales implicarán activamente a las comunidades a través de jornadas de plantación, oportunidades de voluntariado, sesiones de puertas abiertas y paseos guiados.

Contabilidad del carbono

Este programa utiliza el Woodland Carbon Code (WCC) para validar los créditos de carbono generados. El WCC es un código voluntario que fomenta la coherencia en la creación de bosques y los proyectos de carbono, al tiempo que ofrece transparencia a los clientes. El proceso de validación y verificación implica que todos los bosques incluidos en el sistema están certificados como gestionados de forma sostenible de acuerdo con las normas nacionales. Esto proporciona estimaciones fiables y calculadas de la cantidad de carbono que se secuestrará como resultado directo de la plantación de nuevos árboles. Este concepto de adicionalidad es vital. Para obtener créditos de carbono, debe quedar claro que todo el carbono secuestrado es resultado de nuevos esfuerzos, que no se habrían producido sin el proyecto. Los proyectos implicados también deben tener un plan de gestión a largo plazo y mantener la verificación durante toda su duración. En el marco de nuestra asociación, todos los créditos de carbono generados por la plantación de bosques tropicales templados se asignan a Aviva, lo que contribuye a alcanzar su objetivo de emisiones netas cero. Los créditos sólo se transfieren a Aviva una vez que se materializan como unidades de carbono forestal. Aviva retira inmediatamente las unidades, impidiendo cualquier posibilidad de comercio secundario. Al no utilizar unidades de emisión pendientes (PIU), este programa garantiza los más altos niveles de transparencia y legitimidad. Esto es importante, ya que la restauración de la selva tropical templada es una idea nueva y las predicciones de los rendimientos del carbono pueden diferir sustancialmente de las unidades reales creadas. No obstante, la modelización a través del CMI contiene grandes amortiguadores de riesgo, por lo que esperamos que los rendimientos reales superen a los previstos. Este programa se ajusta a las directrices de los "Principios de los Mercados de la Naturaleza", elaboradas en 2023 por ONG ecologistas e inversores para contribuir al desarrollo de políticas y a la creación de mercados de capital natural de alta calidad. Se trata del primer uso de este código en la creación de bosques templados lluviosos, por lo que estamos colaborando estrechamente con los responsables del código para comprender mejor el valor del carbono de estos bosques.