: La participación social en la implementación de la estrategia de restauración ecológica.

Tiene como propósito vincular a las comunidades locales en el proceso de restauración, en función del entorno socioeconómico que prevalezca en el área, con especial atención a las aspiraciones propias de las comunidades locales, en términos del futuro que desean para el espacio en el que habitan. Por lo tanto, en la implementación de la estrategia de restauración se vinculó a las comunidades locales conformadas por niños, jóvenes y adultos, en actividades como:

i) Identificación de las áreas a restaurar.

ii) Construcción de viveros comunitarios, para la propagación de especies de bosque alto andino. iii) Participación en la implementación de aislamientos en zonas con presión por actividades agrícolas, con el fin de incentivar el aprovechamiento de recursos naturales propios de la región que contribuyan a valorar la biodiversidad existente y a garantizar a largo plazo la continuidad del proyecto, teniendo en cuenta los importantes conocimientos que tiene la comunidad sobre su región, su historia de uso, la ubicación de las especies y en algunos casos su propagación. 

  • Financiación disponible del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Apropiación de las comunidades en labores de restauración, garantizando la continuidad del proceso
  • ​Reconocimiento de las comunidades respecto a la existencia de una figura de protección.
  • Conocimiento de las comunidades y del equipo de trabajo del territorito y de sus ecosistemas  
  • La estrategia de restauración ecológica desarrollada por el SFFG ha vinculado desde un inicio la participación de las comunidades, generando apropiación en la conservación de los ecosistemas del área protegida.
  • El conocimiento científico y el conocimiento ancestral de las comunidades se deben considerar en los procesos de restauración ecológica. 
  • Los procesos de fortalecimiento de viveros comunitarios ha permitido al área protegida  contar con material vegetal adecuado para la implementación de acciones de restauración ecológica, tanto al interior como en la zona de influencia, de igual manera estos viveros funcionan no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitio de experimentación de las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. A futuro esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de las diferentes especies andinas.
Building block No 1: Identificación de las zonas a intervenir a través de acciones de restauración activa y pasiva.

La identificación de las zonas a restaurar tiene como propósito conocer el número de hectáreas en las cuales se deben implementar las acciones de restauración activa (la cual consiste en la intervención directa del hombre sobre la estructura y características del ecosistema degradado, con el fin de remplazarlo, rehabilitarlo o restaurarlo para garantizar la existencia de un ecosistema estructurado y funcional) y restauración pasiva (se centra en eliminar o minimizar las perturbaciones causantes de la degradación, dejando que el ecosistema degradado pueda recuperar por sí mismo su estructura y funcionalidad). Este proceso se realizó mediante la metodología de observación e investigación participativa, la cual consiste en hacer recorridos en campo con algunos miembros de la comunidad, para ir tomando puntos de georreferencia con el GPS, para posteriormente construir los polígonos y calcular el área a restaurar, la cual comprende 196,2 hectáreas. Paralelo a esta actividad, se hace un diagnóstico del estado de conservación y la composición de las especies vegetales presentes en el área para determinar el grado de intervención, al cual ha sido sometido el ecosistema y con ello tomar la decisión sobre qué tipo de restauración se va a implementar.

  • Fuentes de financiación disponibles del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disponibilidad de sistemas de información geográfica. 
  • Disposición de las comunidades campesinas para participar en las actividades de restauración.  
  • Generación de confianza con las familias campesinas, puesto que han sido partícipes de las actividades de la estrategia de restauración ecológica, logrando así concebir un grado de corresponsabilidad en la conservación del área protegida.
  • El equipo técnico del SFFG adquirió experiencia en la realización de actividades de restauración activa y pasiva. 
La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI

La charapa (Podocnemis expansa) en la cosmovisión indígena se relaciona con el origen de los pueblos, especialmente de los Miraña, cuentan que un dios ancestral se las dio a los nietos para que se alimentaran de ella. Además, tiene poderes curativos que se asocian a los ecosistemas que la especie usa para llevar a cabo su reproducción, es por eso, que en sus bailes y ritos la charapa está presente. Su consumo es permitido bajo regulaciones contempladas en un calendario cíclico que mezcla la ecología, y la conservación con la cosmovisión indígena y que establece el manejo, pues si abusan de su consumo se atraen las enfermedades al territorio. La conservación de la charapa es un resultado exitoso y se ha dado gracias al monitoreo comunitario coordinado por PNN y el PANI. Se ha logrado sensibilizar a la comunidad y se han hecho acuerdos de uso con el fin de lograr que la población de tortugas se mantenga o aumente. Este trabajo ha permitido la participación de uno de sus indígenas en un intercambio de experiencias con proyectos en marcha tanto de Colombia como de otros países, así como su participación en un artículo científico publicado entre varios autores de Sudamérica.

El monitoreo de tortugas es implementado por la comunidad indígena, en donde familias enteras trabajan en estas zonas de protección especial, haciendo ejercicios de ciencia ciudadana y ayudando en la investigación de la especie. Los resultados de estos 5 años de monitoreo saltan a la vista, se tiene un componente científico- ambiental y cultural muy importante, se monitorean las posturas, los adultos y en épocas de aguas altas, se monitorean los sitios donde las tortugas realizan otras actividades relacionadas con la alimentación. 

Al ser un trabajo comunitario, el monitoreo de charapa ha ayudado a estructurar el sistema de gobierno del PANI, ya que les ha permitido fortalecerse, ha generado un referente muy importante que ha llevado a comunidades indígenas aledañas soliciten ser vinculadas en el ejercicio, que se socialice y enseñe sobre el tema y se les incluya para que ellos puedan adelantar  ejercicios similares. Entonces, el ejercicio ha crecido y se ha extendido, creando un corredor biológico para la conservación de la especie.

El rol de las mujeres indígenas en el REM

 Las mujeres hacen parte del ejercicio de gobernanza del PNN Cahuinarí, bajo la normatividad que regula la comunidad. Su protagonismo es evidente en el campo económico, educativo y productivo, y son relevantes en el sostenimiento económico de la familia. Ellas son las encargadas del manejo de la chagra (Chagra= Comida= Vida) en donde se transmiten los conocimientos a las generaciones menores. Los niños son llevados a la chagra desde muy temprana edad y alrededor de los 5 o 6 años empiezan a participar de las labores de limpieza y cosecha de la chagra. 

La educación ambiental también es protagonizada por las mujeres, es un ejercicio muy interesante en donde ellas son las profesoras y para que su labor sea exitosa, reciben ayuda en la construcción de planes de formación y manejo de herramientas tecnológicas por parte del equipo del PNN que se encarga de realizar estas capacitaciones para la mejora de sus habilidades. 

Actualmente se están empezando a conformar consejos en donde ellas  tienen un papel muy importante porque participan y opinan en las decisiones que se están tomando con respecto al manejo del territorio y el relacionamiento.

 

La interacción de los indígenas con las mujeres no nativas, como por ejemplo las funcionarias del AP y las investigadoras es buena y existe una sinergia entre el género, sin embargo, aunque la “mujer blanca” es percibida como una persona normal a la que le permiten saltarse algunas normas como mambear o ubicarse en cualquier punto de la maloca (cosas que no pueden hacer las nativas), cuando se deben tomar decisiones la consideran una mujer más que debe cumplir con las reglas de las mujeres del territorio.“Mi apreciación es que los indígenas ven o posicionan a la mujer blanca en un punto intermedio del relacionamiento que la balanza se inclina para uno de los dos lados si esta mujer asimila su rol y se integra a los procesos propios de su género” Funcionaria del AP.

El ejercicio de Autoridad Ambiental en el marco de la implementación del REM

Existen varios ejercicios que se desarrollan en el marco de implementación del REM, por ejemplo, los recorridos de Prevención, Control y Vigilancia que se realizan al interior y en la zona de influencia del PNN Cahuinarí y que hacen parte de la misión institucional de PNN.

El tradicional es quien decide si se puede o no hacer el recorrido y bajo qué regulaciones.  Lo interesante de este ejercicio en el AP es que se ha incluido el componente tradicional y cultural dentro de los recorridos, es por eso, por lo que previo a cada salida se hace una reunión nocturna para que en medio de la sabiduría que dan el mambe, el ambil y la coca, se conjure el recorrido que se va a hacer.

Al final de cada recorrido de Control y Vigilancia se deben socializar y discutir los resultados del ejercicio en una reunión con las mismas condiciones a la inicial, se aprovecha también para tratar de descubrir si alguien del equipo contrajo alguna enfermedad antes de regresar a casa. Esto debido a que muchos lugares del territorio donde se adelantan los recorridos son sitios sagrados y si no se tiene una buena preparación o disposición es muy probable que se adquiera algún tipo de enfermedad, por ello el tradicional debe adelantar después de estos recorridos, una sesión nocturna de mambeo para “sacar del cuerpo” la posible enfermedad.

  1. Inclusión de la autoridad tradicional
  2. Permanente comunicación entre equipo del Parque y la comunidad indígena
  3. Generación de esecenarios de confianza
  1. Es posible combinar lo tradicional y cultural en los ejercicios de moonitoreo e investigación
  2. En caso de que en el equipo del AP haya mujeres, ellas deben ceñirse a las instrucciones dadas por el Tradicional, incluso si señalan su no participación.
Rituales que aportaron al buen relacionamiento entre indígenas y personal del PNN durante la construcción del REM

Crear confianza y generar buenas relaciones con las comunidades indígenas durante la construcción del REM, fue posible gracias a la interacción que se mantiene con ellos dada en medio de acercamientos y  reuniones, eventos realizados generalmente en una maloca en donde el mambe y el ambil fueron los catalizadores para un intercambio de saberes armonioso.

 

Una vez se logró el buen relacionamiento entre las partes y se entendió que su común denominador era la conservación de las especies de fauna y flora, de los aportes de la naturaleza y de la cultura tradicional de su territorio, enmarcado en el respeto a las diferentes visiones, el trabajo de construir colectivamente el Régimen Especial de Manejo se hizo más fácil.

El jefe del PNN y su equipo de trabajo tuvieron que adaptarse a ritos, visiones y prácticas inusuales en su cultura occidental, pero que al entenderlos y ser luego invitados a estos, significaban aceptación.

Digitalización de capacitación presencial

La gran ventaja de estas capacitaciones fue la transformación del formato presencial al formato digital. Se contrató a una empresa especializada en comunicación y diseño digital para la adaptación de los materiales. Esto conllevó varios retos, pero sin duda benefició en cuanto al alcance y masificación de acceso al conocimiento. Se utilizó una metodología autodidacta donde el alumno no necesita ningún tipo de apoyo de una persona física, se crearon personajes virtuales de acompañamiento, videos animados y con personas reales, interactivos, gráficos y evaluaciones. Esto permitió que se necesitara un solo esfuerzo contundente de la creación de los materiales y que estos puedan estar a disposición de todos los usuarios de la plataforma sin necesidad de retrabajar el contenido. 

  1. El formato digital conlleva una reducción importante de costos si se considera el alcance de usuarios en comparación con las capacitaciones presenciales.
  2. La Secretaría de AGRICULTURA ya contaba con una plataforma digital interna.

Por medio de las capacitaciones digitales, se puede tener un mayor impacto de forma considerable debido a la facilidad de escalamiento y acceso para muchas personas. Varias instituciones y universidades mostraron interés incluso en poder instalarlas en sus plataformas internas, de modo que el impacto puede continuar creciendo.  

Co- creación junto con personal de la Secretaría

La inclusión de personal de la secretaría dentro de la creación del contenido, desde la concepción de la idea y la fase de diseño fue un factor crucial para permitir una buena aceptación de las capacitaciones. Se crearon juntas periódicas y dinámicas para revisión de los contenidos junto con la adecuación de los materiales de acuerdo con los estándares de cumplimiento y requerimientos que fueron solicitados. De igual forma se dieron a conocer los avances de forma periódica con los directivos y finalmente se llevó a cabo un pilotaje con un número determinado de usuarios para recabar sus comentarios y posibles ajustes.

  1. Existió un genuino interés por parte de varias personas dentro de la secretaría que dedicaron tiempo y esfuerzo para la óptima efectuación de las capacitacitaciones.
  2. Las personas que cooperaron incidieron en recomendar y crear una opinión positiva a cerca de las capacitaciones dentro de la Secretaría.
  1. Con la inclusión del público meta en la revisión y gestión del contenido, la aceptación y apropiación de los materiales es mayor.
  2. Hubo un ambiente entusiasta y se creó un sentimiento de contribución a los contenidos y deseo de cooperación.
Cumplimiento de compromisos internacionales

En el marco de la COP13 del Convenio sobre Diversidad Biológica que se realizó en diciembre de 2016 en México, la CONABIO, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) y la Iniciativa de Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN-México) desarrollaron en conjunto con los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico, las Estrategias para la Integración y el Uso Sustentable de la Biodiversidad, las cuales conjuntaron los Ejes y Líneas Estratégicas que guiarán sus acciones a corto, mediano y largo plazo para lograr un uso sustentable de la biodiversidad, contribuyendo en su conservación y garantizando el bienestar de las futuras generaciones a través del manejo adecuado de los bienes y servicios ecosistémicos. Es en el marco de este esfuerzo que se establece el Centro de Integración de la Biodiversidad.

  • El compromiso del gobierno federal mexicano para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030.
  • El impulso que dio la COP 13 realizada en Cancún, México, al tema de la integración de la biodiversidad para el bienestar, poniendo el foco en sectores productivos específicos.
  • Ayudó mucho a la consolidación del CIB como espacio intersectorial el que esté anclado en el cumplimiento de compromisos internacionales, como es el caso de los ODS de la Agenda 2030.
Coordinación Intersectorial

Los objetivos de sustentabilidad para los procesos productivos no pueden cumplirse por una sola institución o persona, por necesidad involucran la coordinación de un gran número de actores y sectores para tener éxito. El tener un espacio dedicado al tema de la integración de la biodiversidad ayuda a promover el diálogo intersectorial necesario para encontrar soluciones integrales a problemas complejos, por lo que se plantea el Centro de Integración de la Biodiversidad como un espacio de coordinación intersectorial que aporte al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y donde se apoye a las diferentes instancias para fortalecer los instrumentos de planificación, estrategias y programas de las instituciones gubernamentales, generando beneficios relacionados con la mitigación de la pobreza, la seguridad y soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático, entre otros aspectos.

  • La necesidad de los distintos sectores de establecer sinergias para el cumplimiento de los objetivos prioritarios del gobierno federal.
  • La firma de un acuerdo de ejecución en el marco del Proyecto IKI IBA, donde tanto el sector agrícola como el sector ambiental se comprometieron a colaborar para la implementación de este proyecto.
  • Resulta de gran relevancia la función del Centro para el fortalecimiento de capacidades de los diferentes actores involucrados del sector, así como servir como centro de información para ser utilizado como herramienta para el diseño y seguimiento de las políticas y programas que integren el tema de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector. Esto sólo es posible si AGRICULTURA y MEDIO AMBIENTE trabajan de manera coordinada.