El rol de las mujeres indígenas en el REM

 Las mujeres hacen parte del ejercicio de gobernanza del PNN Cahuinarí, bajo la normatividad que regula la comunidad. Su protagonismo es evidente en el campo económico, educativo y productivo, y son relevantes en el sostenimiento económico de la familia. Ellas son las encargadas del manejo de la chagra (Chagra= Comida= Vida) en donde se transmiten los conocimientos a las generaciones menores. Los niños son llevados a la chagra desde muy temprana edad y alrededor de los 5 o 6 años empiezan a participar de las labores de limpieza y cosecha de la chagra. 

La educación ambiental también es protagonizada por las mujeres, es un ejercicio muy interesante en donde ellas son las profesoras y para que su labor sea exitosa, reciben ayuda en la construcción de planes de formación y manejo de herramientas tecnológicas por parte del equipo del PNN que se encarga de realizar estas capacitaciones para la mejora de sus habilidades. 

Actualmente se están empezando a conformar consejos en donde ellas  tienen un papel muy importante porque participan y opinan en las decisiones que se están tomando con respecto al manejo del territorio y el relacionamiento.

 

La interacción de los indígenas con las mujeres no nativas, como por ejemplo las funcionarias del AP y las investigadoras es buena y existe una sinergia entre el género, sin embargo, aunque la “mujer blanca” es percibida como una persona normal a la que le permiten saltarse algunas normas como mambear o ubicarse en cualquier punto de la maloca (cosas que no pueden hacer las nativas), cuando se deben tomar decisiones la consideran una mujer más que debe cumplir con las reglas de las mujeres del territorio.“Mi apreciación es que los indígenas ven o posicionan a la mujer blanca en un punto intermedio del relacionamiento que la balanza se inclina para uno de los dos lados si esta mujer asimila su rol y se integra a los procesos propios de su género” Funcionaria del AP.

El ejercicio de Autoridad Ambiental en el marco de la implementación del REM

Existen varios ejercicios que se desarrollan en el marco de implementación del REM, por ejemplo, los recorridos de Prevención, Control y Vigilancia que se realizan al interior y en la zona de influencia del PNN Cahuinarí y que hacen parte de la misión institucional de PNN.

El tradicional es quien decide si se puede o no hacer el recorrido y bajo qué regulaciones.  Lo interesante de este ejercicio en el AP es que se ha incluido el componente tradicional y cultural dentro de los recorridos, es por eso, por lo que previo a cada salida se hace una reunión nocturna para que en medio de la sabiduría que dan el mambe, el ambil y la coca, se conjure el recorrido que se va a hacer.

Al final de cada recorrido de Control y Vigilancia se deben socializar y discutir los resultados del ejercicio en una reunión con las mismas condiciones a la inicial, se aprovecha también para tratar de descubrir si alguien del equipo contrajo alguna enfermedad antes de regresar a casa. Esto debido a que muchos lugares del territorio donde se adelantan los recorridos son sitios sagrados y si no se tiene una buena preparación o disposición es muy probable que se adquiera algún tipo de enfermedad, por ello el tradicional debe adelantar después de estos recorridos, una sesión nocturna de mambeo para “sacar del cuerpo” la posible enfermedad.

  1. Inclusión de la autoridad tradicional
  2. Permanente comunicación entre equipo del Parque y la comunidad indígena
  3. Generación de esecenarios de confianza
  1. Es posible combinar lo tradicional y cultural en los ejercicios de moonitoreo e investigación
  2. En caso de que en el equipo del AP haya mujeres, ellas deben ceñirse a las instrucciones dadas por el Tradicional, incluso si señalan su no participación.
Rituales que aportaron al buen relacionamiento entre indígenas y personal del PNN durante la construcción del REM

Crear confianza y generar buenas relaciones con las comunidades indígenas durante la construcción del REM, fue posible gracias a la interacción que se mantiene con ellos dada en medio de acercamientos y  reuniones, eventos realizados generalmente en una maloca en donde el mambe y el ambil fueron los catalizadores para un intercambio de saberes armonioso.

 

Una vez se logró el buen relacionamiento entre las partes y se entendió que su común denominador era la conservación de las especies de fauna y flora, de los aportes de la naturaleza y de la cultura tradicional de su territorio, enmarcado en el respeto a las diferentes visiones, el trabajo de construir colectivamente el Régimen Especial de Manejo se hizo más fácil.

El jefe del PNN y su equipo de trabajo tuvieron que adaptarse a ritos, visiones y prácticas inusuales en su cultura occidental, pero que al entenderlos y ser luego invitados a estos, significaban aceptación.

Digitalización de capacitación presencial

La gran ventaja de estas capacitaciones fue la transformación del formato presencial al formato digital. Se contrató a una empresa especializada en comunicación y diseño digital para la adaptación de los materiales. Esto conllevó varios retos, pero sin duda benefició en cuanto al alcance y masificación de acceso al conocimiento. Se utilizó una metodología autodidacta donde el alumno no necesita ningún tipo de apoyo de una persona física, se crearon personajes virtuales de acompañamiento, videos animados y con personas reales, interactivos, gráficos y evaluaciones. Esto permitió que se necesitara un solo esfuerzo contundente de la creación de los materiales y que estos puedan estar a disposición de todos los usuarios de la plataforma sin necesidad de retrabajar el contenido. 

  1. El formato digital conlleva una reducción importante de costos si se considera el alcance de usuarios en comparación con las capacitaciones presenciales.
  2. La Secretaría de AGRICULTURA ya contaba con una plataforma digital interna.

Por medio de las capacitaciones digitales, se puede tener un mayor impacto de forma considerable debido a la facilidad de escalamiento y acceso para muchas personas. Varias instituciones y universidades mostraron interés incluso en poder instalarlas en sus plataformas internas, de modo que el impacto puede continuar creciendo.  

Co- creación junto con personal de la Secretaría

La inclusión de personal de la secretaría dentro de la creación del contenido, desde la concepción de la idea y la fase de diseño fue un factor crucial para permitir una buena aceptación de las capacitaciones. Se crearon juntas periódicas y dinámicas para revisión de los contenidos junto con la adecuación de los materiales de acuerdo con los estándares de cumplimiento y requerimientos que fueron solicitados. De igual forma se dieron a conocer los avances de forma periódica con los directivos y finalmente se llevó a cabo un pilotaje con un número determinado de usuarios para recabar sus comentarios y posibles ajustes.

  1. Existió un genuino interés por parte de varias personas dentro de la secretaría que dedicaron tiempo y esfuerzo para la óptima efectuación de las capacitacitaciones.
  2. Las personas que cooperaron incidieron en recomendar y crear una opinión positiva a cerca de las capacitaciones dentro de la Secretaría.
  1. Con la inclusión del público meta en la revisión y gestión del contenido, la aceptación y apropiación de los materiales es mayor.
  2. Hubo un ambiente entusiasta y se creó un sentimiento de contribución a los contenidos y deseo de cooperación.
Cumplimiento de compromisos internacionales

En el marco de la COP13 del Convenio sobre Diversidad Biológica que se realizó en diciembre de 2016 en México, la CONABIO, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) y la Iniciativa de Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN-México) desarrollaron en conjunto con los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico, las Estrategias para la Integración y el Uso Sustentable de la Biodiversidad, las cuales conjuntaron los Ejes y Líneas Estratégicas que guiarán sus acciones a corto, mediano y largo plazo para lograr un uso sustentable de la biodiversidad, contribuyendo en su conservación y garantizando el bienestar de las futuras generaciones a través del manejo adecuado de los bienes y servicios ecosistémicos. Es en el marco de este esfuerzo que se establece el Centro de Integración de la Biodiversidad.

  • El compromiso del gobierno federal mexicano para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030.
  • El impulso que dio la COP 13 realizada en Cancún, México, al tema de la integración de la biodiversidad para el bienestar, poniendo el foco en sectores productivos específicos.
  • Ayudó mucho a la consolidación del CIB como espacio intersectorial el que esté anclado en el cumplimiento de compromisos internacionales, como es el caso de los ODS de la Agenda 2030.
Coordinación Intersectorial

Los objetivos de sustentabilidad para los procesos productivos no pueden cumplirse por una sola institución o persona, por necesidad involucran la coordinación de un gran número de actores y sectores para tener éxito. El tener un espacio dedicado al tema de la integración de la biodiversidad ayuda a promover el diálogo intersectorial necesario para encontrar soluciones integrales a problemas complejos, por lo que se plantea el Centro de Integración de la Biodiversidad como un espacio de coordinación intersectorial que aporte al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y donde se apoye a las diferentes instancias para fortalecer los instrumentos de planificación, estrategias y programas de las instituciones gubernamentales, generando beneficios relacionados con la mitigación de la pobreza, la seguridad y soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático, entre otros aspectos.

  • La necesidad de los distintos sectores de establecer sinergias para el cumplimiento de los objetivos prioritarios del gobierno federal.
  • La firma de un acuerdo de ejecución en el marco del Proyecto IKI IBA, donde tanto el sector agrícola como el sector ambiental se comprometieron a colaborar para la implementación de este proyecto.
  • Resulta de gran relevancia la función del Centro para el fortalecimiento de capacidades de los diferentes actores involucrados del sector, así como servir como centro de información para ser utilizado como herramienta para el diseño y seguimiento de las políticas y programas que integren el tema de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector. Esto sólo es posible si AGRICULTURA y MEDIO AMBIENTE trabajan de manera coordinada.
Voluntad Política

Existe un compromiso muy fuerte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para lograr la sustentabilidad del sector, el cual se expresa en el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural y su mandato de que se avance en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, fines contemplados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, cuya ejecución y seguimiento es a cargo de esta Secretaría. El Centro de Integración de la Biodiversidad responde a las acciones para el cumplimiento del Objetivo 3 del Programa Sectorial: Incrementar las prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y acuícola pesquero frente a los riesgos agroclimáticos.

  • Existe un mandato claro y definido en el gobierno federal para que el sector agropecuario atienda los riesgos que presentan para la producción de alimentos la crisis climática global, la degradación de los servicios ecosistémicos y el deterioro de la biodiversidad.
  • Existe un verdadero interés por parte de funcionarios de alto nivel del sector en el tema de la sustentabilidad en la producción agropecuaria y en encontrar soluciones a la problemática del impacto del sector sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Es indispensable que exista un interés genuino del sector en la problemática de la sustentabilidad de los procesos productivos para facilitar el establecimiento de un espacio dedicado exclusivamente a este fin. Por ejemplo, la gestión de las instalaciones que actualmente ocupa el CIB dentro de la Secretaría de Agricultura fue facilitada en gran medida por la voluntad del sector para cumplir los compromisos adquiridos con el Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana.
Financiamiento

Disponer de los recursos económicos necesarios para la obtención de datos y recursos humanos requeridos en cada una de las fases del proyecto mediante la identificación de una fuente de financiamiento confiable y continua.

Como fuentes de financiamiento se pueden incluir: Organizaciones no gubernamentales y academia, fondos de financiamiento internacional, fundaciones sin fines de lucro, presupuestos nacionales institucionales, entre otros. 

  • Tener claridad sobre el presupuesto necesario (costeo del proyecto), en que será utilizado y cómo será administrado.
  • Se contó con el financiamiento por parte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, lo que brindó confiabilidad y estabilidad al proceso.
  • El financiamiento es clave para el desarrollo de una solución de este tipo ya que se requiere la obtención de imágenes geoespaciales costosas y personal especializado para el análisis de la información.
  • La disponibilidad de financiamiento temporal (por ejemplo, mediante cooperación internacional) puede ser el empujón para la construcción de esta herramienta, pero no asegura su sostenibilidad (mantenimiento, actualización y utilidad en el largo plazo).
Alianzas institucionales y con las OSC

La estrategia basada en alianzas permite conectar visiones que llevan al desarrollo de acciones orientadas a un objetivo en común, en éste caso, la restauración y conservación del Área Natural Parque Central y sus zonas de influencia.

Las actividades que han permitido construir ésta Red comunitaria con actores de instituciones y otras OSC han tanto eventos realizados in situ relacionados con sus propios proyectos, así como capacitaciones con asesores expertos en temáticas de restauración y prácticas fuera de la zona de impacto pero que permiten concretar y fortalecer los aprendizajes técnicos necesarios para continuar con el proyecto. 

Dentro de las acciones más significativas ha sido colaborar con distintos actores de la sociedad para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida lo cual resulta en un recurso necesario y útil para los objetivos de conservación y una acción multiparticipativa así como colaboraciones con asociaciones transfronterizas como el Arizona Desert Museum y Borderlands Restoration Network en un esfuerzo por mejorar las consecuencias de los impactos de las plantas exóticas e implementar acciones de restauración. 

Extender la red de colaboración fuera del ámbito local lo cual permite incrementar oportunidades de apoyo para lograr la conservación de la zona.

Extender el alcance de los resultados para que más personas tanto de la ciudadanía como representantes de instituciones se interesen en apoyar las estrategias.

Esta estrategia ha permitido visibilizar el proyecto hacia más redes de apoyo. 

Es importante contar con tiempo suficiente para atender las solicitudes de los diferentes actores involucrados en las alianzas.

Contar con una estrategia de seguimiento para cada una de las alianzas y compromisos asumidos.