Creación de refugios locales para especies autóctonas

Las especies autóctonas rara vez están presentes en las plantas comerciales, lo que obliga a su recuperación en las zonas forestales. Para ello, se utilizan plantas locales para producir plantas de especies autóctonas destinadas a la restauración de las zonas forestales. Se han instalado tres fábricas en Batcham, Fongo Tongo y Babadjou, cada una de ellas equipada para producir 2 000 plantas. Estas plantas han permitido cultivar una docena de especies autóctonas.

Se ha formado a voluntarios locales para la recolección y el cultivo de semillas y plantas silvestres. Los descensos regulares garantizaron el seguimiento de las actividades. Por último, se produjeron 6.413 plantas de una decena de especies, que se utilizaron, por una parte, para restaurar las partes degradadas de las SL o se instalaron pérgolas, y, por otra, en otras 3 SL en las que los chefferies y los vecinos habían manifestado su interés.

Entre las medidas adoptadas figuran las siguientes:

  • Elección de los pinches y su responsabilización bajo la tutela de la cocina
  • Equipar a los pinches con material (bolsas, peleles, machetes, etc.)
  • Former sur les méthodes de pépinière
  • Iniciar la búsqueda de semillas y semillas silvestres autóctonas, así como su recolección.
  • Seguir de cerca los trabajos de los pepineros en lo que se refiere a la búsqueda de semillas y cultivos, así como al tratamiento de la pepinera (arrosage, desherbado).
  • Formación de voluntarios locales
  • Apoyo material (herramientas, semillas)
  • Compromiso de las cocinerías tradicionales y los socios institucionales

  • Los granos de algunas especies, como la Garcinia cola (cola amarga), requieren una atención especial debido a su baja tasa de germinación.
  • Sólo en una de las 3 parcelas abiertas hay suficiente motivación para una perspectiva posterior al proyecto, pero para esta parcela ya hay órdenes procedentes de otras cocinerías fuera de la zona.
Identificación de bosques sagrados susceptibles de restauración

La identificación de los bosques sagrados potenciales se lleva a cabo con las granjas y las poblaciones locales. Existen dos tipos de bosques sagrados: los bosques sagrados de barrio y los bosques sagrados de las granjas.Las superficies restantes de estos bosques sagrados oscilan entre menos de una hectárea y más de 40 hectáreas y sus grados de degradación son muy diversos.

A la hora de elegir los bosques sagrados que se van a restaurar, son cruciales tanto la voluntad de la cocina tradicional como la de la población local.Lo ideal sería crear una diputación local de forma concertada o tras la elaboración de un Convenio Local (CL) de gestión de los bosques sagrados en cuestión. En cualquier caso, deben quedar claras las responsabilidades que recaen sobre la diputación.

En el marco del proyecto AREECA, se han identificado 3 bosques sagrados en los que la Jefatura tiene interés en restaurar sus bosques sagrados. En el caso de los bosques sagrados de Mekoup, paralelamente a la instalación de la pinza se ha elaborado un CL, en el que la pinza forma parte integrante de su texto.

Los Convenios Locales son documentos firmados por la cocina local, el Servicio Técnico y el municipio en cuestión y los ribereños de los FS. Para la metodología de elaboración de los Convenios locales véase el Bloque 3 y sobre todo el Panorama específico "Desarrollo de Convenios Locales para la Gestión de los Recursos Naturales, Camerún".

  • Voluntad sincera y clara de las cocinerías tradicionales de restaurar los bosques sagrados
  • Chefferie et traditionnelles encore respectée
  • Mínimo de especies locales disponibles para la multiplicación rn pépinière

No lanzar una pistola en caso de duda sobre el compromiso voluntario o los conflictos en la comunidad.

Seguimiento de la aplicación y el impacto del Convenio local

Los responsables del seguimiento realizado en el marco de la CL supervisan el respeto de las normas, las medidas técnicas previstas y la evolución de los recursos. Los resultados de las visitas sobre el terreno se presentan en las asambleas regionales de signatarios y en las reuniones de la estructura de gestión de la CL.

Los resultados servirán como "herramienta de ayuda a la decisión" para las acciones o modificaciones futuras que deban emprenderse.

Para obtener datos valiosos y actuales, y para facilitar su propio seguimiento de las medidas de restauración, es importante que los municipios asistan a las asambleas. Se aconseja que acompañen el seguimiento propio de los responsables de seguimiento del CL.

Outils : réunions du comité de suivi, assemblées générales, (photos, tableaux de suivi), enquêtes usagers

  • Marcos de seguimiento claros e implicación comunitaria
  • En caso de que los agentes iniciadores continúen en la zona, se recomienda animar a los municipios y a las ST a que sigan las CL y/o a que se sigan a sí mismos.

La gestión adaptativa es esencial para superar los retos actuales

Ebauche de la Convention Locale, Pre-validation et Signature

Los responsables definidos durante la asamblea de restitución elaboran un borrador de la CL. A continuación, es necesaria una validación previa de la CL para que los afectados puedan presentar sus alegaciones incluso antes de la asamblea de validación.

En el caso de los convenios menos complejos y/o de menor envergadura, bastará con distribuir el proyecto a las partes interesadas y recoger las observaciones. En el caso de los CL complejos, se recomienda una reunión de validación previa. Se recomienda a los usuarios y a los cocineros tradicionales que presten especial atención a la comunidad y a los ST.

Durante una asamblea de validación, se hace un repaso de todo el proceso de elaboración de la CL antes de presentarla. Esta presentación debe ser exhaustiva. Cuanto más implicadas estaban antes las distintas partes implicadas, menos modificaciones habrá.

El resultado esperado es un convenio finalizado y firmado por todas las partes, que confiere un marco legal y moral a las acciones de restauración.

Instrumentos: al igual que en las asambleas anteriores, los instrumentos de visualización y estructuración de los debates desempeñan un papel muy importante.

  • Asambleas inclusivas para revisión y aprobación.
  • Para garantizar que los debates sean profundos, se recomienda distribuir los textos de las ponencias antes de la apertura de la asamblea.
Análisis de los recursos y montaje de la restitución del análisis

Efectuar la cartografía y delimitación precisa y el análisis técnico del recurso para completar el diagnóstico forense elaborado anteriormente. Participation des personnes ou groupes de travail identifiés auparavant, la représentation de la chefferie traditionnelle, les propriétaires des terres concernées. En caso necesario, añada otros recursos de personas y Servicios Técnicos (ST) afectados. Se establecen uno o varios escenarios para la evolución de los recursos. Sobre la base de los conocimientos adquiridos, el taller de restitución de los resultados del análisis deberá proponer una opción para la gestión de los recursos.

Durante una asamblea de restitución, se comparten y validan los resultados del análisis, lo que permite llevar a cabo reflexiones comunes para identificar las grandes líneas de una perspectiva de gestión. A continuación se elaboran normas técnicas, medidas de gestión/protección y reglas.

Al final del taller se creará una comisión de seguimiento o un responsable de la elaboración del borrador de la CL.

Outils : Carte thématique ; Scenarios évolution ressource ;

Outils visualisation (flipcharts, papiers kraft, tableaux, feutres), outils structuration discussions (Arbre à problème, .)

  • Contar con la presencia de representantes de las cocinerías tradicionales.
  • Aplicación de herramientas para estructurar los debates (árbol de problemas, distintas opciones, etc.).

Es importante mantener un nivel de precisión que facilite al mismo tiempo el conocimiento de parámetros importantes y la implicación de los propios usuarios en el estudio y su comprensión por éstos.

Campaña de información y fomento del proceso de elaboración de CL

A menudo, sólo una parte de los afectados siente la necesidad de elaborar una CL. Esta es la razón por la que, antes de iniciar las negociaciones, es obligatorio organizar una campaña de información y sensibilización sobre la problemática, los peligros y los riesgos de los recursos.

En este momento, debe aclararse la noción de Convenio Local y su relación con otros tipos de planificación, así como las etapas para su elaboración.

Una asamblea de lanzamiento facilitará la información de los interesados sobre los resultados ya disponibles y el proceso de elaboración de la CL.

Para lograr una mayor representatividad, es importante que las poblaciones afectadas, los usuarios, las organizaciones de productores, la cocina tradicional y los jefes de cocina participen en este proceso (véase la etapa anterior). Durante la asamblea de lanzamiento se reunieron los distintos grupos de interés y se iniciaron los primeros debates.

A continuación, se crea un Comité de Pilotaje (CP) para la elaboración de la CL y, en función de las necesidades, se crean grupos de trabajo temáticos (grupo de análisis de recursos, grupo de elaboración de normas, etc.). Por último, se planifican las actividades y etapas futuras.

Herramientas : Encuentros cara a cara, herramientas de visualización (tarjetas, esquemas), ejemplos prácticos de CL existentes.

  • Herramientas de comunicación eficaces y reuniones inclusivas
  • Si es posible, organización de visitas de intercambio con CL reconocidos.
  • Los campamentos de sensibilización aumentan la adhesión y la participación locales
  • No continuar el proceso en caso de conflictos territoriales o intereses muy divergentes
Identificación de la necesidad y el coste del espacio y de los actores

Una CL sólo contribuirá a la mejora si los ribereños o usuarios tienen interés en cambiar o mejorar la gestión de este recurso. Por lo tanto, la necesidad debe expresarse en forma de demanda por parte de las personas y grupos a los que afecta el recurso.

A partir de la demanda se define el marco de concertación: Quién facilita el proceso, con la ayuda de quién y con qué medios.

Para poder identificar a los actores y para poder lanzar un análisis ulterior más detallado, es importante realizar un primer inventario de los recursos en cuestión.

Definir el lugar o la zona en cuestión, determinar la ubicación y el carácter de las distintas zonas o recursos afectados y proporcionar una primera descripción aproximada. Estos trabajos se realizan con los usuarios y las poblaciones afectadas.

La identificación de los distintos agentes y tomadores de decisiones, la organización social de las comunidades y los usuarios permanentes y temporales, así como el tipo y la intensidad de las relaciones que mantienen indican los centros de decisión. A menudo, los lugares o recursos naturales ya disponen de normas de gestión. Se trata aquí de identificarlas y analizarlas.

Herramientas : Fichas descriptivas, entrevistas individuales y de grupo, salidas sobre el terreno con fotos de base.

  • Verificar que existe una demanda bien expresada por parte de las cocinerías tradicionales y los usuarios para la elaboración de un CL.
  • Inclusión de todos los actores pertinentes. Atención a la tendencia a la exclusión de ciertos grupos poco representados o menos influyentes en el Comité de Pilotaje (CP) o bien en los grupos temáticos.
  • A vigilar las distintas fuentes de conflictos en torno al recurso y la manera en que se resuelven dichos conflictos.
  • Velar por que las personas encargadas más tarde de apoyar la elaboración de la Convención local estén presentes en las primeras reuniones. Consentimiento libre, previo e informado (CLPI)
  • Veiller à la participation des femmes
  • La identificación temprana de los conflictos evitará futuros litigios.
  • Una cartografía completa de los recursos garantiza una restauración fiable.
  • Analizar las normas tradicionales ayuda a integrar mejor las dinámicas locales
Orientación general para identificar opciones para la elaboración de Convenios Locales (CL)

Un estudio de base realizado en el marco del programa AREECA en Camerún ha puesto de manifiesto una grave degradación del suelo en las zonas situadas por debajo de los 1.800 m. Los bosques montañosos, reducidos de 16.155 ha a 1.822 ha, han sido sustituidos por cultivos vivos, que han experimentado una rápida expansión (de 2.078 ha a 5.573 ha). Estos cambios han fragilizado los ecosistemas locales y han aumentado la presión sobre los recursos naturales.

El planteamiento para la elaboración de CL ha surgido como una solución para establecer un marco de colaboración entre las partes interesadas y gestionar de forma duradera los recursos al nivel más próximo al recurso (subsidiariedad). Este proceso se basa en requisitos previos: una degradación esperada de los recursos, el reconocimiento de la autoridad tradicional, una zona de influencia limitada y un compromiso voluntario de los agentes.

El objetivo es identificar los principales problemas (por ejemplo, la restauración de bosques sagrados o de un curso de agua), implicar a las partes en debates para establecer normas de gestión compartidas y definir un marco de colaboración. Los resultados esperados incluyen una mejor comprensión de los problemas, la priorización de las zonas a restaurar y la búsqueda de soluciones para reducir las amenazas identificadas. Sobre esta base, se propondrán CL a los usuarios y ribereños directos.

  • Existencia de zonas degradadas con potencial de restauración.
  • Compromiso voluntario de las partes interesadas.
  • Respeto de las cocinas tradicionales
  • Una evaluación inicial sólida orienta las intervenciones específicas.
  • La adhesión de las partes interesadas es esencial para un éxito duradero.
  • Basar y alinear las CL con las leyes y planes locales/comunales
Conservación de la biodiversidad y seguridad alimentaria

La comunidad del Bosque Modelo Ngao sitúa la conservación de la biodiversidad en el centro de sus esfuerzos, concienciando sobre la importancia de proteger y restaurar los hábitats para mantener el equilibrio ecológico y apoyar la vida salvaje. Las plantaciones de bambú desempeñan un papel crucial al favorecer el crecimiento de setas, insectos y gusanos, que proporcionan fuentes adicionales de alimentos y oportunidades de ingresos. Este enfoque mejora la seguridad alimentaria y la nutrición de la comunidad. Proteger y restaurar los hábitats garantiza la supervivencia de diversas especies vegetales y animales, manteniendo el equilibrio ecológico. El rápido crecimiento y la versatilidad del bambú ofrecen más oportunidades económicas a la población local, apoyando los esfuerzos de conservación de la biodiversidad. Al integrar las prácticas sostenibles con el desarrollo económico, la comunidad se asegura un futuro mejor tanto para las personas como para la naturaleza.

  • La concienciación sobre la importancia de proteger y restaurar los hábitats para mantener el equilibrio ecológico y la vida salvaje sitúa la biodiversidad en el centro de los esfuerzos.
  • Las plantaciones de bambú favorecen el crecimiento de setas, insectos y gusanos, ofreciendo fuentes de alimentos adicionales y oportunidades de ingresos.
  • Mayor seguridad alimentaria y nutrición gracias a las diversas fuentes de alimentos de los bosques de bambú.
  • Equilibrio ecológico: La protección y restauración de los hábitats garantiza la supervivencia de diversas especies vegetales y animales, manteniendo el equilibrio ecológico.
  • Oportunidades económicas: El rápido crecimiento y la versatilidad del bambú ofrecen más oportunidades económicas a la población local, apoyando los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.
  • Diversas fuentes de alimentos: Las plantaciones de bambú proporcionan diversas fuentes de alimentos, mejorando la seguridad alimentaria y la nutrición de la comunidad.
Participación comunitaria y diversificación económica

La comunidad del Bosque Modelo Ngao estableció un sistema de créditos en el que los individuos ganan créditos por sus contribuciones, como mano de obra o suministro de equipos, fomentando la cooperación y el apoyo mutuo. Este innovador sistema garantiza un reparto equitativo de recursos y esfuerzos. La comunidad hizo la transición a las plantaciones de bambú, que ofrecen nuevas fuentes de ingresos y estabilidad económica debido al rápido crecimiento y la versatilidad del bambú. Los bosques de bambú también favorecen el crecimiento de setas, insectos y gusanos, que proporcionan fuentes adicionales de alimentos y oportunidades de ingresos. La presencia de animales salvajes, como serpientes, conejos, pájaros, ardillas, musarañas arborícolas, gallinas salvajes y jabalíes, contribuye aún más a la economía local. Las sólidas relaciones comunitarias y los esfuerzos de colaboración han sido clave para el éxito de estas iniciativas, promoviendo prácticas sostenibles y atendiendo a las necesidades de la comunidad.

  • Establecimiento de un sistema de créditos en el que los individuos obtienen créditos por sus contribuciones.
  • Esfuerzo de colaboración para encontrar oportunidades de subsistencia alternativas, incluida la transición a plantaciones de bambú que han proporcionado nuevas fuentes de ingresos y estabilidad económica.
  • La presencia de fauna salvaje contribuye a la economía local
  • Una relación comunitaria sólida y una colaboración compartida son vitales para el éxito de los esfuerzos de conservación
  • Es crucial promover prácticas sostenibles y una colaboración que atienda también a las necesidades de la comunidad
  • Los miembros de la comunidad trabajan en equipo, prestándose apoyo y ayuda mutuos
  • Los acuerdos innovadores de financiación y gobernanza comunitaria pueden potenciar el compromiso de las partes interesadas y mejorar significativamente los índices de éxito de los sistemas de crédito.