Conservación de los humedales: Dar prioridad a la protección y construir una sólida barrera de seguridad para los humedales.
  1. Explorar y promover un mecanismo de supervisión coordinada de la reserva. Establecer un mecanismo de vinculación cuádruple con los departamentos locales de medio ambiente ecológico y recursos naturales, y firmar un acuerdo marco de cooperación sobre la supervisión y gestión del medio ambiente ecológico en las reservas naturales. Tomando como herramientas principales la supervisión de la protección del entorno ecológico, la operación especial "Escudo Verde" y la verificación por teledetección vía satélite, llevar a cabo periódicamente operaciones especiales de inspección conjunta sobre cuestiones medioambientales destacadas en la reserva para sentar las bases de una gestión y protección eficaces de la reserva.
  2. Explorar y establecer un modelo de gestión y protección de "un centro, cuatro sistemas". Es decir, con la "modernización del sistema de gobernanza y la capacidad de gobernanza para la construcción de la civilización ecológica" como núcleo, crear un sistema de gestión y protección integral de "tres zonas", un sistema de gestión y protección integral "aire-mar-tierra", un sistema de gestión y protección "24 horas al día" y un sistema de cogobernanza de cobertura total basado en la red comunitaria. Todo ello conforma una gestión cerrada de la zona núcleo, en la que los gobiernos locales de las zonas tampón y experimentales son responsables de sus territorios, los departamentos funcionales trabajan juntos para gestionar y proteger, y los residentes de la comunidad participan ampliamente en un modelo de "protección a gran escala".
  3. Explorar y aplicar tecnologías de restauración ecológica de intervención mínima. Llevar a cabo la reconstrucción del hábitat, centrándose en los humedales degradados, mediante la adopción de una combinación de medidas como "trituración de eneas y lirios + modelado de microterrenos + reposición ecológica del agua" para remodelar las orillas poco profundas, las zonas de agua y los cinturones de vegetación adecuados para la alimentación y el descanso de las grullas coronirrojas, y restaurar la conectividad hidrológica de los humedales. Restablecer la cadena alimentaria introduciendo organismos bentónicos (como caracoles y moluscos) para reconstruir los cimientos de la cadena alimentaria, atraer aves playeras como correlimos y patos y formar un ciclo ecológico virtuoso. El proyecto de control de la Spartina alterniflora se ha llevado a cabo con métodos como la siega, el volteo profundo y la inundación, con más de 70.000 acres de Spartina alterniflora controlados. Las zonas tratadas se han convertido en nuevos hábitats para grullas coronadas rojas y otras aves raras.
  1. El correcto liderazgo de los gobiernos y departamentos de nivel superior.
  2. La amplia base de cooperación entre los gobiernos a todos los niveles.
  3. Soluciones basadas en la naturaleza
  1. La contradicción entre protección y desarrollo sigue existiendo.
  2. Los impactos del cambio climático global y del desarrollo humano en los humedales costeros cambian constantemente, lo que plantea importantes retos.
  3. Faltan mecanismos eficaces y a largo plazo para una protección coordinada transregional.
Campaña de sensibilización local y nacional sobre agroecología

La agroecología es un enfoque holístico, a menudo descrito como una práctica, una ciencia y un movimiento social. La agroecología es la base de todas las intervenciones sugeridas en esta solución.

Dado que el cambio de mentalidad iniciado requiere un cambio de comportamiento fundamental y global, una parte esencial de los esfuerzos se dirige a actividades de promoción y sensibilización, como la difusión de información a través de los medios de comunicación, los canales de medios sociales y la realización de visitas sobre el terreno con las partes interesadas del gobierno, los responsables políticos, las entidades educativas, las ONG, los donantes y el sector privado.

Malawi tiene una población de unos 22 millones de habitantes (Worldometer 2025), de los cuales casi 18 millones son pequeños agricultores. Si se consigue fortalecer el movimiento de base iniciado, Malawi podría actuar como líder del movimiento agroecológico mundial.

En tiempos de crisis climática y económica, los pequeños agricultores de Malawi son muy vulnerables en términos de seguridad alimentaria.

Los microcréditos para pequeños agricultores que se aventuran en negocios (agrícolas) tienen más probabilidades de pasar a la agroecología, siempre que sus necesidades básicas estén cubiertas.

Es fundamental implicar a los agentes gubernamentales de extensión agraria, ya que son partes interesadas a largo plazo que supervisan y acompañan a los ejecutores prácticos sobre el terreno, los pequeños agricultores.

Para acelerar este proceso, es necesario llevar a cabo una intensa labor de promoción a escala nacional que impulse cambios en las políticas y su aplicación.

Producción de biofertilizantes y biopesticidas para restaurar la fertilidad natural del suelo

27 agricultores se beneficiaron directamente de aprender a preparar sus propios biofertilizantes y biopesticidas con ingredientes disponibles localmente. El objetivo es reducir gradualmente los fertilizantes minerales y los pesticidas químicos hasta eliminarlos por completo.

Si se ayuda a los pequeños agricultores participantes con materiales para preparar sus propias enmiendas biológicas y se les orienta en la producción y aplicación, es más probable que las preparen ellos mismos y que renuncien a los productos químico-sintéticos.

Se necesitan medidas de promoción locales, regionales y nacionales para concienciar a todas las partes interesadas.

Espíritu empresarial y refuerzo de la cadena de valor en el sector de la acuicultura

Para fomentar la iniciativa empresarial en el sector de la acuicultura, se creó un innovador modelo de desarrollo de la iniciativa empresarial acuática en colaboración con empresarios acuáticos, empresas y profesionales de Assam y Odisha. El objetivo de la iniciativa no sólo era nutrir a una nueva generación de emprendedores rurales, sino también documentar y sistematizar el proceso a través de una Guía de Fomento del Emprendimiento (véase la sección de descargas más abajo) que permitiera a otros ejecutores reproducir el modelo en distintas regiones.

Seguimiento e informes sobre los avances de la restauración

Se estableció un marco estructurado de supervisión y presentación de informes para seguir los avances de cada método de restauración y evaluar los resultados. Este marco incluía la recogida periódica de datos y la elaboración de informes por parte de miembros de la comunidad formados, a los que se asignaron tareas específicas para garantizar el cumplimiento de los objetivos ecológicos y sociales del proyecto. Mediante el seguimiento de la eficacia de cada intervención (por ejemplo, control de la erosión del suelo, crecimiento de la vegetación), el proyecto pudo adaptar las técnicas según fuera necesario y documentar las mejores prácticas para su futura expansión.

  • Formación y capacitación de la comunidad: La formación de los residentes locales en técnicas de supervisión capacitó a la comunidad para asumir la responsabilidad del éxito del proyecto.
  • Recogida periódica de datos y elaboración de informes: La recogida sistemática de datos proporcionó información en tiempo real, lo que permitió realizar ajustes oportunos para mejorar los resultados de la restauración.
  • Procesos de evaluación colaborativos: La participación de la comunidad en la evaluación fomentó la transparencia y garantizó que todas las partes interesadas compartieran y comprendieran los resultados del seguimiento.

La creación de conocimientos y capacidades es clave para la comprensión y la apropiación.

Sensibilización sobre restauración y oportunidades de subsistencia para mujeres y jóvenes masai

El proyecto incorporó campañas de concienciación para educar a la comunidad masai sobre prácticas sostenibles de uso de la tierra y la importancia de la restauración del ecosistema. Se introdujeron oportunidades específicas, como el banco de semillas de pasto, para proporcionar beneficios económicos, sobre todo a las mujeres y los jóvenes. El objetivo de estas campañas era cambiar la percepción de la gestión de los pastizales, pasando del mero pastoreo de subsistencia a un enfoque de múltiples beneficios, que combinara la salud ecológica con la capacitación económica de los miembros marginados de la comunidad. El aprendizaje práctico por parte de la comunidad ayudó a fomentar las habilidades de restauración entre sus miembros, convirtiendo así a la comunidad en campeones de la restauración en sus propias tierras.

  • Comunicación culturalmente sensible: El uso de líderes comunitarios respetados y de las redes existentes permitió que la campaña resonara con los valores y tradiciones locales.
  • Beneficios directos para la subsistencia: Ofrecer incentivos económicos tangibles, como bancos de semillas de césped, hizo más atractivas las iniciativas de restauración al mostrar beneficios inmediatos.
  • Asociaciones de apoyo a la ejecución: La presencia de WWF, Big Life Foundation, Justdiggit y ALOCA en las actividades de sensibilización aportó credibilidad y conocimientos técnicos, lo que facilitó una amplia aceptación.
  • Los incentivos económicos fomentan la participación: Ofrecer oportunidades de subsistencia (por ejemplo, mediante bancos de semillas de césped) aumenta la participación de la comunidad y demuestra que la restauración tiene un valor tanto ecológico como económico.
  • La concienciación es esencial para el cambio de comportamiento: Los proyectos de restauración tienen éxito cuando las comunidades comprenden y valoran sus beneficios, lo que pone de relieve la necesidad de transmitir mensajes claros y coherentes.
  • Capacitar a las mujeres y los jóvenes tiene un impacto más amplio: Dirigirse a grupos marginados como las mujeres y los jóvenes no sólo mejora la inclusión, sino que también amplía el alcance y la sostenibilidad del proyecto mediante una participación diversa. El 90% de los trabajos de restauración fueron realizados por mujeres y jóvenes.
Acuerdo sobre la designación y demarcación de los lugares de restauración

Para garantizar una restauración eficaz, los responsables del proyecto trabajaron con la comunidad para designar y delimitar físicamente las zonas específicas de intervención. Para ello fue necesario cartografiar el paisaje con el fin de determinar las zonas prioritarias para la restauración de los pastizales, abordar las preocupaciones sobre la propiedad de la tierra y garantizar el consenso de la comunidad sobre dónde se trazarían los límites. El proceso de designación en colaboración permitió llegar a acuerdos claros sobre cómo se utilizaría la tierra, mientras que los marcadores físicos ayudaron a prevenir futuros conflictos sobre el uso de la tierra y a mantener las zonas de restauración.

  • Identificación y planificación dezonas impulsadas por la comunidad : La participación de la comunidad en ejercicios cartográficos fomentó una comprensión compartida del paisaje y priorizó las zonas que necesitaban una intervención urgente.
  • Señalización clara de los límites: La señalización física de los límites (por ejemplo, con vallas o hitos naturales) y las patrullas fronterizas de exploradores comunitarios proporcionaron indicadores claros y visibles de las zonas de restauración designadas, reduciendo así los malentendidos sobre el uso de la tierra.
  • Procesos de consenso: Alcanzar acuerdos en toda la comunidad sobre la designación de los lugares aumentó el compromiso local con el respeto y la protección de estas áreas.
  • Unos límites claros evitan conflictos: Los límites marcados físicamente reducen las posibles disputas sobre el uso de la tierra, garantizando que las zonas de restauración permanezcan protegidas.
  • Las aportaciones locales mejoran la pertinencia y la idoneidad: La participación de la comunidad en la selección del lugar aumenta la pertinencia, ya que los conocimientos locales ayudan a identificar las zonas que son a la vez ecológicamente valiosas y socialmente aceptables para la restauración.
  • Apropiación mediante la toma de decisiones compartida: La participación de la comunidad en la designación de los límites fomenta el sentido de propiedad, aumentando el compromiso de mantener y proteger estos lugares de restauración.
Organización de Reuniones Comunitarias con Propietarios de Tierras (Barazas Locales)

Las reuniones comunitarias, o barazas, sirvieron de plataforma principal para entablar un diálogo con los terratenientes sobre las intervenciones de restauración propuestas en 150 hectáreas de pastizales. Estas reuniones se diseñaron como sesiones participativas en las que los terratenientes maasai podían expresar sus preocupaciones, hacer preguntas y aclarar cómo afectaría el proyecto al uso de sus tierras. Las barazas contribuyeron a fomentar una comunicación transparente entre los ejecutores del proyecto y las partes interesadas locales, lo que permitió un proceso de toma de decisiones integrador que respetaba las tradiciones maasai y la dinámica de la comunidad.

  • Métodos de participación culturalmente respetuosos: La celebración de barazas, un formato tradicional de reunión comunitaria, permitió a los responsables del proyecto abordar los debates de una manera culturalmente apropiada.
  • Representación e inclusión: La inclusión de propietarios de tierras y representantes de la comunidad garantizó que se escucharan diversas perspectivas y que las decisiones reflejaran las prioridades de la comunidad.
  • Coherencia y seguimiento: Las reuniones periódicas proporcionaron un foro para el diálogo y la retroalimentación continuos, reforzando la confianza y la adaptabilidad para abordar cualquier nuevo problema a medida que avanzaba el proyecto.
  • La transparencia genera confianza: Los debates abiertos y transparentes en las barazas ayudaron a desmitificar los objetivos del proyecto, generando confianza y minimizando la resistencia entre los miembros de la comunidad.
  • La implicación de la comunidad mejora la alineación: Cuando los propietarios participan activamente en el proceso de toma de decisiones, es más probable que apoyen el proyecto y participen en él, garantizando que las intervenciones se ajusten a sus prioridades de uso del suelo.
  • La retroalimentación iterativa es clave: El carácter periódico de las barazas proporcionó una retroalimentación continua, permitiendo que el proyecto respondiera y se adaptara a las necesidades locales y a la evolución de los retos.
Identificación de una organización comunitaria adecuada (ALOCA)

La selección de una organización comunitaria de confianza era vital para implicar a las comunidades locales en la restauración de los pastizales. ALOCA (Amboseli Land Owners Conservation Association) fue seleccionada por su doble objetivo de proteger los corredores de vida salvaje y promover el patrimonio cultural masái. Desde su creación en 2008, ALOCA ha trabajado estrechamente con las comunidades maasai de Amboseli, creando planes de gestión sostenible de la tierra y aplicando prácticas de pastoreo autóctonas que reflejan los patrones estacionales de uso de la tierra de los maasai. La experiencia y credibilidad de ALOCA entre los terratenientes locales la convirtieron en el socio ideal para dirigir los esfuerzos de restauración, tender puentes de comunicación entre las partes interesadas y defender el uso sostenible de los pastizales. La zona es fundamental para la conservación de la fauna por ser un corredor de vida salvaje.

  • Confianza de la comunidad y presencia establecida: ALOCA pertenece a las comunidades maasai, que se encargan de su gestión, lo que proporciona una base de confianza y facilita la movilización de apoyos para nuevas iniciativas de restauración.
  • Apoyo de las partes interesadas: Apoyada inicialmente por la African Wildlife Foundation y posteriormente por la Big Life Foundation, ALOCA gozaba de la estabilidad y el acceso a los recursos necesarios para el éxito del proyecto a largo plazo.
  • Gobernanza y estructura: Con una junta directiva de 27 miembros y reuniones periódicas, ALOCA aportó un enfoque estructurado a la toma de decisiones, lo que permitió responder con rapidez a los retos y mantener la rendición de cuentas.
  • Valor de las asociaciones establecidas: Colaborar con una organización comunitaria de confianza acelera el proceso de obtención de apoyo y confianza locales, que son fundamentales para la ejecución sostenible del proyecto.
  • La gobernanza comunitaria mejora la apropiación del proyecto: La potenciación de las estructuras de gobierno locales, como la junta directiva de ALOCA, fomenta el sentido de pertenencia a la comunidad, lo que aumenta la probabilidad de sostenibilidad del proyecto y la voluntad de ampliar los esfuerzos de restauración en el futuro.
  • Importancia del respaldo financiero para la longevidad: Garantizar un apoyo financiero constante (por ejemplo, arrendamientos de conservación cubiertos por Big Life Foundation) es esencial para mantener los compromisos en curso y garantizar que las organizaciones comunitarias puedan sostener sus esfuerzos a largo plazo.
Celebración de convenios locales sobre bosques sagrados

Como se menciona a continuación (Bloque 1), la aplicación de convenios locales tiene por objeto formalizar la gestión sostenible de los bosques sagrados, implicando al mismo tiempo a las comunidades locales. Estos convenios siguen un planteamiento participativo y definen normas claras para proteger los lugares sagrados, incluidas disposiciones sobre los derechos de acceso, las prohibiciones de explotación y las sanciones en caso de incumplimiento. Este proceso incluye también las prácticas culturales y las actividades y normativas de los propios cocineros y ribereños, al tiempo que refuerza la gobernanza local.

  • Consulta a los dirigentes tradicionales para adaptar los convenios a las prácticas locales
  • Organización de talleres comunitarios de sensibilización y validación de normas
  • La participación de las cocinerías tradicionales favorece la adhesión comunitaria.