Procesamiento de numerosas imágenes infrarrojas mediante el reconocimiento de especies por IA

El miniprograma, con el reconocimiento inteligente de IA como tecnología subyacente y las especies amenazadas como objetivos centrales del reconocimiento, entrena un gran modelo de reconocimiento de biodiversidad capaz de vigilar sistemas como montañas, ríos, bosques, campos, lagos, praderas y terrenos arenosos. Este modelo de reconocimiento cuenta con un potente "motor": Species Eye. Como modelo fundamental y general de "Wildlife Friends", se caracteriza sobre todo por su gran capacidad de aprendizaje, es decir, de reconocimiento multimodal a partir de ninguna o pocas muestras. Indica que puede reconocer rápidamente la ubicación y la información sobre las especies de múltiples animales salvajes basándose en unas pocas muestras. Por ejemplo, para que un modelo tradicional reconozca una nueva especie pueden ser necesarios miles de fotos y días de entrenamiento, pero Species Eye puede completar esa misión rápidamente con un número reducido de fotos, así como entrenamientos e iteraciones. Además, presume de un alto grado de tolerancia. Ya no se limita al entrenamiento y la predicción para especies específicas, con una potente capacidad de identificación de vocabulario abierto y reconocimiento de muestra cero, y es capaz de reconocer y localizar con precisión especies sin datos entrenados. Por ejemplo, los modelos tradicionales pueden limitarse a reconocer especies basándose en datos entrenados, como el tigre y el antílope; mientras que este nuevo modelo puede discriminar el leopardo de las nieves y el zorro al mismo tiempo incluso sin haber entrenado antes datos de esos dos animales salvajes. Otra ventaja de "Species Eye" es su menor coste. Los modelos de IA habituales dependen en gran medida de tarjetas aceleradoras de alto rendimiento, que suponen un elevado coste en hardware y su mantenimiento.

La tecnología subyacente de este miniprograma es avanzada y compleja. En primer lugar, dispone de una potente función de almacenamiento que puede guardar más de 100 millones de fotos tomadas con cámaras de infrarrojos proporcionadas por instituciones sociales.

Desarrollo del miniprograma WeChat

El miniprograma WeChat es una aplicación accesible sin descarga, al alcance de la mano con sólo escanear o buscar. Es muy sencillo diseñar un miniprograma, ya que en casi dos años se ha establecido un entorno de desarrollo de miniprogramas y un ecosistema de desarrolladores. El miniprograma de WeChat también es un logro innovador que influye realmente en los programadores generales de la industria de TI de China, ya que implica a más de 1,5 millones de desarrolladores en su desarrollo junto con WeChat. Su número ha superado el millón, abarcando más de 200 sectores subdivididos y dando cabida a 200 millones de usuarios activos diariamente.

1. Uso sin descarga: Los usuarios pueden abrir el miniprograma escaneando el código QR o buscando sin necesidad de descarga, lo que ahorra el espacio de almacenamiento de los dispositivos móviles y reduce el umbral de uso; pueden visitar rápidamente el miniprograma directamente a través de WeChat para satisfacer sus demandas de uso temporal.

2. 2. Bajo coste de desarrollo y ciclo corto: El mini programa establece un estándar técnico bajo y causa un pequeño coste de aprendizaje a los desarrolladores basado en pilas de tecnología front-end (HTML/CSS/JS); y es compatible entre varias plataformas y soporta iOS y Android después del desarrollo, lo que ahorra costes de mano de obra humana y tiempo.

3. Potente entrada de tráfico y fisión social: WeChat cuenta con 1.300 millones de usuarios activos mensuales, por lo que es fácil cultivar una sólida base de usuarios. Admite los canales de compartición de cuadros de chat, Momentos, cuentas oficiales y Búsqueda. La difusión social, a través del intercambio, la compra en grupo y el regateo, puede multiplicarse rápidamente y es adecuada para las actividades de marketing.

Wildlife Friends es un miniprograma de WeChat. Como aplicación ligera, cuenta con las siguientes ventajas aparentes adecuadas para el acceso rápido de los usuarios y la mejora de su experiencia de uso: Uso sin descarga: Los usuarios pueden abrir el miniprograma escaneando el código QR o buscando sin necesidad de descargarlo, lo que ahorra espacio de almacenamiento a los dispositivos móviles y reduce el umbral de uso; pueden visitar rápidamente el miniprograma directamente a través de WeChat para satisfacer sus demandas de uso temporal.

Gestión sistemática de incendios y uso de tecnología

La gestión sistemática de los incendios y el uso de tecnología en el Bosque Modelo Ngao como que implica varias estrategias clave. La comunidad ha construido pequeños diques de contención para ahorrar agua, prevenir incendios y reducir la erosión posterior al fuego. Estas presas también ayudan al crecimiento de la vegetación y crean cortafuegos, contribuyendo a un medio ambiente más resistente. El equipo de vigilancia de incendios utiliza walkie-talkies para comunicarse en tiempo real, lo que permite informar y responder eficazmente a las condiciones del incendio. Además, las autoridades del distrito apoyan la iniciativa retransmitiendo diariamente en directo en YouTube las actualizaciones y los avances, lo que aumenta la transparencia y la concienciación de la comunidad. Esta combinación de conocimientos locales y tecnología moderna ha mejorado notablemente la eficiencia de las labores de gestión de incendios de la comunidad, demostrando la eficacia de integrar prácticas tradicionales con herramientas contemporáneas.

Los factores que facilitan la gestión sistemática de los incendios y el uso de la tecnología en el Bosque Modelo Ngao incluyen la construcción de diques de contención para ahorrar agua y prevenir incendios, el uso de walkie-talkies para la comunicación en tiempo real y la ampliación de las emisiones en directo de YouTube para compartir actividades con un público más amplio. Estas estrategias han mejorado la capacidad de la comunidad para gestionar eficazmente los incendios forestales, han aumentado la transparencia y han fomentado una mayor participación y concienciación de la comunidad.

Las lecciones aprendidas de la iniciativa de gestión de incendios dirigida por mujeres en el Bosque Modelo Ngao incluyen la importancia de conocer bien el paisaje local. Este conocimiento ha permitido a la aldea construir pequeños diques de contención que no sólo evitan la propagación de incendios, sino que también crean reservas de agua, fomentando nuevas oportunidades económicas. Además, la combinación de los conocimientos locales con la tecnología moderna ha mejorado significativamente la eficacia de la respuesta de la comunidad a los incendios, demostrando el valor de integrar las prácticas tradicionales con las herramientas contemporáneas.

Compromiso y liderazgo comunitarios

La participación y el liderazgo de la comunidad en el Bosque Modelo Ngao están impulsados por un apasionado líder de la aldea que comparte la visión de un bosque próspero. La comunidad formó un equipo de mujeres que patrullan regularmente el bosque y despejan los caminos para prevenir incendios. Equipadas con walkie-talkies para comunicarse en tiempo real, informan eficazmente del estado de los incendios. Las autoridades del distrito las apoyan retransmitiendo diariamente en directo por YouTube las actualizaciones y los avances, lo que aumenta la transparencia y la concienciación de la comunidad. Las campañas periódicas de concienciación educan a la comunidad en materia de prevención de incendios, fomentando el sentido de la responsabilidad y la participación. Este enfoque ha dado lugar a unas relaciones comunitarias más sólidas, al trabajo en equipo y a una reducción significativa de los incendios forestales, lo que demuestra el poder de la participación de la comunidad y el liderazgo de las mujeres en la conservación del medio ambiente.

Los factores que favorecen la participación y el liderazgo de la comunidad en el Bosque Modelo Ngao incluyen ser impulsados por un líder apasionado que comparte la visión de un bosque próspero. Este liderazgo fomenta fuertes relaciones comunitarias y el trabajo en equipo, esenciales para una gestión eficaz de los incendios forestales. Además, se llevan a cabo sesiones periódicas de concienciación para educar a la comunidad sobre la prevención de incendios, lo que garantiza que todos estén informados y comprometidos con la protección de su entorno. El conjunto de estos factores mejora la capacidad de la comunidad para gestionar los incendios forestales y promover la conservación sostenible de los bosques.

Las lecciones aprendidas de la iniciativa de gestión de incendios liderada por mujeres en el Bosque Modelo Ngao incluyen la importante participación de la generación de más edad, en particular los jubilados, que se encuentran entre los más motivados y participan activamente en el equipo de vigilancia de incendios. Las generaciones más jóvenes también muestran un gran interés por el trabajo del equipo de vigilancia de incendios y están motivadas para apoyar sus esfuerzos. Además, las campañas de concienciación sobre la prevención de incendios han demostrado su eficacia para ayudar a la comunidad a comprender la importancia de la prevención de incendios y han fomentado el debate sobre oportunidades alternativas de subsistencia. Estas lecciones ponen de relieve el valor del compromiso intergeneracional y la educación continua para mejorar la resiliencia de la comunidad y la gestión de los incendios forestales.

Integrar la conservación de los lémures en la educación y la divulgación comunitaria a través de escuelas y festivales

Aprender sobre la importancia de la conservación no tiene límite de edad, y las escuelas son un poderoso punto de entrada para lograr un impacto a largo plazo. En Fierenana, el Proyecto BIOPAMA trabajó con 27 escuelas públicas y privadas de primaria y secundaria para integrar la conservación de los lémures en las prácticas docentes. A través de una serie de talleres, 144 profesores recibieron formación para incorporar la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos en sus planes de estudio, con especial atención a los lémures. CI también colaboró con el Ministerio de Educación Nacional para integrar la conservación de los lémures en el marco nacional de educación medioambiental.

Un aspecto destacado de esta iniciativa fue el uso de actos públicos para concienciar sobre la conservación de los lémures. Esto tuvo lugar a través del Festival Anual del Lemur, organizado en el marco del proyecto CAZ4Lemur. Las dos primeras ediciones atrajeron a 1.200 y 1.500 participantes respectivamente. Dirigido por el alcalde y apoyado por autoridades locales, COBA, representantes escolares y miembros de la comunidad, el festival incluyó un carnaval, ceremonias oficiales y actividades creativas como poesía, teatro y danza. Los niños llevaban máscaras de lémur, coloreaban láminas temáticas y participaban en talleres. El lema, "Varika: tsy fiompy, tsy fihinana, fa haingo ary mampaharitra ny ala" ("El lémur no es una mascota, ni comida, sino una belleza que preserva el bosque"), captó el espíritu del evento. El festival concluyó con la proyección de un documental sobre los lémures y la protección del medio ambiente.

Las actividades complementarias incluyeron formación sobre el cumplimiento de la ley para patrulleros y talleres previos y posteriores al festival para profesores.

El éxito de esta iniciativa fue posible gracias a una colaboración integradora. El proyecto se asoció con el Ministerio de Educación Nacional, concretamente con el Programa Globo y la Dirección de Educación Masiva y Cívica (DEMC), para desarrollar módulos educativos sobre conservación del medio ambiente.

Las 27 escuelas de Fierenana cuentan con el apoyo de dos jefes de ZAP (Zona Administrativa y Educativa), que ayudaron a coordinar el modelo de formación en cascada. Los profesores seleccionados recibieron formación sobre la conservación de los lémures y su hábitat y luego se les encargó que formaran a sus compañeros. La oficina de CISCO en Moramanga garantizó la alineación con las normas pedagógicas nacionales. El proyecto también colaboró con otras ONG y asociaciones para reforzar los mensajes de conservación a través de distintas plataformas.

Herramientas educativas como tarjetas de juego, carteles, páginas para colorear y fotos de lémures resultaron muy eficaces para despertar el interés de los alumnos por la naturaleza. Sin embargo, es necesaria una distribución más amplia de estos materiales para garantizar que todos los profesores estén equipados, especialmente cuando los horarios de enseñanza se solapan.

Aunque los temas medioambientales forman parte oficialmente del plan de estudios nacional, la integración de contenidos específicos sobre los lémures exigió una preparación minuciosa de materiales didácticos a medida. Las proyecciones de documentales también resultaron impactantes y despertaron un gran interés entre alumnos y padres.

Por último, la colaboración entre profesores y patrulleros durante las visitas de campo o las salidas a la naturaleza mejoró enormemente el aprendizaje mutuo. Los intercambios de conocimientos deben fluir en ambos sentidos -entre educadores, patrulleros y familias- para construir una comunidad conservacionista más fuerte e informada.

Capacitación en Derecho medioambiental

Debido a la falta de conocimiento y/o aplicación de las leyes vigentes relacionadas con los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en la región CAZ, el proyecto CAZ4Lemur se centró en la concienciación y capacitación jurídica de las principales partes interesadas. Para ello se formó a miembros de los COBA, funcionarios de la policía judicial (alcaldes, agentes forestales, gendarmes) y altos funcionarios judiciales (jueces) en legislación medioambiental y de áreas protegidas.

A través de talleres participativos en Fierenana, los participantes aprendieron a identificar, denunciar y hacer un seguimiento de las infracciones medioambientales. La formación abarcó las responsabilidades legales, los procedimientos de denuncia y el uso de herramientas como la aplicación ALOE (Accès aux LOis Environnementales), que proporciona acceso digital a las leyes medioambientales. Simulaciones prácticas y estudios de casos reforzaron el aprendizaje, y se presentó a los participantes una línea telefónica gratuita (#512) para denunciar infracciones o buscar orientación jurídica.

El proyecto se benefició de una estrecha colaboración con el CIREF de Moramanga (representante del Ministerio encargado del medio ambiente y el desarrollo sostenible a nivel de distrito), cuyos funcionarios técnicos codirigieron las sesiones sobre legislación en materia de biodiversidad y gestión de áreas protegidas. Los informes mensuales de los patrulleros al CIREF incluyen datos sobre biodiversidad y amenazas, aunque los retrasos en las acciones legales siguieron siendo un problema. Para solucionarlo, los COBA propusieron aplicar la "Dina", una normativa comunitaria tradicional asociada a la autogestión comunitaria de los recursos naturales en la sociedad malgache -para infracciones leves- que permite imponer sanciones inmediatas y aceptadas localmente. Este planteamiento, documentado en una carta de responsabilidad firmada conjuntamente, ayuda a mantener el orden al tiempo que reduce los retrasos administrativos. Las infracciones graves se elevaban al CIREF o a los tribunales. Para las misiones de alto riesgo, se recomendó la colaboración con unidades militares o de la gendarmería para garantizar la seguridad y la autoridad.

El éxito de esta iniciativa se vio favorecido por varios factores. En primer lugar, los participantes tuvieron acceso a recursos de Derecho medioambiental tanto en formato digital como impreso, incluida la aplicación ALOE, que les permitió consultar textos jurídicos en dispositivos móviles y ordenadores. En segundo lugar, los talleres fomentaron una fuerte participación de múltiples partes interesadas al reunir a los COBA, las organizaciones de mujeres, los patrulleros, las autoridades locales y las fuerzas del orden, fomentando la colaboración y el entendimiento común. Por último, la participación del CIREF tanto en la formación como en la supervisión del proyecto garantizó la precisión técnica y la alineación con las prioridades nacionales de conservación, reforzando la credibilidad y la eficacia de la iniciativa.

De la aplicación de esta solución se extrajeron varias lecciones importantes. En primer lugar, el uso de mecanismos locales de aplicación de la ley, como la "Dina", demostró ser esencial para tratar las infracciones leves con rapidez y de forma aceptada por la comunidad, reduciendo así la carga de las instituciones legales formales. Sin embargo, se constató que los retrasos en la acción legal por parte de las autoridades socavaban la motivación de los patrulleros y de los miembros de la comunidad, lo que pone de relieve la necesidad de una aplicación oportuna y coherente de la ley. Por último, en las misiones de alto riesgo, la participación de unidades militares o de la gendarmería se consideró crucial para garantizar la seguridad de los patrulleros y reforzar la legitimidad de las acciones de aplicación de la ley.

Capacitar a las comunidades de base para patrullar los bosques y conservar los lémures

Para reforzar la capacidad de los patrulleros locales de la selva de Fierenana, se puso en marcha un programa de formación específico para ayudar a las comunidades de base con herramientas y conocimientos prácticos para el seguimiento de la biodiversidad. Esta iniciativa se centró en la conservación de los lémures e incluyó formación teórica y sobre el terreno. Se formó a los patrulleros en navegación responsable por el bosque, haciendo hincapié en la importancia del silencio, la atención a las señales visuales y auditivas y el comportamiento adecuado para minimizar las molestias a la fauna.

Un componente clave de la formación fue la introducción de cuatro hojas normalizadas de recogida de datos. Estas herramientas guiaron a los patrulleros en la documentación de las rutas de transectos, el registro de avistamientos de especies objetivo, la identificación de amenazas y la anotación de las condiciones del microhábitat. La hoja de transectos ayudó a definir las rutas de las patrullas, que seguían las pistas forestales existentes y estaban marcadas cada 25 metros con banderas azules para facilitar la referencia espacial. Los transectos oscilaban entre 1.000 y 4.500 metros y se seleccionaron para maximizar la cobertura forestal evitando las zonas deforestadas. Para evitar solapamientos en las observaciones, los transectos adyacentes se separaron al menos 250 metros.

Durante las patrullas, los vigilantes caminaron a un ritmo constante de 1 km/h, registrando todos los lémures visibles a lo largo del transecto. Las observaciones incluían la identificación de la especie, el tamaño del grupo, las categorías de edad y, cuando era posible, el sexo. Para cada grupo, el patrullero estimó las distancias para ayudar en futuros cálculos de densidad. Sólo se contabilizaron los avistamientos visuales para evitar la duplicación con las vocalizaciones. Paralelamente, los patrulleros documentaron amenazas como trampas, talas, incendios y agricultura de roza y quema, intentando cuantificar su alcance en términos de número, volumen o área. Todas las amenazas observadas se señalaban con marcadores rojos y se fechaban para evitar que se repitieran en futuras inspecciones.

Los patrulleros también aprendieron a utilizar dispositivos GPS para localizar los puntos de inicio de los transectos y garantizar una recogida de datos coherente. Lo ideal era que las inspecciones se realizaran todos los días a la misma hora, comenzando a más tardar a las 7:30 de la mañana, para mantener la comparabilidad. También se registraron observaciones de especies no objetivo y avistamientos fuera del transecto para proporcionar un contexto ecológico más amplio. Cada una de las nueve organizaciones locales de base comunitaria (COBA) se encargó de supervisar dos o tres transectos al mes, fomentando así la implicación local y la continuidad de los esfuerzos de conservación.

Este proyecto demuestra cómo la formación estructurada, las herramientas sencillas y la participación comunitaria pueden combinarse eficazmente para apoyar los objetivos de conservación. Ofrece un modelo replicable para otros programas de seguimiento de especies y ecosistemas forestales.

En la comuna de Fierenana ya existe una sólida base para la conservación comunitaria. Las organizaciones comunitarias locales (COBA) han participado activamente en la protección del bosque CAZ de Madagascar, en la que participan tanto hombres como mujeres de las comunidades locales, comprometidos con la gestión medioambiental.

A través de un proceso conocido como "Transferencia de Gestión", el Ministerio de Medio Ambiente delega en estas COBA la gestión de zonas forestales específicas, especialmente las zonas tampón de la ZAC. Estos contratos de gestión se revisan y renuevan cada tres o cinco años, en función de su rendimiento y cumplimiento. Cada COBA funciona con una estructura formal, que incluye un consejo de administración, un reglamento interno y una asamblea general, lo que garantiza la transparencia y la rendición de cuentas.

En la actualidad, al menos nueve COBA operan en Fierenana, supervisando colectivamente una superficie forestal de aproximadamente 7.100 hectáreas. Estos grupos cuentan con unos 478 miembros, un subconjunto de los cuales son patrulleros, es decir, personas físicamente capacitadas para realizar un seguimiento periódico de la biodiversidad y evaluar las amenazas, sobre todo en los hábitats de los lémures. Cada COBA tiene su sede en una fokontany, la unidad administrativa más pequeña de Madagascar, lo que ayuda a garantizar la participación y supervisión localizadas.

Para agilizar la coordinación y reforzar la colaboración con Conservation International (CI), estas COBA se unificaron bajo una única organización paraguas: la Federación Vahitriniala. Esta federación sirve de principal punto de contacto para CI en todo el proyecto BIOPAMA y facilitó una contratación y una ejecución del proyecto más eficientes.

Las estructuras de gobernanza local refuerzan aún más estos esfuerzos. La comuna está dirigida por un alcalde, apoyado por diputados, personal municipal y miembros del consejo. A nivel de fokontany, el Jefe de Fokontany desempeña un papel administrativo clave, mientras que el Tangalamena -ellíder tradicional- aporta legitimidad cultural y suele respaldar las decisiones importantes. Este alineamiento entre las instituciones formales y las autoridades tradicionales contribuyó a crear un entorno favorable para las iniciativas de conservación, garantizando tanto el apoyo administrativo como la aceptación por parte de la comunidad.

La comuna rural de Fierenana ha demostrado que la concienciación medioambiental se difunde con mayor eficacia cuando se integra en todo tipo de reuniones comunitarias. Integrar los mensajes de conservación en las reuniones rutinarias -especialmente las dirigidas por las autoridades locales- aumenta significativamente el alcance y el impacto de las campañas de concienciación.

La comunicación eficaz también depende en gran medida de la credibilidad y la convicción del facilitador. Cuando los facilitadores están realmente comprometidos y son transparentes en su enfoque, tienen más probabilidades de ganarse la confianza y la cooperación de los miembros de la comunidad.

Sin embargo, sigue habiendo problemas. En algunos casos, algunos individuos han utilizado indebidamente el nombre de una COBA para acceder a zonas forestales bajo el pretexto de la conservación, sólo para convertir posteriormente la tierra para uso agrícola. Esto pone de relieve la importancia de una supervisión rigurosa. El Ministerio de Medio Ambiente debe garantizar un seguimiento coherente del proceso de transferencia de la gestión, mientras que las COBA deben cumplir estrictamente las condiciones establecidas en sus acuerdos de gestión. Estos acuerdos, firmados conjuntamente por el Ministerio y el presidente de la COBA, son herramientas esenciales para la rendición de cuentas y deben respetarse tanto en su letra como en su espíritu.

Otra lección clave se refiere a la confidencialidad de los horarios de las patrullas. Para evitar filtraciones de información que puedan alertar a los delincuentes, las fechas de las patrullas deben comunicarse discretamente dentro del equipo. Cuando los delincuentes conocen los horarios de las patrullas, pueden evitar ser detectados, lo que socava los esfuerzos de conservación. Mantener el secreto operativo es, por tanto, fundamental para la eficacia de las actividades de vigilancia forestal.

Del inventario a la disponibilidad de datos: el atlas en línea de flora y fauna del Parque Nacional de los Ecrins

El atlas de fauna y flora en línea del Parque Nacional de los Ecrins pone a su disposición todos los datos recogidos por sus agentes en los últimos 40 años.

Biodiv'Ecrins ilustra y describe todas las especies emblemáticas o raras del macizo, así como la riqueza de la biodiversidad oculta y a menudo poco conocida.

No se trata de un inventario exhaustivo, ni de una distribución precisa de las especies en el territorio, sino de una puesta en común de las observaciones realizadas desde 1973 en el Parque Nacional de los Écrins y actualizadas en tiempo real.

Cada especie tiene su propia ficha de identidad, con :

  • - magníficas fotografías que ayudan a identificar la especie
  • - un mapa de avistamientos en el parque nacional
  • - información sobre cómo reconocer la especie, su hábitat preferido y su distribución mundial
  • - periodos y altitudes de observación
  • - suplementos de vídeo y audio, artículos, reportajes y extractos de libros para profundizar en el conocimiento de la especie.

A nivel de cada municipio, es posible visualizar todas las especies observadas, con su localización, estado y enlaces a las fichas "especies".

Una amplia galería de imágenes muestra la rica biodiversidad del macizo, con la posibilidad de clasificar las imágenes por grupos de especies. Las fotografías han sido tomadas principalmente por el personal del Parque Nacional durante sus misiones sobre el terreno.

Todas las observaciones están ya disponibles. La redacción e ilustración de las especies está aún en curso. Los inventarios mencionados contribuyen a esta recopilación.

Biodiv'Ecrins se inscribe en una larga iniciativa de puesta a disposición de datos públicos a escala nacional, organizada por el Muséum national d'histoire naturelle (MNHN), cuyos repositorios de datos sirven para alimentar elInventaireNational du Patrimoine Naturel (INPN).

Estos datos contribuyen a las redes de intercambio desarrolladas por los servicios del Estado con sus socios institucionales y asociativos. En el marco de estos Sistemas de Información sobre la Naturaleza y los Paisajes (SINP), se agregan y archivan datos que permiten organizar el conocimiento a diferentes escalas. También se organizan intercambios con los socios asociativos que dirigen los procesos participativos.

Estas redes de observación y complementariedades territoriales dan sentido a la recogida y difusión de datos.

Biodiv'Ecrins utiliza la herramienta de código abierto GeoNature-atlas, desarrollada por el Parque Nacional de Ecrins. Por tanto, puede transferirse libremente a otras organizaciones que deseen compartir sus observaciones naturalistas, basadas en los sistemas nacionales de referencia del INPN.

Forma parte de un conjunto de herramientas desarrolladas por el Parque Nacional y sus socios para capturar, gestionar, procesar y compartir datos procedentes de diferentes protocolos.

http://geonature.fr
https://github.com/PnEcrins/GeoNature-atlas

Desde hace diez años, el Parque Nacional de Ecrins fomenta la transferencia de experiencias en materia de desarrollo digital, trabajo colaborativo y publicación de herramientas desarrolladas bajo licencias abiertas.

Co-construcción comunitaria: Centrarse en el desarrollo ecológico y promover la cogobernanza comunitaria y los beneficios compartidos
  1. Abogar por el establecimiento de un sistema de reuniones conjuntas para la gestión. Asumir el liderazgo en la convocatoria de reuniones conjuntas sobre la gestión de la reserva natural y firmar acuerdos de responsabilidad sobre los objetivos de gestión de la reserva de aves raras con el gobierno local.
  2. Asumir el liderazgo en la creación de la Asociación de Promoción de la Industria Agrícola Ecológica del Humedal del Mar Amarillo de Yancheng, desempeñar plenamente el papel de puente y enlace de las organizaciones sociales, reforzar los esfuerzos conjuntos y la colaboración, y promover la transformación ecológica de una serie de proyectos tradicionales de plantación y cría.
  3. Realizar actividades de ecoturismo. La reserva se ha convertido en una zona paisajística nacional de nivel AAAA y en una base de educación sobre la naturaleza, con más de 4 millones de visitantes en total, promoviendo la integración de la protección ecológica y la educación pública.
  4. Llevar a cabo investigaciones sobre el carbono azul costero. Investigar conjuntamente con las instituciones pertinentes el papel de los humedales de las marismas saladas en el secuestro de carbono, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico de la comunidad. Completar dos transacciones de carbono azul de marismas saladas, proporcionando ejemplos para explorar la realización del valor de los ecosistemas de marismas saladas.
  1. El concepto de civilización ecológica ha sido ampliamente difundido y reconocido.
  2. Fuerte apoyo de los gobiernos locales al desarrollo del ecoturismo.
  3. Apoyo político al desarrollo y comercio de sumideros de carbono.

Una minoría de interesados carece de la suficiente conciencia de protección ecológica y a veces prefiere sacrificar el entorno ecológico en aras de los beneficios económicos.

Investigación científica y seguimiento: Aumentar la cooperación y los intercambios, y reforzar el apoyo a la investigación científica y la educación publicitaria.
  1. Establecer un sistema de vigilancia e investigación científica. Utilizar tecnologías como el seguimiento por satélite, las patrullas de drones y el anillamiento de aves, junto con datos hidrológicos, edafológicos y meteorológicos, para construir un sistema de seguimiento integrado de "recursos - medio ambiente - geología y geomorfología". Persistir en la realización de estudios sincrónicos ininterrumpidos de aves acuáticas invernantes durante 40 años, promover el seguimiento rutinario de la fauna y sus hábitats, y seguir vigilando los factores medioambientales, las fuentes de enfermedades, las especies exóticas invasoras y los cambios en la sedimentación y erosión costeras.
  2. Establecer un sistema de cría artificial y tecnología de liberación silvestre. Desde que Xu Xiujun fue pionero en la tecnología de incubación artificial en 1986, la reserva ha establecido un sistema maduro de cría artificial de grulla coronirroja, que incluye control de temperatura y humedad, supervisión de la cría de polluelos, etc. En 2024, el número acumulado de grullas coronirrojas criadas artificialmente habrá alcanzado las 300.
  3. El sistema de marcas de divulgación científica y educativa se está perfeccionando gradualmente. Se han creado marcas de retransmisiones en directo como "Grullas de corona roja vuelven a casa para el Año Nuevo", marcas de actividades como "Aula de la pequeña grulla", marcas de concursos como "Concurso juvenil de habilidades de identificación de aves" y marcas de cursos como "Apuntes de la naturaleza". Se ha establecido con éxito un modelo de educación e investigación de la naturaleza dirigido por la reserva, con instituciones de educación de la naturaleza como órgano principal y una amplia participación de la comunidad.
  1. Una base sólida para la cooperación en investigación científica.
  2. Los resultados acumulados a largo plazo de la investigación científica y el seguimiento.
  3. La avanzada tecnología de Internet y la información han ayudado a la reserva natural a hacer grandes progresos en la publicidad y la educación de divulgación científica.
  1. Aún no se ha formado un sistema coordinado de investigación científica multidisciplinar.
  2. Hay cuellos de botella en la innovación de formas, métodos e interacciones en la divulgación científica y la educación.