Realización del estudio de vulnerabilidad

El estudio de vulnerabilidad sigue la metodología del Vulnerability Sourcebook de la GIZ, que utiliza la definición de vulnerabilidad del AR4 del IPCC. Como punto de partida, se analizaron la temperatura y las precipitaciones en seis regiones prioritarias de Madagascar y se crearon mapas de proyectos climáticos. Éstos sirvieron de base para el análisis de impacto. En tres talleres interregionales, los agentes privados, públicos y de la sociedad civil del sector de la acuicultura elaboraron cadenas de impacto y medidas de adaptación. En un taller nacional se compartieron y verificaron estos resultados. Los acuicultores de las tierras altas y de la costa oriental participaron en actividades de capacitación sobre adaptación al cambio climático.

En general, los resultados revelaron una gran vulnerabilidad del sector de la acuicultura de agua dulce en las seis regiones prioritarias de Madagascar. Los modelos predicen una reducción significativa de las precipitaciones, un aumento del número de días sin lluvia y una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos hasta 2060. Más ciclones (y más intensos) implican inundaciones y erosión y un entarquinamiento de los arrozales. Sequías más frecuentes y prolongadas provocan falta de agua, ciclos de producción más cortos y retrasos en la temporada de piscicultura. Además, los fenómenos meteorológicos extremos pueden crear "ventas de pánico" a precios bajos, lo que afecta a los resultados económicos de los piscicultores.

Acérquese a

Adaptadas a los contextos específicos de cada país, se utilizan medidas diferentes para las áreas de intervención del GP Fish. Sin embargo, el procedimiento es similar, empezando por estudiar los efectos individuales del cambio climático en la región, poniendo a prueba estrategias de mitigación para frenarlos y aplicando después las soluciones más eficaces.

En 2022, el GP Fish realizó un estudio de vulnerabilidad del sector de la acuicultura de agua dulce en Madagascar por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung, BMZ). Los agentes públicos, privados y sociales del sector reflexionaron conjuntamente sobre los efectos del cambio climático y elaboraron medidas de adaptación para la cría en estanques y el cultivo de arroz y pescado.

Además, en colaboración con la Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de Lilongwe y el antiguo Programa Sectorial de Pesca y Acuicultura Sostenibles, el proyecto investigó y aplicó medidas para proteger a los acuicultores de la pérdida total de las poblaciones de peces por fenómenos meteorológicos extremos mediante la cosecha intermitente.
Las adaptaciones acuícolas se aplicaron y apoyaron mediante servicios de formación y consultoría, acompañados de actividades adicionales como la implantación de un sistema de información climática basado en teléfonos móviles.

Compromiso del Gobierno

Dado que tanto los Fondos Fiduciarios para la Conservación de la Pesca Comunitaria como los Fondos de Conservación de los Grupos de Ahorro de Mujeres contribuyen a las actividades de CFi, es importante colaborar con las autoridades gubernamentales locales para obtener su apoyo y potenciar su participación. Las pesquerías comunitarias operan bajo mandato gubernamental y son supervisadas por las autoridades locales de la Administración Pesquera, que garantizan que las actividades de los CFi siguen las normas internas y nacionales. Implicar a las autoridades municipales en la gestión de las operaciones de los Grupos de Ahorro de Mujeres ayuda a reducir las posibles fuentes de conflicto intergrupal, aumenta la confianza entre los miembros y refuerza la gestión del grupo. Los miembros de los Grupos de Ahorro de Mujeres respetan la participación de la Comuna y son conscientes de su supervisión. Además, algunos municipios han concedido subvenciones adicionales a los Grupos de Ahorro de Mujeres que han obtenido buenos resultados.

Facilitar las relaciones entre el gobierno y la comunidad requiere

  • Una relación de confianza entre la comunidad y las autoridades gubernamentales locales.
  • Organizaciones pesqueras comunitarias y grupos de ahorro de mujeres debidamente constituidos y reconocidos oficialmente;
  • Organizaciones pesqueras comunitarias y grupos de ahorro de mujeres bien gestionados.

Al facilitar las relaciones entre el gobierno y la comunidad, hemos aprendido que:

  • Las CFi, con sus propios fondos, facilitan contribuciones adicionales de las autoridades locales. Es frecuente que ninguna de las partes tenga capacidad para financiar totalmente una actividad, pero ambas pueden aportar una contribución. Por ejemplo, algunas CFI han comprado el motor de una embarcación y las autoridades locales han donado una embarcación que había sido confiscada por estar implicada en una actividad ilegal.
  • Las CFI, con su propio plan de acción y sus propias finanzas, están en mejores condiciones de conseguir el limitado apoyo que pueden prestar las autoridades locales.
Capacitación de grupos de ahorro de mujeres

Cada Grupo de Ahorro de Mujeres debe alcanzar un alto nivel de conocimientos financieros y capacidad de gestión antes de recibir un Fondo de Conservación. Estas habilidades son necesarias antes de que empiecen a prestar el capital del Fondo de Conservación a sus miembros y luego proporcionen a su CFi local los intereses generados para financiar actividades de conservación. La capacitación de los miembros de los Grupos de Ahorro de Mujeres incluye formación en gestión de créditos, creación de empresas, comprensión de contratos y mantenimiento de una libreta de ahorros. El Comité del Grupo de Ahorro de Mujeres también recibirá formación sobre procedimientos de reunión, mantenimiento de registros, contabilidad, gestión de libretas de ahorro y comprensión de los estatutos del grupo.

El desarrollo de la capacidad de los grupos de ahorro de mujeres requiere:

  • El Comité del Grupo de Ahorro de Mujeres debe estar comprometido con el éxito del grupo de ahorro.
  • Las líderes del grupo de ahorro de mujeres deben participar activamente en el desarrollo de las normas y reglamentos del grupo. Y luego seguirlas como ejemplo para los demás miembros.
  • Las líderes del Grupo de Ahorro de Mujeres deben ser capaces de preparar informes financieros claros y transparentes.
  • Antes de crear un grupo de ahorro o de colaborar con un grupo ya existente, es importante realizar una encuesta de referencia para evaluar la comprensión de los conceptos de ahorro por parte de la comunidad. En el caso de los grupos existentes, es importante evaluar la estructura, las normas, los reglamentos y el funcionamiento de sus comités.
  • Formar a los miembros del grupo en temas como el crédito, la creación de una empresa, el pago de deudas y los contratos de préstamo.

A la hora de desarrollar la capacidad de los grupos de ahorro de mujeres, hemos aprendido que:

  • Involucrar a líderes respetados de la aldea y a las autoridades locales (por ejemplo, el jefe de la aldea o el consejo comunal) en la supervisión de las operaciones del grupo de ahorro de mujeres aumenta la probabilidad de que el grupo tenga éxito.
  • Hay que enseñar a los miembros del grupo cómo los grupos de ahorro mejoran la economía familiar, la seguridad alimentaria y generan ingresos.
  • Los grupos de ahorro pueden reducir la dependencia de los aldeanos locales de préstamos no garantizados con tipos de interés elevados.
  • Los grupos de ahorro pueden reducir la pobreza ofreciendo préstamos a tipos de interés más bajos y educando a sus miembros sobre la importancia del ahorro.
  • La participación en los grupos de ahorro genera confianza y empoderamiento entre sus miembros.
Refuerzo de las capacidades de los comités de pesca comunitarios

Antes de recibir fondos, el Comité de Pesca Comunitario debe demostrar un alto nivel de capacidad de gestión. El comité debe ser capaz de convocar y registrar reuniones, celebrar elecciones y ser transparente y responsable desde el punto de vista financiero. El comité también debe saber trabajar con las autoridades locales y comprender el marco jurídico en el que operan. Estas capacidades se adquieren mediante una combinación de formación, apoyo a largo plazo y tutoría.

La creación de capacidad pesquera comunitaria requiere que el Comité CFi:

  • Estar debidamente estructurado y activo;
  • El CFi haya recibido formación en gestión financiera
  • Tenga una cuenta bancaria; y
  • Que haya demostrado su capacidad para gestionar los fondos de forma transparente y responsable.

A la hora de desarrollar la capacidad de los comités de pesca comunitarios, hemos aprendido que:

  • El Comité de Pesca Comunitaria necesita tutoría y apoyo para establecer una relación de trabajo con su Grupo de Ahorro de Mujeres local.
  • El Comité de Pesca Comunitaria, a menudo compuesto exclusiva o mayoritariamente por hombres, puede tener dificultades para superar los prejuicios de género a la hora de solicitar fondos respetuosamente al Grupo de Ahorro de Mujeres y cumplir los requisitos de la financiación, como la presentación puntual de informes escritos y recibos.
  • La formación sobre género en el MRN impartida a los CFi ha ayudado a superar los prejuicios de género.
5. Seguimiento y evaluación continuos

La participación periódica permitió evaluar las repercusiones y realizar ajustes en función de la información recibida, garantizando que el proyecto siguiera ajustándose a las necesidades y objetivos de la comunidad. La supervisión reforzó las relaciones entre los ejecutores y los beneficiarios, fomentando la confianza y la rendición de cuentas.

La evaluación continua cerró el círculo integrando las lecciones aprendidas en la toma de decisiones, el desarrollo de capacidades y la ejecución, garantizando que el proyecto siguiera siendo adaptable y pertinente.

4. Inculcar el sentido de la corresponsabilidad a los miembros de la comunidad

Las actividades de voluntariado, como la construcción de centros de procesamiento de miel, la plantación de árboles y el establecimiento de viveros, reforzaron el sentido de propiedad de la comunidad. Contribuciones como ladrillos y piedras ejemplificaron la inversión local en el éxito del proyecto. La corresponsabilidad motivó a los miembros de la comunidad a mantener el proyecto más allá de su fase inicial de ejecución. La corresponsabilidad fue el resultado de la planificación participativa, la inclusión y los esfuerzos de capacitación, reforzando la sostenibilidad y la apropiación del proyecto.

La gestión fue el resultado de la planificación participativa, la inclusión y los esfuerzos de capacitación, reforzando la sostenibilidad y la apropiación del proyecto.

3. Refuerzo de las capacidades

Las sesiones de formación dotaron a los beneficiarios de conocimientos sobre apicultura, valor añadido, gestión de viveros y restauración. Esta capacitación reforzó la apropiación local, permitiendo a los miembros de la comunidad gestionar y mantener de forma independiente componentes del proyecto como viveros y colmenares. Las formaciones se guiaron por las necesidades identificadas y se apoyaron en una toma de decisiones inclusiva, garantizando la pertinencia y la participación de la comunidad.

2. Inclusión en la toma de decisiones

Un proceso de comité de proyecto participativo y plataformas como el SMAG garantizaron que diversas partes interesadas, incluidos el gobierno, las ONG y las comunidades locales, aportaran ideas. Este planteamiento integrador permitió a todos los participantes opinar sobre la configuración de las actividades, fomentando la colaboración y la rendición de cuentas. La inclusión generó confianza y reforzó los resultados de la evaluación de necesidades al incorporar un amplio abanico de perspectivas a la planificación y ejecución del proyecto.

1. Evaluación participativa de las necesidades

Este bloque básico garantizó que el proyecto estuviera impulsado por la comunidad mediante la identificación de prioridades como la apicultura y la formación. Al alinear los objetivos del proyecto con la Política de Gestión del Cambio Climático y las Cuencas Hidrográficas de Chimanimani y los planes de desarrollo de los distritos, el proyecto reflejó las aspiraciones de la comunidad y ofreció un marco para orientar las intervenciones. Este proceso proporcionó una base sólida y participativa para el diseño del proyecto, sobre la que se construyó el éxito del proyecto.