Desarrollo del marco de gobernanza

El marco de gobernanza será la estructura de dirección y ejecución y funcionará como núcleo de la MSP. Deberá definir

  • las normas de funcionamiento
  • las funciones de los participantes
  • las responsabilidades de los participantes
  • posiciones de liderazgo

El marco de gobernanza garantiza que el PSM funcione con eficacia y que los procesos de toma de decisiones sean claros y transparentes, con mecanismos de resolución de disputas y gestión de conflictos.

Como se ha explicado anteriormente en los bloques de construcción, el mapeo de las partes interesadas para su identificación, la creación de consenso, la apropiación compartida, así como una visión común para el futuro son pasos necesarios antes de que se pueda establecer un marco de gobernanza. Las partes interesadas deben trabajar juntas para redactar documentos de gobernanza que describan estos aspectos, con el fin de garantizar una amplia aceptación de dichos documentos.

Establecer un sistema que mantenga la transparencia y la confianza entre las partes interesadas es un requisito previo fundamental y la base de una colaboración eficaz. La transparencia puede lograrse mediante una comunicación abierta y un intercambio honesto de información entre las partes interesadas. La comunicación abierta, junto con la responsabilización de las partes interesadas por sus compromisos, tal y como se establece en el marco de gobernanza, ayuda a generar confianza.

Para establecer y gestionar con éxito los PSM, también es importante tener en cuenta los posibles riesgos internos existentes. Uno de ellos es el predominio de partes interesadas poderosas que marginan las voces de grupos más pequeños o menos influyentes. Esto pone de relieve la importancia de aplicar mecanismos que garanticen el equilibrio de poder, especialmente a la hora de desarrollar el marco de gobernanza. La rotación de los puestos de liderazgo y la igualdad de voz para todos los miembros, independientemente de su tamaño o poder de presión, son dos posibles formas de abordar esta cuestión.

Creación de consenso

Una vez identificadas las partes interesadas, se les reúne para buscar puntos en común y llegar a un consenso. Durante las reuniones de compromiso, facilitadas por un moderador o un tercero neutral, las partes interesadas cooperan entre sí:

  • identifican y debaten los retos comunes
  • definen objetivos comunes
  • formulan una visión común que se ajuste a las agendas nacionales y mundiales

Estas discusiones colectivas garantizan la inclusión de las distintas perspectivas en la orientación estratégica y de contenidos de la MSP. La creación de una visión compartida y de objetivos conjuntos ayuda a alinear los esfuerzos, crear apropiación y mantener el impulso entre los miembros.

El mapeo de las partes interesadas es un primer paso vital antes de la creación de consenso. Es una herramienta importante para identificar a las partes interesadas relevantes para los objetivos de la ordenación del espacio marítimo. En el sector de la pesca y la acuicultura, muchas partes interesadas están directa e inidirectamente relacionadas con la cadena de valor del pescado y algunas podrían supervisarse rápidamente. Pero para que las medidas sean eficaces, primero es necesario que todas las partes interesadas estén representadas y colaboren.

Dado que los PSM tienen como objetivo a largo plazo la mejora sectorial, sus miembros deben reconocer que un cambio significativo puede llevar tiempo y requiere esfuerzos sostenidos. Desarrollar y comunicar una visión conjunta clara ayuda a mantener el compromiso de las partes interesadas con los objetivos fijados a largo plazo. En términos de comunicación, el desarrollo y la difusión de una estrategia clara a todos los nuevos miembros ayuda a facilitar la comunicación dentro y fuera de la MSP.

Además, la apropiación mediante la asignación de responsabilidades mantiene comprometidas a las partes interesadas y debe considerarse un aspecto esencial en términos de sostenibilidad.

Mapa de las partes interesadas

Para garantizar una representación exhaustiva, hay que cartografiar los grupos de partes interesadas y los agentes directa e indirectamente relacionados con la pesca y la acuicultura.

En los talleres, las partes interesadas clave identifican conjuntamente a otras partes interesadas relevantes. Los grupos de partes interesadas y agentes clave generales que intervienen pueden ser:

  • Sector público: ministerios y departamentos responsables de la pesca y la acuicultura y, potencialmente, otros organismos gubernamentales relacionados con el sector, como los que se ocupan de la silvicultura, el agua o la agricultura.
  • Sector privado: diversos agentes, incluidos pescadores y acuicultores a pequeña escala, operadores y empresas a gran escala, así como agentes a lo largo de la cadena de valor, que operan, por ejemplo, en la producción de piensos y artes de pesca, la transformación del pescado, el transporte o la comercialización.
  • Agricultores con impacto en la calidad y el uso del agua
  • Otros usuarios de masas de agua relacionados con la acuicultura y la pesca; Organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación
  • Socios colaboradores: agencias de desarrollo nacionales e internacionales, organizaciones internacionales (por ejemplo, FAO, Banco Mundial, WorldFish, WWF, etc.) y bancos de desarrollo.
  • Academia e investigación: universidades e instituciones de investigación
  • Líderes tradicionales
  • comunidades indígenas y miembros de las comunidades
  • Grupos conservacionistas: organismos que trabajan en la protección y conservación del medio ambiente

Para abordar los problemas y retos antes descritos y fomentar una gestión sostenible, es necesario un enfoque holístico e integrador de los distintos agentes implicados. Por ello, los participantes en las MSP no deben ser unilaterales, sino integrar al mayor número posible de agentes de la cadena de valor del pescado y sus distintas perspectivas. Esto garantiza una mejor comprensión de los problemas subyacentes y ayuda a identificar soluciones y medidas adecuadas que cuenten con el apoyo de todos los actores.

Establecer un sistema que mantenga la transparencia y laconfianza entre las partes interesadas es un requisito previo fundamental y la base de una colaboración eficaz. La transparencia puede lograrse mediante una comunicación abierta y un intercambio honesto de información entre las partes interesadas. Esto debe considerarse desde el principio del proceso de aplicación de la ordenación del espacio marítimo. Véanse también los próximos pasos para afianzar la comunicación abierta en el marco de gobernanza.

Debido al dominio de algunas partes interesadas poderosas, otras partes interesadas podrían quedar marginadas. No obstante, todas las partes interesadas deberían ser contactadas y tener la oportunidad de colaborar en la ordenación del espacio marítimo. Más adelante, especialmente en el desarrollo del marco de gobernanza, deberán implementarse mecanismos que garanticen el equilibrio de poder para evitar el riesgo de dominación de una única parte interesada en la PMS.

Gestión de incendios

Los cortafuegos son brechas en la vegetación u otros materiales combustibles que actúan como barreras para ralentizar o detener el avance de un incendio forestal. Pueden ser artificiales, por ejemplo, franjas de terreno desbrozadas. Los cortafuegos se colocan estratégicamente para proteger no sólo los valiosos recursos forestales, sino también las viviendas y otras infraestructuras. La eficacia de los cortafuegos puede complementarse con sistemas de alerta temprana y modelos predictivos. Los sistemas de alerta temprana utilizan tecnologías como la teledetección y las imágenes por satélite para detectar anomalías térmicas y humo, mientras que las estaciones de control meteorológico proporcionan datos cruciales sobre la temperatura, la humedad y las condiciones del viento. Los sensores terrestres mejoran aún más la detección mediante el seguimiento de los cambios ambientales, y los sistemas de comunicación eficaces garantizan la difusión oportuna de las alertas a las autoridades y al público. Los modelos de predicción, por su parte, utilizan datos y algoritmos para predecir el comportamiento y la propagación de los incendios. Los modelos de comportamiento del fuego simulan su dinámica en función del tipo de combustible, la topografía y las condiciones meteorológicas, mientras que los algoritmos de aprendizaje automático analizan los datos históricos para predecir futuros incendios. Los modelos acoplados fuego-atmósfera integran el comportamiento del fuego con las condiciones atmosféricas, ofreciendo una comprensión global de las interacciones entre el fuego y el medio ambiente. Las herramientas de evaluación de riesgos valoran el impacto potencial de los incendios, ayudando a asignar recursos y a priorizar la protección. Juntas, estas tecnologías mejoran la capacidad de prevenir, detectar y responder a los incendios forestales, mitigando su impacto en las comunidades y los ecosistemas.

Recursos humanos y financieros: La gestión eficaz de los incendios depende en gran medida de los recursos humanos y financieros. Un personal bien formado es esencial, ya que debe conocer el comportamiento del fuego, las técnicas de extinción y los protocolos de seguridad. La contratación y retención de bomberos cualificados y personal de apoyo es crucial, lo que implica ofrecer salarios competitivos, beneficios y oportunidades de desarrollo profesional. Los programas de voluntariado también desempeñan un papel importante, y estos programas deben incluir la formación, el apoyo y el reconocimiento adecuados para mantener a los voluntarios comprometidos y motivados. Los recursos financieros son igualmente importantes. Es necesaria una financiación adecuada para la compra de equipos, el mantenimiento de cortafuegos y el apoyo a las operaciones de extinción de incendios. Los cuerpos de bomberos a menudo buscan subvenciones y donaciones para complementar sus presupuestos, que pueden utilizarse para proyectos específicos o para operaciones generales. Una gestión presupuestaria eficiente garantiza que los recursos financieros se asignen de forma eficaz para apoyar las diversas actividades de gestión de incendios.

Vigilancia y alerta: Los sistemas de vigilancia y alerta son componentes críticos de la gestión de incendios. Los sensores y detectores avanzados, como los detectores de humo, calor y llamas, son esenciales para la detección temprana de incendios. Las tecnologías de teledetección, incluidas las imágenes por satélite y los drones, proporcionan datos en tiempo real sobre la ubicación y el comportamiento de los incendios, lo que permite vigilar grandes zonas. Los sistemas automatizados de alerta pueden ahorrar un tiempo valioso al notificar rápidamente a las autoridades y al público cuando se detecta un incendio. Unas redes de comunicación eficaces garantizan que las alertas se difundan con rapidez y precisión a todas las partes interesadas.

Capacidad de respuesta: La preparación es clave para una respuesta eficaz ante un incendio. La formación y los simulacros periódicos garantizan que los bomberos estén preparados para responder eficazmente a los incendios. Disponer del equipamiento adecuado, como camiones de bomberos, mangueras y equipos de protección, es crucial para una respuesta eficaz. La coordinación entre los distintos organismos, como los cuerpos de bomberos, los servicios de emergencia y las autoridades locales, mejora los esfuerzos de respuesta. Los sistemas estructurados de mando de incidentes ayudan a gestionar los recursos y el personal durante los incidentes de incendio, garantizando una respuesta coordinada y eficaz.

Integración con la gestión: La integración de la tecnología con las estrategias de gestión de incendios mejora significativamente la eficacia. El uso de tecnologías de la Industria 4.0, como IoT, IA y computación en la nube, proporciona datos en tiempo real y análisis predictivos, mejorando la gestión de incendios. Los sistemas de gestión de edificios (BMS) que integran sistemas contra incendios permiten un mejor control y coordinación de las medidas de seguridad de los edificios. La planificación estratégica también es vital, lo que implica el desarrollo y la implementación de planes integrales de gestión de incendios que cubran la prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación. La mejora continua mediante la revisión y actualización periódicas de las estrategias de gestión de incendios, basadas en las lecciones aprendidas y las nuevas tecnologías, garantiza que la gestión de incendios siga siendo eficaz y esté actualizada.

Importancia de la formación y la educación: La formación y educación continuas de los miembros de la comunidad y del personal de apoyo son cruciales. Un personal bien formado puede responder más eficazmente a los incidentes de incendio, reduciendo el riesgo de lesiones y daños materiales. El personal cualificado y bien informado es la columna vertebral de cualquier sistema eficaz de gestión de incendios. Su capacidad para responder con rapidez y eficacia puede marcar una diferencia significativa en el control y la extinción de incendios.

Eficacia de los sistemas de vigilancia y alerta: La detección temprana y las alertas oportunas son fundamentales para evitar que los incendios pequeños se conviertan en grandes incendios incontrolables. Los sistemas avanzados de vigilancia y las alertas automáticas pueden salvar vidas y bienes. Los sistemas de alerta temprana proporcionan el tiempo crucial necesario para responder a los incendios antes de que se intensifiquen. Esto puede evitar daños generalizados y garantizar la seguridad de las comunidades.

Preparación y coordinación: La preparación mediante la formación periódica y el equipamiento adecuado es vital. La coordinación entre los distintos organismos mejora la capacidad de respuesta global. Por qué es importante: Estar preparado y contar con un plan de respuesta coordinado garantiza que los recursos se utilicen de forma eficiente y eficaz durante los incidentes de incendio. Esta colaboración puede mejorar significativamente las posibilidades de gestionar y extinguir con éxito los incendios.

Gestión forestal comunitaria

Se trata de implicar a las comunidades locales en la gestión forestal y puede ser eficaz en cualquier región donde las poblaciones locales dependan de los recursos forestales. Estas iniciativas han garantizado a las comunidades la tenencia segura de la tierra y las han motivado para gestionar eficazmente los recursos forestales. Al implicar a la población local en la gestión de los bosques, las condiciones han mejorado y se han desarrollado fuentes de ingresos alternativas, como la agrosilvicultura y el ecoturismo. Los programas han aumentado el control y la responsabilidad de la comunidad en la gestión forestal, lo que ha dado como resultado unos bosques más sanos y un mayor compromiso comunitario. Su éxito se debe en gran medida a la solidez de las instituciones locales, las políticas favorables y el desarrollo continuo de capacidades. La participación de la comunidad en la toma de decisiones y en el reparto de recursos ha reforzado aún más la conservación de los bosques y mejorado los medios de subsistencia.

El éxito de la gestión forestal comunitaria depende de varios factores clave. Establecer un marco jurídico y político claro es crucial para apoyar la gestión comunitaria de los bosques. Capacitar a las comunidades locales a través de la formación y la educación aumenta su capacidad para gestionar eficazmente los recursos forestales. Ofrecer incentivos económicos y garantizar que las comunidades se beneficien de la gestión sostenible de los bosques fomenta la participación activa. Las asociaciones con ONG, organismos gubernamentales y el sector privado pueden reforzar las iniciativas comunitarias. Por último, la implantación de sólidos sistemas de seguimiento y evaluación ayuda a controlar los avances y a adaptar las estrategias en función de las necesidades. Mediante la integración de estos elementos, la gestión forestal comunitaria puede promover la gestión sostenible de los bosques y el desarrollo comunitario en diversos contextos.

Es crucial capacitar a las comunidades locales y garantizar su participación activa en la gestión forestal. Cuando las comunidades tienen un interés personal en la gestión y los beneficios de los recursos forestales, es más probable que adopten prácticas sostenibles y protejan el bosque. En segundo lugar, es esencial establecer políticas y marcos jurídicos claros y favorables. Estos marcos proporcionan los derechos e incentivos necesarios para que las comunidades gestionen los bosques de forma sostenible, garantizando que sus esfuerzos sean reconocidos y respaldados. Sin reconocimiento y apoyo jurídicos, las iniciativas comunitarias pueden verse socavadas. Además, la capacitación y el apoyo continuos son vitales para el éxito a largo plazo de la gestión forestal comunitaria. Proporcionar formación, educación y asistencia técnica continua ayuda a las comunidades a desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para gestionar los bosques de forma eficaz y adaptarse a las condiciones cambiantes. Estas lecciones ponen de relieve la importancia de la participación comunitaria, la gobernanza de apoyo y el desarrollo continuo de capacidades para lograr una gestión forestal sostenible.

Creación de reservas naturales

Este programa pretende ir más allá de la restauración tradicional de hábitats y trabajará para establecer bosques completamente nuevos en lugares elegibles que sumen al menos 1.755 hectáreas. La donación de 38 millones de libras esterlinas de Aviva permitirá a los Wildlife Trusts locales adquirir o arrendar a largo plazo terrenos disponibles, establecer bosques tropicales y gestionarlos a perpetuidad. Los Wildlife Trusts locales dirigen sus propios emplazamientos y proyectos, con el apoyo directo del equipo del programa que opera desde la organización benéfica central, la Royal Society of Wildlife Trusts, y la aportación de sus comunidades. Los nuevos lugares se considerarán un triunfo para la conservación y centros importantes de colaboración con las comunidades locales, incluidas las oportunidades educativas. Los Wildlife Trusts locales implicarán activamente a las comunidades a través de jornadas de plantación, oportunidades de voluntariado, sesiones de puertas abiertas y paseos guiados.

Control de referencia

El seguimiento constituye una parte importante del trabajo en curso en cada nuevo emplazamiento. Los fideicomisos recopilan varias fuentes de datos básicos sobre biodiversidad antes de empezar a plantar. Los estudios se centran en todo tipo de fauna, desde aves reproductoras a briofitas (musgos, hepáticas y hornabeques), líquenes, mariposas y murciélagos. La cartografía aérea se realizará con drones. Los datos de referencia precisos y el seguimiento posterior ayudarán a mostrar con exactitud cómo cambian la biodiversidad, la calidad del suelo y del agua y la cubierta arbórea a medida que los lugares se transforman en bosques templados húmedos jóvenes.

Investigación

Se ha desarrollado un programa de investigación durante los primeros ocho años del plan para complementar este trabajo. Esto supondrá una oportunidad única para mejorar nuestros conocimientos sobre el establecimiento, la gestión y la mejora del hábitat de la selva atlántica en las Islas Británicas, así como para actualizar los modelos de carbono. Compartiremos esta información con las organizaciones que pretendan recuperar nuestros bosques tropicales autóctonos y apoyar la inversión verde. Queremos saber qué funciona, dónde y por qué. Los proyectos de investigación incluirán componentes medioambientales y sociales, ya que ambos son fundamentales para el éxito a largo plazo. Los temas generales incluirán el clima y el microclima, el paisaje y la ecología, los procesos hidrológicos, los suelos y las dimensiones sociales. Las instituciones de investigación y los profesionales podrán participar en este programa de investigación.

Puesta en marcha de estrategias de mitigación

Los problemas complejos requieren soluciones sistémicas que actúen en diferentes dimensiones y a diferentes niveles.

Basándose en los resultados del estudio de vulnerabilidad y en la técnica piloto de cosecha intermitente, el GP Fish apoyó diversas iniciativas para mejorar la resiliencia de los acuicultores y arroceros. A través de sesiones de formación, los piscicultores aprendieron sobre los impactos del cambio climático en las operaciones de acuicultura. Con el apoyo del personal técnico, las cooperativas de piscicultores elaboraron planes individuales de adaptación, que luego incorporaron a su planificación anual. Además, los piscicultores recibieron formación sobre la mejora de la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y la aplicación de prácticas agroforestales, incluida la reforestación alrededor de los estanques para reducir la erosión durante las lluvias torrenciales. Debido a la gran demanda de la comunidad, el proyecto también apoyó el desarrollo y la gestión de viveros locales para garantizar la disponibilidad de plantones.

Otras adaptaciones infraestructurales para las operaciones de acuicultura a pequeña escala incluyen el uso de estanques más profundos, que proporcionan refugio térmico y mayores reservas de oxígeno disuelto, mejorando así el crecimiento y la supervivencia de los peces durante los periodos de sequía. Se recomiendan adaptaciones estructurales como la elevación de los diques de los estanques y un calendario estratégico de repoblación y recogida de peces para evitar pérdidas durante los fenómenos meteorológicos extremos estacionales.

Además, la recolección continua de los excedentes de crías de tilapia redujo el riesgo de pérdida total del valor de mercado debido a las inundaciones, mostrando una adaptación innovadora para aumentar la resiliencia frente a la variabilidad climática. Las adaptaciones y técnicas rentables se seleccionaron cuidadosamente para minimizar la carga financiera de los agricultores.
Estas adaptaciones a nivel infraestructural pueden complementarse con actividades regionales del proyecto para mitigar los efectos del cambio climático. Por ejemplo, en colaboración con operadores de redes móviles y estaciones meteorológicas, se ha introducido un sistema digital de información climática a través del teléfono móvil para los acuicultores. La línea directa proporciona actualizaciones meteorológicas tempranas y periódicas, lo que permite a los piscicultores ajustar los métodos de producción y cosecha para evitar pérdidas por fenómenos como las inundaciones. Además, la línea sirve de mercado para productores y consumidores de pescado.

Técnica piloto de cosecha intermitente

Gracias a los esfuerzos conjuntos del proyecto y la Universidad de Lilongwe, se desarrolló un método de cosecha intermitente, basado en discusiones entre expertos e investigación bibliográfica. La trampa para peces selectiva por tamaño se diseñó para la recolección fácil y regular de peces juveniles en cultivos mixtos de tilapia, mitigando el riesgo de una pérdida total de la cosecha de peces debido a fenómenos meteorológicos extremos. Además de mejorar la gestión de la capacidad de carga del estanque, se esperaba que la trampa para peces de bajo coste mejorara la nutrición familiar y el flujo de caja de los pequeños acuicultores. En una serie de experimentos se probaron diferentes especies de peces, densidades de población e intervalos de tiempo para el uso de la trampa. Se realizaron ensayos en las granjas para probar el uso de la innovación sobre el terreno. Con la aplicación de la trampa para la recolección intermitente, los rendimientos totales en condiciones óptimas fueron un 25% superiores a los del grupo de control con recolección en un solo lote. A lo largo de los tres meses de prueba en el campo, los agricultores utilizaron la trampa de dos a tres veces por semana. En cada ocasión se capturó una media de 830 g de peces pequeños pero comercializables, lo que sumó más de 20 kg de suministro continuo de pescado para el agricultor.

Estas capturas adicionales constituían una fuente constante de alimentos para el hogar o podían venderse a precios favorables, especialmente cuando el suministro de pescado en el mercado local era escaso durante el ciclo de acuicultura.