Creación de asociaciones eficaces para la conservación de los manglares y la integración de políticas

Las asociaciones intersectoriales fueron la base para lograr el éxito en los esfuerzos de conservación de los manglares. El viaje comenzó en asociación con el Banco Mundial, que apoyó el desarrollo de los documentos iniciales. A medida que el Banco Mundial fue retirando su participación, la UICN se convirtió en un socio fiable para continuar el trabajo. Esta transición incluyó la cofinanciación de un miembro del personal durante seis meses, lo que le permitió representar tanto a la UICN como al Banco Mundial hasta que se completó el desarrollo del documento.

A continuación, la UICN formó asociaciones estratégicas con WWF y WCS, que aportaron valiosos datos sobre biodiversidad para el Plan Nacional de Desarrollo Territorial (PNDT) y el Plan Espacial Marino (MSP). En particular, WCS y la Base de Datos Nacional sobre Biodiversidad se integraron plenamente en los documentos elaborados. Estas asociaciones se ampliaron a todas las demás partes interesadas en la planificación y la conservación, manteniendo un sistema continuo de intercambio de información para garantizar la racionalización de los conocimientos, el apoyo, la comprensión y el compromiso.

En última instancia, la asociación más crucial fue con el Gobierno, al que los socios deben remitirse para transmitir los datos que se cargarán en el sistema nacional de SIG. La gobernanza y la elaboración de políticas eficaces son mandato y responsabilidad del Gobierno, y para que las políticas evolucionen o se adopten, deben ser aceptadas e integradas por los dirigentes gubernamentales. El papel de la UICN consistió en facilitar un diálogo transparente, fiable y eficiente, aprovechando su experiencia y su amplia red para impulsar estos debates y garantizar la alineación con los objetivos del Gobierno.

La clave de este éxito fue el papel de la UICN como socio de confianza, su gran capacidad de diálogo y su reputación como socio fiable y capacitado del Gobierno. La amplia red de miembros de la UICN apoyó aún más este esfuerzo de colaboración.

De estas actividades de asociación se extrajeron varias lecciones. En primer lugar, fue esencial comprender el tema y tener acceso a personal cualificado. Las actualizaciones periódicas y el intercambio de información con los miembros y socios ayudaron a mantener el impulso y a fomentar un enfoque unificado. La capacidad de construir una voz común y una fuerza común dentro de la red fue clave para garantizar el éxito. Era importante evitar la fragmentación de esfuerzos y centrarse en una planificación conjunta y complementaria que alineara a todos hacia un objetivo común.

Procesos clave para integrar la conservación del manglar en la política nacional

El proceso fue la piedra angular para transformar las ideas en resultados tangibles. El primer paso fue garantizar la disponibilidad de datos de alta calidad y demostrar su importancia en los contextos local y nacional. En el caso de los manglares, esto incluía su papel en la planificación espacial y de desarrollo, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo Territorial, que destaca su impacto en los medios de subsistencia costeros, la adaptación al clima y los posibles créditos de carbono azul.

Una vez recopilados los datos, el siguiente paso fue presentarlos a los socios y miembros de la UICN, fomentando una alianza de apoyo para crear una voz unificada para abogar ante los responsables de la toma de decisiones. Este proceso continuó estableciendo y manteniendo un diálogo abierto, fiable y técnicamente sólido con los responsables políticos y sus equipos técnicos. Un componente clave para ello fue comprender cómo se desarrollan y aplican los marcos de gobernanza, políticos y jurídicos, garantizando que, aunque las contribuciones no se ajustaran plenamente a las expectativas iniciales, siguieran siendo prácticas y aplicables y se adoptaran.

El seguimiento continuo, junto con el apoyo constante de la UICN, garantizó que las estrategias se aplicaran eficazmente y se ajustaran cuando fuera necesario. Es importante reconocer que, si bien los esfuerzos de conservación y adaptación cuentan con apoyo mundial, a menudo requieren presupuestos considerables, que no están disponibles a nivel local. Para garantizar la financiación, estas cuestiones deben estar en primera línea de la planificación de la gobernanza, lo que permitirá disponer de los presupuestos y la cofinanciación de los socios para el desarrollo.

Entre los factores críticos que facilitaron el proceso se incluyen la campaña mundial de concienciación sobre los beneficios de los manglares para los medios de vida sostenibles, la atención prestada por Mozambique a la estrategia sobre manglares y el desarrollo de políticas nacionales clave como el PNDT y el Plan Espacial Marino. El compromiso de la UICN y su capacidad para identificar oportunidades para integrar los manglares en estas estrategias nacionales, junto con su amplia red y fiabilidad, fueron igualmente esenciales.

A lo largo de este proceso surgieron varias lecciones. En primer lugar, la asistencia técnica, similar a la proporcionada al Gobierno, resultó inestimable, al igual que la capacidad de alinearse con los procesos gubernamentales. La capacidad de acceder a una asistencia técnica mejorada cuando sea necesario, y la implicación del mundo académico y las organizaciones de la sociedad civil, son fundamentales para el éxito del planteamiento. El intercambio permanente de información y una campaña de concienciación, combinados con consultas, ayudaron a mantener el compromiso a lo largo de todo el proceso.

El poder del conocimiento sobre los manglares en la elaboración de políticas de conservación

El papel vital de los manglares en los ecosistemas costeros se ha puesto de relieve a través de una gran cantidad de datos e investigaciones científicas. Este conocimiento se ha convertido en el punto de entrada para educar a los planificadores y responsables de la toma de decisiones sobre la importancia socioeconómica de los manglares, desde proporcionar ingresos a la comunidad hasta apoyar la adaptación costera. A través de los estudios realizados por SOMN sobre el uso de los manglares en Mozambique y los datos de la Alianza Mundial de los Manglares, la UICN ha unido a actores clave de la conservación como WWF, WCS, Centro Terra Viva, BIOFUND, ABIODES e instituciones gubernamentales para establecer una voz común en la defensa de la protección de los manglares.

La UICN y la SOMN desempeñaron un papel fundamental en la elaboración y aprobación de la Estrategia Nacional del Manglar, que esbozaba objetivos, enfoques y principios de restauración claros y fue respaldada por el Gobierno y los socios de la conservación. Partiendo de esta base, la estrategia se integró en las políticas nacionales, en particular en el Plan Nacional de Desarrollo Territorial. Este plan no sólo impulsa el desarrollo sostenible, sino que también traza un mapa de la rica biodiversidad de Mozambique, incluidos sus ecosistemas de manglares. Esto permite a los gobiernos locales y a los líderes comunitarios identificar los puntos clave de conservación y las zonas prioritarias de restauración. La estrategia también proporciona datos geográficos y cuantitativos, lo que permite a los conservacionistas y a las ONG supervisar y seguir los avances de sus intervenciones.

La clave para estas actividades fueron los datos y estudios existentes, la amplia red de miembros y socios de la UICN, y la confianza y credibilidad que la UICN se ha ganado entre los responsables políticos.

Aunque los conocimientos eran fundamentales, su verdadero potencial se hizo realidad a través de procesos eficaces y asociaciones sólidas. La aceptación de la UICN por parte del gobierno y sus socios fue esencial para asegurar el compromiso y la apropiación en cada etapa del proceso. También fue vital asegurar la calidad y disponibilidad de los datos, y colaborar estrechamente con el gobierno para adaptar e incorporar las recomendaciones al marco legal, asegurando que la conservación de los manglares se convirtiera en una prioridad a largo plazo.

Inversión en gestión sostenible, prevención, erradicación y control de las EEI y restauración del hábitat degradado por las EEI en zonas marinas y costeras clave.

Probar y ensayar diversas estrategias de gestión y control de las EEI es crucial para desarrollar experiencia y conocimientos técnicos. Con este fin, se han desarrollado marcos de gestión de las EEI, es decir, planes de gestión de las EEI, en cuatro lugares piloto del proyecto. La aplicación de los planes de gestión se ha iniciado a partir de las islas Ayvalık en 2023 y se completará en todos los sitios piloto a finales de 2024.

El proyecto MarIAS también ha desarrollado Programas de Incentivos a la Captura para las poblaciones de pez león (Pterois miles), estrella de mar (Asterias rubens), pez globo (Lagocephalus sceleratus ) y jacinto de agua (Eichhornia crassipes ) de origen indopacífico, ofreciendo soluciones sobre cómo controlarlos e integrarlos en la economía. Como parte de la aplicación de estos Programas de Incentivos a la Recolección, se llevaron a cabo un derbi de pesca y un evento gastronómico del pez león, un concurso de buceo para recolectar estrellas de mar y una actividad comunitaria para la eliminación del jacinto acuático del río Asi y a lo largo de la costa mediterránea en Samandağ. El derby del pez león en Keldağ fue seguido de una degustación de diferentes recetas con pez león, en un esfuerzo por popularizar la caza y el consumo de pez león entre los residentes de Hatay. Los buceadores locales participaron en un torneo a pequeña escala, compitiendo por recoger el mayor número posible de estrellas de mar de las costas de las islas Mármara, y los ganadores fueron premiados con un ordenador de buceo, una bolsa de buceo y una linterna de buceo. La campaña comunitaria de eliminación de jacintos de agua se centró en los jacintos de agua, que bloquean las vías fluviales y los canales e impiden que la luz del sol y el oxígeno lleguen a la columna de agua y a las plantas sumergidas debido a su rápida reproducción y propagación, lo que afecta negativamente a las actividades de transporte, turismo y pesca, además de causar una gran destrucción del ecosistema y una importante disminución de la biodiversidad.

El principal factor que ha permitido invertir en la gestión sostenible de las EEI es la disponibilidad de fondos del FMAM para esta causa, lo que ha fomentado y aumentado aún más la voluntad y la rápida adopción de instituciones gubernamentales como la Dirección General de Acuicultura y Pesca en la lucha contra las EEI, especialmente en el caso del pez globo tóxico y el pez león.

Un proceso comprometido e inclusivo para la participación de las partes interesadas y la colaboración activa de una ONG nacional experta (Nature Research Society) en la planificación de la gestión de áreas protegidas y planes de acción de especies para el desarrollo y la aplicación acelerada de Planes de Gestión de EEI en sitios piloto también ha fomentado un proceso que fue aceptado y reconocido formalmente por todos los actores involucrados.

La participación de las comunidades costeras locales es importante para concienciar al público, y los actos colectivos y lúdicos también pueden ser útiles como soluciones a corto plazo para controlar la población de especies exóticas invasoras marinas. Además, estos eventos ayudan a concienciar a las comunidades costeras sobre las especies invasoras y las amenazas que pueden representar para la biodiversidad y los medios de vida locales.

Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales

Este bloque proporciona la inteligencia espacial esencial para PyroSense, permitiendo una comprensión dinámica del paisaje geográfico. Su objetivo principal es identificar las zonas de riesgo de incendio, localizar los incidentes y visualizar el despliegue de recursos. Esto es crucial para la toma de decisiones estratégicas, permitiendo la asignación proactiva de recursos y la planificación de la respuesta.

PyroSense utiliza un robusto Sistema de Información Geográfica (SIG) para potenciar esta función. El SIG integra varias capas de datos espaciales, como topografía, vegetación, infraestructuras, etc. Inicialmente, se crean mapas de riesgo de referencia mediante el análisis de factores, que guían la colocación de sensores y cámaras.

Cuando los sensores ambientales o la IA detectan un posible incendio, el sistema introduce inmediatamente las coordenadas precisas en el SIG. Estos datos de localización en tiempo real, combinados con los datos meteorológicos (locales y por satélite), permiten realizar evaluaciones dinámicas del riesgo. El SIG también sirve como tablero operativo central, que visualiza las posiciones en tiempo real de todos los activos desplegados, incluidos los drones y los equipos de primera intervención. Esto facilita una asignación y coordinación óptimas de los recursos. A continuación, esta información crítica se comunica a través de una aplicación web a las partes interesadas, proporcionando un conocimiento visual claro de la situación y apoyando la toma de decisiones informadas.

  • Datos SIG precisos y actualizados: El acceso a datos geoespaciales actualizados sobre topografía, vegetación y actividad histórica de los incendios es esencial para realizar evaluaciones de riesgo fiables.
  • Se necesita una potente plataforma SIG para integrar diversas capas de datos, realizar análisis complejos y ejecutar IA en tiempo real.
  • Se necesitan expertos para interpretar los datos del SIG, validar los modelos y utilizar la plataforma para la planificación estratégica y la gestión de incidentes.
  • La conectividad con sensores medioambientales, drones y datos meteorológicos es crucial para una cartografía dinámica de los riesgos y un seguimiento preciso de los incendios.

La precisión y utilidad de la planificación geoespacial son directamente proporcionales a la calidad y actualidad de los datos SIG subyacentes. Invertir en mapas y datos medioambientales de alta resolución y actualizados con frecuencia es primordial. Además, la capacidad de integrar en el SIG datos de sensores y drones en tiempo real para una evaluación dinámica de los riesgos supuso un cambio radical, ya que permitió pasar de una planificación estática a una capacidad predictiva.

Entre los retos iniciales figuraba el considerable esfuerzo necesario para recopilar y digitalizar datos SIG de referencia exhaustivos de zonas extensas y remotas. La normalización de los datos entre distintas fuentes (por ejemplo, diversos organismos gubernamentales, encuestas locales) también supuso un obstáculo. Además, garantizar que la plataforma SIG pudiera manejar la carga computacional de la fusión de datos en tiempo real y las complejas simulaciones de propagación de incendios sin problemas de latencia supuso un reto técnico.

  • Antes de la implantación, hay que dedicar muchos recursos a la adquisición y normalización de todos los datos geoespaciales pertinentes.
  • Elegir una plataforma SIG capaz de adaptarse a los crecientes volúmenes de datos y exigencias informáticas.
  • Asegurarse de que los equipos locales dominan el uso de la plataforma SIG.
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios

Se trata del mecanismo integral de entrada de toda la información vital para la plataforma PyroSense. Su propósito es recopilar datos en tiempo real, de múltiples orígenes, garantizando que el sistema tenga la información necesaria para un análisis preciso y una toma de decisiones eficaz.

PyroSense integra un conjunto de datos agnóstico y altamente compatible:

  1. Los sensores IoT ambientales se despliegan estratégicamente y recopilan continuamente datos de CO2, temperatura y humedad en tiempo real. Son agnósticos en cuanto a tipo y protocolo, compatibles con MQTT, LoRa, Sigfox y NBIoT, lo que garantiza una amplia integración. Para mayor eficiencia, incorporan baterías de larga duración (hasta 10 años), que minimizan el mantenimiento.

  2. Las cámaras fijas y los drones capturan imágenes de alta resolución y vídeo en directo. Integrated Vision AI procesa estos datos visuales en tiempo real para detectar anomalías como humo o fuego.

  3. PyroSense recopila datos de estaciones meteorológicas locales y satélites. La combinación de datos locales granulares con una amplia cobertura de satélites proporciona una comprensión exhaustiva de la meteorología actual.

  4. Los SIG proporcionan información espacial básica, como mapas del terreno, vegetación, infraestructuras, etc.

  5. Los wearables de los bomberos controlan los datos biométricos en tiempo real. La IA mejora los datos para el reconocimiento de patrones de riesgo, de fatiga o de estrés térmico. Las alertas en tiempo real se envían a los equipos cercanos o a los centros de control, lo que permite una intervención proactiva.

  • Despliegue fiable de los sensores: Los sensores deben estar estratégicamente colocados, bien instalados, garantizando la recogida continua de datos y la seguridad.
  • Integración de flujos de datos: Integrar los datos de varios sensores, cámaras, drones y fuentes meteorológicas es crucial para el conocimiento de la situación.
  • Calidad y calibración de los datos: Asegúrese de que todas las fuentes de datos estén calibradas y sean de alta calidad para evitar falsas alarmas.
  • Transmisión segura de datos: Una comunicación sólida es vital para una transferencia de datos segura y de baja latencia desde ubicaciones remotas.

La diversidad y el agnosticismo de las fuentes de datos son fundamentales para una detección de incendios completa y resistente. Depender de un único tipo de sensor o protocolo de comunicación crea vulnerabilidades. La capacidad de integrar datos de varios sensores IoT, fuentes visuales (cámaras, drones), datos meteorológicos e incluso biométricos humanos proporciona un sistema de detección sólido y multicapa que reduce significativamente los falsos positivos y aumenta la precisión de la detección.

  • La plataforma debe ser independiente del software y el hardware.
  • La ciberseguridad y la intercomunicación son cruciales.

Un reto importante fue garantizar la interoperabilidad sin fisuras entre diferentes tipos de sensores y protocolos de comunicación (por ejemplo, MQTT, LoRa, Sigfox, NBIoT) de varios fabricantes. Además, mantener la conectividad en terrenos remotos para todos los tipos de sensores también supuso un esfuerzo continuo, a pesar de la larga duración de las baterías.

  • Diseñe su sistema para que sea compatible con múltiples protocolos de comunicación IoT desde el principio.
  • Desarrolle algoritmos de validación y fusión de datos para cruzar información procedente de fuentes dispares.
  • Considere soluciones de comunicación híbridas (por ejemplo, satélite para zonas remotas).
Sensores y datos meteorológicos
Europa Occidental y del Sur
Panagiotis
Apostolopoulos
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios
Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales
Comunicación con las partes interesadas y concienciación sobre los incendios forestales
Tecnologías básicas e infraestructura de apoyo
Protección de los ecosistemas mediante tecnología de prevención de incendios
Sensores y datos meteorológicos
Europa Occidental y del Sur
Panagiotis
Apostolopoulos
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios
Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales
Comunicación con las partes interesadas y concienciación sobre los incendios forestales
Tecnologías básicas e infraestructura de apoyo
Protección de los ecosistemas mediante tecnología de prevención de incendios
Propagación de plantas: mayor eficacia con técnicas de recolección mejoradas

Una vez recolectadas las plantas, se trasladan a nuestro vivero de conservación para su propagación, o a nuestro laboratorio de semillas para realizar pruebas de viabilidad y almacenamiento. Estamos observando un aumento de la eficacia de estos métodos, con semillas y esquejes recién recolectados que llegan rápidamente a nuestro personal. Como muchas de estas plantas individuales no se conocían previamente, estas acciones impulsan la diversidad genética de las colecciones ex situ, proporcionando un lugar seguro frente a la degradación medioambiental.

Antes, los botánicos tenían que escalar los remotos entornos de acantilados donde se dan estas especies, lo que dificultaba y prolongaba la recogida de las colecciones de conservación y su traslado al personal del vivero para su propagación. Con el mecanismo Mamba, las recolecciones se recogen y trasladan rápidamente al vivero.

Los esquejes frescos y las semillas tienen un mayor índice de éxito en la propagación.

Recolección con drones: Utilización de un brazo robótico basado en un dron para recolectar plantas inaccesibles.

La herramienta Mamba nos permite recolectar material vegetal mediante semillas o esquejes de especies amenazadas que hayamos identificado y cartografiado en el bloque de construcción anterior. Esta herramienta tiene un alcance efectivo muy superior a 1.000 m, lo que hace que incluso las zonas más inaccesibles estén disponibles para acciones de gestión.

El desarrollo de esta herramienta por ingenieros expertos en robótica agilizó la conservación de muchas especies por parte del personal de campo del Jardín Botánico Tropical Nacional y de los socios del Programa de Prevención de la Extinción de las Plantas. La Mamba cuenta con un sistema de cabezales intercambiables que permite una recolección personalizable en función de la especie objetivo y del tipo de material necesario para la conservación. Muchos de los componentes de este mecanismo están impresos en 3D, lo que resulta rentable y flexible para agilizar los procesos de desarrollo. El Mamba se construye con componentes de drones fácilmente disponibles, lo que también reduce el coste y el tiempo de construcción. El desarrollo de esta herramienta ha corrido a cargo de estudiantes de doctorado e integra soluciones de hardware y software de última generación diseñadas específicamente para esta aplicación.

Cuando se emprende un proyecto de este tipo, es fundamental contar con el emparejamiento adecuado de personal de campo experimentado e ingenieros robóticos profesionales, ya que ambas partes aportan información crucial para orientar tanto el desarrollo como las consideraciones de conservación efectiva. Cabe destacar que el proceso de desarrollo fue iterativo, dejando espacio para probar y revisar el diseño y, en última instancia, permitiendo el despliegue de una herramienta de gran utilidad y buen funcionamiento.