Co-diseñar la educación con ONG y escuelas locales

Las sólidas asociaciones con ONG locales y departamentos educativos han sido fundamentales para el éxito de los Clubes Arribada. Estas asociaciones permiten adaptar el plan de estudios a las prioridades de conservación específicas de cada comunidad, como la protección de las tortugas marinas en Príncipe o la vigilancia de la biodiversidad en Kenia. La planificación conjunta garantiza que los clubes respondan a las necesidades locales y tengan un impacto duradero.

Las asociaciones eficaces se basan en la confianza mutua y los objetivos compartidos. Las ONG locales aportan su experiencia y conocimientos contextuales, mientras que los departamentos educativos facilitan la integración en las escuelas. El reconocimiento de premios, como el Earth Ranger Tech Award, refuerza las asociaciones al validar el impacto del programa.

Crear y mantener asociaciones requiere una comunicación clara y una apropiación compartida de los objetivos. La colaboración periódica con los socios ayuda a alinear objetivos y recursos, garantizando que el programa siga siendo relevante y tenga impacto. Centrarse en las relaciones a largo plazo fomenta la sostenibilidad y la escalabilidad del programa.

Tecnología práctica de conservación en el aprendizaje STEM

Los Clubes Arribada integran la tecnología de la conservación en su plan de estudios STEM para enseñar a los estudiantes aplicaciones prácticas para la vigilancia del medio ambiente y la resolución de problemas. Los estudiantes aprenden cartografía GPS, análisis de datos bioacústicos, programación de microordenadores e impresión 3D para abordar los retos de la conservación. Diseñan prototipos, analizan datos sobre biodiversidad y crean bibliotecas digitales de especímenes naturales mediante escaneado 3D, aplicando directamente su aprendizaje a los esfuerzos de conservación.

El acceso fiable a tecnología moderna, como impresoras 3D y dispositivos GPS, permite un aprendizaje práctico. La formación del profesorado garantiza la eficacia del plan de estudios. La colaboración con ONG conservacionistas permite integrar las necesidades de conservación del mundo real, haciendo que las lecciones sean inmediatamente aplicables y significativas para el entorno local de los estudiantes.

El mantenimiento de la tecnología y el apoyo continuo de los profesores son cruciales para el éxito del programa. Animar a los estudiantes a trabajar en proyectos relevantes para la comunidad fomenta el compromiso y demuestra el valor de su educación en el mundo real. Equilibrar el uso de la tecnología con los principios fundamentales de STEM garantiza que los estudiantes adquieran habilidades sólidas y transferibles.

Capacitar a la juventud local como guardianes de la conservación

El Club Arribada ofrece educación práctica STEM adaptada a las necesidades de conservación. El plan de estudios, que se imparte en programas extraescolares en comunidades desfavorecidas, incorpora a las clases problemas locales de conservación, fomentando una profunda conexión entre los estudiantes y su entorno. Los estudiantes adquieren experiencia práctica con herramientas como GPS, microordenadores y monitorización bioacústica, y aprenden cómo estas tecnologías contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Esta educación dota a los jóvenes locales de habilidades técnicas esenciales para el crecimiento personal y comunitario, al tiempo que fomenta futuros líderes de la conservación.

Entre los factores facilitadores clave figuran las asociaciones con ONG locales (por ejemplo, Fundação Príncipe, Fundação Maio Biodiversidade, Ol Pejeta Conservancy) y la alineación con los departamentos educativos. El acceso a tecnología asequible, como ordenadores portátiles, microkits e impresoras 3D, es fundamental. El apoyo de donantes como el Earth Ranger Tech Award ha facilitado la ampliación y el despliegue tecnológico, garantizando que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para triunfar.

La participación temprana de los socios locales es vital para garantizar que el plan de estudios refleje las prioridades de conservación de la comunidad. El establecimiento de una fuente de financiación constante garantiza la sostenibilidad de los clubes. La retroalimentación iterativa de alumnos y profesores permite mejorar continuamente el plan de estudios, aumentando su relevancia e impacto.

Comunicación académica

Las conclusiones del proyecto se difundieron a través de múltiples plataformas académicas y públicas, entre ellas:

  • Un artículo académico en Ocean-Land-Atmosphere Research (una revista de Science Partner).
  • Contenido destacado en la plataforma pública WeChat de AAASScience, el medio de comunicación oficial de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en China.
  • Contribución de un estudio de caso al Sitio Piloto del Delta del Río Yangtze.
  • Integración en importantes proyectos de investigación oceanográfica financiados por la NSFC.

Alineación con el GBF: Alineación con el objetivo 20 del GBF.
Contribución: Mejora los esfuerzos globales de conservación compartiendo metodologías escalables.

  • La comunicación transparente de los retos y las metodologías mejoró el compromiso entre disciplinas.
  • La presentación sistemática a las partes interesadas aumentó la concienciación y facilitó la aplicación práctica.
  • La difusión abierta y accesible fomenta la colaboración interdisciplinar y el intercambio de conocimientos a escala mundial.
  • La publicación de conocimientos prácticos tanto en el ámbito científico como en el público acelera su traducción en prácticas de conservación.
Factores clave de la evolución de la vegetación

La influencia de los factores naturales y antropogénicos en la dinámica de la vegetación se exploró mediante un Modelo Aditivo Generalizado (GAM). Este modelo evaluó las relaciones no lineales entre los cambios en la vegetación y los factores clave:

  • Spartina alterniflora se vio influida principalmente por variables ambientales marinas como la salinidad y la altura de las olas.
  • Phragmites australis y Suaeda salsa se vieron afectadas por las precipitaciones, las presiones antropogénicas (por ejemplo, la acuicultura) y la competencia entre especies.

La comprensión de estos factores favorece la gestión adaptativa de los ecosistemas y el control de las especies invasoras.

Alineación con el GBF: Apoya los objetivos 6 y 8 del GBF.
Contribución: Los modelos predictivos mejoran la conservación reactiva, ofreciendo información mensurable sobre los factores determinantes.

  • El GAM captó eficazmente las interacciones complejas y no lineales entre los factores y los cambios en la vegetación.
  • La integración de conjuntos de datos ambientales y de actividad humana mejoró la solidez de la atribución de los factores.
  • La recogida continua de datos y el perfeccionamiento de los modelos son fundamentales para la precisión de las predicciones a largo plazo.
  • La comprensión mecanicista de los factores ecológicos subyace al desarrollo de estrategias de conservación orientadas al futuro.
Análisis de las características espaciales y temporales de la vegetación de los humedales

Se realizó un análisis espaciotemporal para revelar los patrones de distribución a largo plazo de la vegetación de los humedales dentro del área protegida desde 1990 hasta 2022.

  • LaFigura 1A ilustra los cambios en los patrones espaciales de la vegetación a lo largo del tiempo.
  • LaFigura 1B presenta el porcentaje de cobertura vegetal a lo largo del gradiente mar-tierra.

Para cuantificar los cambios ecológicos se utilizaron herramientas analíticas como índices de patrones de paisaje, modelos de migración y dinámicas de expansión-contracción.

Principales resultados

  • Spartina alterniflora exhibió una alta agregación espacial pero mostró una tendencia decreciente a lo largo del tiempo.
  • Phragmites australis y Suaeda salsa mostraron una mayor fragmentación y una cobertura espacial creciente.
  • La migración de la vegetación mostró una heterogeneidad significativa y una clara distribución en bandas a lo largo del gradiente tierra-mar.

Alineación con el GBF: Alineado con el objetivo 2 del GBF.
Contribución: Los resultados mensurables mejoran la planificación de la restauración, colmando lagunas en los enfoques uniformes de gestión.

  • La heterogeneidad temporal y espacial requiere métodos de análisis polifacéticos.
  • Los análisis espaciales aportan conocimientos ecológicos cruciales que sirven de base a estrategias específicas de conservación y gestión.
  • La heterogeneidad temporal y espacial de la dinámica de la vegetación exige planteamientos analíticos polifacéticos.
  • Los análisis espaciales revelaron patrones ecológicos críticos que ayudaron a orientar las estrategias de gestión.
Cuantificación de datos y creación de bases de datos

Se desarrolló una completa base de datos geoespaciales que integraba datos sobre la cubierta vegetal obtenidos por teledetección con variables ambientales, climáticas y antropogénicas clave. Las métricas incluidas abarcaban la salinidad del suelo, la temperatura de la superficie del mar, la salinidad del agua de mar y la ubicación de los estanques de acuicultura, proporcionando una sólida base analítica.

Alineación con el GBF: Apoya el objetivo 21 del GBF.
Contribución: Integra diversas capas de datos para un análisis holístico, añadiendo valor a los fragmentados conjuntos de datos de conservación.

  • La validación sobre el terreno confirmó la exactitud de las interpretaciones por teledetección (véanse las figuras 1 y 2).
  • La base de datos facilitó la integración de datos espaciales y medioambientales, apoyando los análisis multivariables y la modelización ecológica.
  • Para validar los resultados de la teledetección y garantizar la fiabilidad de la base de datos es fundamental disponer de datos precisos sobre el terreno.
  • Una base de datos bien estructurada y con múltiples fuentes mejora la eficacia del análisis y permite realizar estudios de correlación y causalidad más sofisticados.
Identificación del tipo de vegetación del humedal

Las series temporales de índices de vegetación se suavizaron mediante ajuste gaussiano para reducir el ruido y extraer características fenológicas clave. Se aplicó un algoritmo de aprendizaje profundo de bosque aleatorio para clasificar la vegetación de los humedales en tres tipos dominantes: Spartina alterniflora, Phragmites australis y Suaeda salsa. La precisión de la clasificación desde 1990 hasta 2022 se validó mediante estudios de campo.

Alineación con el GBF: Contribuye al objetivo 6 del GBF.
Contribución: Reduce el impacto de las especies invasoras mediante la identificación precisa de Spartina alterniflora para su control específico, abordando una amenaza clave para la biodiversidad.

  • El ajuste de la curva gaussiana minimizó eficazmente el ruido en las curvas del índice de vegetación en bruto, mejorando la precisión de la clasificación.
  • El algoritmo de bosque aleatorio aprovechó las diferencias espectrales entre especies para extraer características sólidas e identificarlas con fiabilidad.
  • Las características espectrales relacionadas con la humedad de la vegetación y los atributos estructurales mejoraron significativamente la separabilidad entre especies.
  • Los pasos de preprocesamiento, como el ajuste de curvas y la eliminación de ruido, fueron esenciales para mejorar la fiabilidad de la clasificación a largo plazo.
Recogida de datos

Utilizando la plataforma Google Earth Engine (GEE), se adquirieron sistemáticamente datos de teledetección de la serie Landsat desde 1990 hasta 2022, abarcando los sensores TM5, ETM+ (Landsat 7), OLI (Landsat 8) y OLI (Landsat 9). Para garantizar la calidad de los datos para los análisis posteriores, se seleccionaron y fusionaron bandas espectrales clave: infrarrojo cercano (NIR), rojo y verde.

Alineación GBF: Apoya el objetivo 21 del GBF.
Contribución: Mejora la toma de decisiones con conjuntos de datos validados en tiempo real, añadiendo valor a los esfuerzos de conservación existentes a través de la innovación tecnológica.

  • Sólo se seleccionaron imágenes de teledetección con una nubosidad ≤10% y se corrigieron radiométrica y atmosféricamente mediante procesamiento por lotes.
  • La información específica de la vegetación se extrajo utilizando combinaciones de bandas optimizadas, aprovechando especialmente la alta reflectancia de la vegetación en el rango NIR.
  • Las limitaciones en las resoluciones espacial, temporal y espectral introdujeron posibles incertidumbres, lo que puso de relieve la importancia de disponer de métodos sólidos de corrección radiométrica y geométrica.
  • La fusión de datos de diferentes sensores Landsat fue esencial para lograr series temporales coherentes a largo plazo, aunque requirió un procesamiento adicional sustancial para armonizar las resoluciones espaciales y temporales.
Evolve

A partir de los resultados de los datos de seguimiento y de los debates facilitados con los comités de pastoreo de las aldeas, se determinan las actividades de restauración de los pastizales que resultan apropiadas. Para ello, a menudo es necesario adaptar el plan de pastoreo de la aldea y adaptarlo al estado cambiante de los pastizales. Por ejemplo, en la aldea de Ngoley, los datos recogidos a lo largo de dos años indicaban la existencia de una especie especialmente problemática(Sphaeranthus, llamada localmente "Masida") que proliferó significativamente durante una prolongada estación seca y limitó el rebrote de especies apetecibles tras las lluvias. Para evitar que siguiera proliferando, se diseñó y aplicó un plan de desarraigo basado en las mejores prácticas para eliminar esta especie concreta. Inmediatamente después de la primera ronda de desarraigo, los datos muestran un descenso en la frecuencia de especies y los meses posteriores de seguimiento aportan más pruebas que sugieren que las hierbas autóctonas palatables se están recuperando en las parcelas tratadas. Estas intervenciones específicas contribuyen directamente al objetivo 1 del FGM, al integrar las consideraciones relativas a la biodiversidad en la planificación local y el uso del suelo, y al objetivo 2, al restaurar los ecosistemas degradados. Además, al mejorar la función ecológica y la resiliencia, estos esfuerzos aumentan la capacidad de los pastizales para soportar la variabilidad climática, apoyando tanto la biodiversidad como el bienestar de las comunidades locales.

Una estrecha relación de trabajo con los comités de pastoreo de las aldeas es fundamental para desarrollar, perfeccionar y aplicar planes de gestión de los pastizales. En los casos en que aún no existen comités de pastoreo de aldea, siguiendo las estructuras gubernamentales y tradicionales de las aldeas, la APW ayuda a facilitar su formación, creando capacidad para gestionar los pastizales. Aunque existe un incentivo para la gestión sostenible de los pastizales, la ejecución de las actividades de restauración puede resultar ardua. La APW ofrece incentivos financieros en forma de estipendios que agilizan las intervenciones al tiempo que proporcionan un beneficio adicional a los miembros de la comunidad que participan.

La APW ha aprendido la importancia de trabajar no sólo con los comités de las aldeas, sino también con los gobiernos de los distritos más grandes. Muchos pueblos del norte de Tanzania comparten pastizales o tienen pastos adyacentes. Por ello, es necesario trabajar con los pueblos vecinos para garantizar la continuidad de la gestión y la conectividad de los beneficios ecológicos. Dado que las aldeas adyacentes pueden competir por los pastizales de alta calidad, es imprescindible una gestión cooperativa de las zonas de pastoreo vecinas. A medida que se añaden aldeas al programa, la APW y otros socios cubren las lagunas en la gestión a nivel de distrito, dando un paso más para garantizar la conectividad en un paisaje compartido por las personas, el ganado y la vida salvaje.

En 2020, la APW comenzó a celebrar reuniones de armonización que reúnen a diferentes partes interesadas de las aldeas, distritos, regiones, diferentes ministerios, instituciones paraestatales y ONG, entre otras partes interesadas, para debatir y racionalizar las diferentes agendas en relación con la gestión de los pastizales en sus diferentes áreas de trabajo y también para influir en las políticas.