Sesiones de formación

Fase 2: Se organizaron sesiones de formación para agricultores locales sobre técnicas hidropónicas y gestión ganadera, haciendo hincapié en las prácticas sostenibles y la eficiencia de los recursos.

Para hacer realidad esta visión, se seleccionó mediante concurso a un reputado proveedor español, conocido por sus avanzados sistemas hidropónicos. Esta empresa, con décadas de experiencia en el desarrollo de tecnologías hidropónicas, proporcionó un paquete de servicios completo, que incluía consultoría empresarial, fabricación de sistemas, entrega, instalación y puesta en marcha. Recientemente, el experto de la empresa visitó Tayikistán para supervisar la instalación del sistema hidropónico e impartir formación práctica a los agricultores locales. En estas sesiones se abordaron problemas comunes de la agricultura hidropónica, como la gestión de la podredumbre de las raíces y las enfermedades bacterianas, garantizando que los agricultores pudieran gestionar eficazmente sus nuevos sistemas desde el principio.

Fase de planificación

Fase 1: El proyecto comenzó con una fase de planificación exhaustiva que incluía el análisis de las necesidades, la investigación de mercado y la preparación del emplazamiento para los sistemas hidropónicos.

La idea de utilizar la hidroponía para la producción de forraje surgió de la urgente necesidad de contar con prácticas agrícolas sostenibles y eficientes para hacer frente a los retos actuales, como los cambiantes patrones climáticos y las limitadas infraestructuras agrícolas de Tayikistán. Los métodos agrícolas tradicionales han tenido dificultades para satisfacer la creciente demanda de forraje, especialmente a medida que se intensifican estas limitaciones medioambientales y estructurales. Una amplia investigación sobre métodos agrícolas innovadores condujo al descubrimiento de la hidroponía, una solución que ofrece una mayor productividad al tiempo que minimiza el uso de recursos vitales como el agua y la tierra.

La Lista Verde de la UICN como marco estratégico

La isla de San Martín ha sido seleccionada por el Departamento Forestal y el Departamento de Medio Ambiente de Bangladesh para someterse al proceso de la Lista Verde de la UICN. Un experto bangladeshí en áreas marinas protegidas llevó a cabo el ejercicio de autoevaluación de la Lista Verde con los principales interesados, y redactó el informe, destacando los puntos fuertes y débiles de la joven área marina conservada. La protección de los arrecifes de coral y la conservación de las tortugas son objetivos clave del plan de gestión de la isla de San Martín.

La visita a Tioman fue decisiva para aportar y reforzar los conocimientos técnicos sobre ambos temas, con el fin de mejorar los resultados de la conservación. El compromiso con la Lista Verde proporciona un marco estratégico que engloba estas actividades específicas y garantiza que se mantengan en el futuro, ya que sirven a una ambición mayor: inscribir el Área Marina Protegida de la Isla de San Martín en la Lista Verde de la UICN.

El experto también desarrolló el plan de acción del sitio, para guiar la mejora hacia el estándar de la Lista Verde. Se incluyen la conservación de las tortugas y la vigilancia de los arrecifes de coral, lo que ayudará a garantizar que los conocimientos adquiridos durante la visita a Tioman se mantengan y se pongan en práctica.

Transferencia de conocimientos a través de promotores locales y funcionarios clave

Al seleccionar la delegación de la isla de Saint-Martin a la isla de Tioman, nos aseguramos de contar con representantes del gobierno local y de la comunidad. Los representantes del gobierno local fomentan la apropiación de la actividad del proyecto y se muestran así dispuestos a apoyar y orientar el trabajo en su área de jurisdicción. También ayuda a formalizar la adopción de nuevos protocolos.

En cuanto a la conservación de los arrecifes de coral, se formó a un campeón local de la comunidad de la isla de San Martín en la metodología de comprobación de arrecifes. Completó con éxito la certificación en sólo 2 días, porque ya era un excelente buceador -es fotógrafo submarino-, y ya conocía la identificación de especies de corales y peces. Esta formación fue para él una forma de validar sus competencias actuales y acceder a una metodología clara que facilita la transferencia de conocimientos a otras personas.

  • Capacidad del campeón local para transferir conocimientos a sus compañeros cuando regrese a su país (ya posee buenos conocimientos sobre el tema o la práctica)
  • Campeón local con visión de futuro para el desarrollo de la práctica, que dirija la ejecución de las actividades consiguientes.
  • Representantes clave de las autoridades locales que tengan la capacidad de debatir los aprendizajes con los miembros de la comunidad local

  • Los aprendizajes sobre el protocolo para manejar los criaderos de tortugas fueron presentados a los miembros de la comunidad involucrados en estas actividades de conservación. Los representantes de las autoridades habilitaron un espacio de debate sobre el nuevo protocolo que se proponía introducir, y este diálogo abierto permitió convencer a los miembros de la comunidad y adoptar la forma más estructurada de gestionar los criaderos de tortugas en la isla de San Martín.
Actualizar los conocimientos locales

La gestión de los criaderos de tortugas no era del todo nueva para los miembros de la comunidad y las autoridades locales. Proyectos anteriores en la isla de San Martín habían apoyado con éxito actividades de conservación de tortugas financiadas por el PNUD. El Departamento de Medio Ambiente también lleva a cabo iniciativas de incubación de tortugas durante la temporada de cría.

En Tioman, Juara Turtle Project, la organización anfitriona que formó a la delegación de Bangladesh, formada por funcionarios del gobierno y un defensor de la comunidad local, compartió su protocolo de incubación de tortugas. Este protocolo se debatió con los miembros del grupo de conservación de tortugas de la isla de Saint-Martin y se adoptó para mejorar sus prácticas.

Lo aprendido en la visita fue fácilmente transferible, aunque el intercambio de aprendizaje sólo durara una semana, porque los interesados de la isla de San Martín ya tenían un buen conocimiento y práctica de la cría de tortugas. Sólo era cuestión de añadir alguna estructura y proceso a su práctica actual. Aunque, en comparación con Tioman, hay diferencias a nivel de especie; en Bangladesh predomina la tortuga golfina(Lepidochelys olivacea), mientras que en Tioman son más comunes las tortugas verde(Chelonia mydas) y carey(Eretmochelys imbricata). Y hay diferencias en el rango medio de temperaturas.

Además, también aprendieron a proteger los huevos de tortuga de la depredación, sobre todo de los perros asilvestrados, la mayor amenaza para la conservación de las tortugas en la isla. Este último aspecto vino como anillo al dedo, ya que no se esperaba que formara parte de los aprendizajes.

  • Conocimientos y práctica previos sobre el tema
  • Grupos comunitarios de conservación comprometidos
  • En consonancia con las prioridades de las autoridades locales
Embarcaciones tradicionales en la isla de San Martín
Actualizar los conocimientos locales
Transferencia de conocimientos a través de promotores locales y funcionarios clave
La Lista Verde de la UICN como marco estratégico
Embarcaciones tradicionales en la isla de San Martín
Actualizar los conocimientos locales
Transferencia de conocimientos a través de promotores locales y funcionarios clave
La Lista Verde de la UICN como marco estratégico
Investigación sobre el impacto en los manglares y el bienestar humano

En colaboración con el Servicio Forestal de Kenia, el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia y la Universidad Kenyatta, se inició un estudio de investigación para cuantificar el impacto de las ICS en la reducción de la contaminación, los resultados sanitarios y la deforestación. El estudio pretende valorar las implicaciones sociales relacionadas con la salud y el ahorro, evaluar la contribución de las cocinas eficientes a la conservación de los manglares, analizar el papel de la leña en las emisiones de carbono tanto a nivel de condado como nacional, y ofrecer recomendaciones prácticas para estrategias a corto y medio plazo a nivel nacional y local.

Ampliación e integración en el plan de desarrollo

Tras el éxito de la prueba piloto en Matondoni, ha habido una gran demanda y aceptación de la ICS, y las aldeas y organizaciones vecinas buscan apoyo. Como parte del esfuerzo de ampliación, se construyeron 41 estufas en la aldea de Pate, incluida la Escuela Primaria de Pate, con la participación de otros 13 aprendices.

Además, el gobierno del condado de Lamu se asoció con Wetlands International para instalar 10 cocinas en cinco distritos de forma piloto. Esta iniciativa está en consonancia con el Plan de Desarrollo Integrado 2023-2027 del condado, que destaca la importancia de las estufas para mejorar la eficiencia energética. Un total de 3.010 personas siguen beneficiándose de estas estufas en Lamu.

Propiedad y aceptación

La instalación de las estufas se hizo compartiendo los costes, y la comunidad aportó arena y cemento. Este sistema fomentó el sentido de propiedad y alentó un mejor cuidado y mantenimiento, aumentando la durabilidad y rentabilidad de las cocinas. Además, formar a los miembros de la comunidad en la instalación y el mantenimiento garantizó un acceso rápido a la ayuda, lo que aumentó aún más la apropiación y la aceptación.