Participación comunitaria y formación

Se contrató a un técnico cualificado con amplia experiencia para diseñar y producir cocinas mejoradas asequibles y accesibles. En el proceso de ejecución participó la comunidad, formando a ocho hombres y siete mujeres de Matondoni para instalar y mantener las cocinas. Además, todos los beneficiarios recibieron formación básica sobre el uso y mantenimiento óptimos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Pilotaje

En colaboración con socios locales, identificamos zonas vulnerables y realizamos una encuesta en la aldea de Matondoni, en Lamu, donde son comunes las cocinas tradicionales. En la encuesta se evaluaron las necesidades y métodos de cocina, al tiempo que se sensibilizaba a la población sobre los beneficios de las ICS tanto para los manglares como para el bienestar humano. Inicialmente se instalaron dos cocinas para recabar la opinión de los usuarios finales durante dos meses sobre sus experiencias, ventajas y dificultades. Tras este proyecto piloto, se construyeron otras 51 estufas para ampliar su uso a otras zonas de Lamu.

Alcance de la intervención comunitaria basada en las necesidades

A lo largo de la costa de Kenia se llevó a cabo un estudio para identificar modelos de estufas eficientes, evaluar su sostenibilidad y recomendar las mejores opciones para su adopción. Este estudio permitió comprender mejor la necesidad de estufas, los diseños adecuados y las consideraciones de mercado para una intervención comunitaria eficaz.

3. Perspectiva indígena sobre la naturaleza

La visión indígena de la naturaleza como un legado prestado de las generaciones futuras fomenta la sostenibilidad y el respeto por los recursos naturales.

2. Ceremonias y rituales tradicionales

La participación en ceremonias como las ofrendas a las deidades de montaña (hirkas) antes de los trabajos de mantenimiento ayuda a mantener el equilibrio cultural y ecológico de la región.

Según los comuneros, algunos elementos naturales (piedras, agua, tierra, troncos) que son materia prima para la arquitectura tradicional, tienen comportamientos no convencionales ante ciertas condiciones temporales o estacionales. Por ejemplo, el uso del agua en la elaboración de estructuras se encontraría vinculada con las fases de la luna: se asegura una mayor resistencia y proceso de compactación en la elaboración de la tapia o tapial durante la fase de luna llena. En esta esfera de aprendizaje recíproco con el medio natural, se establece también una relación con entidades hieráticas o espirituales que son parte o habitan en estos medios, de ahí la necesidad de desarrollar diversos rituales conmemorativos para mantener el orden y la armonía con la naturaleza, los cuales forman parte de un amplio repertorio simbólico.

1. Labor Comunal Indigena

Las comunidades locales, incluyendo ancianos, mujeres y niños, son actores clave en la gestión y mantenimiento de los caminos incas, lo que fortalece la cohesión social y preserva conocimientos ancestrales, como los sistemas de drenaje y la predicción del clima.

Grupos comunitarios de conservación activos

A raíz de la nueva política de gestión aplicada por el gobierno, muchas asociaciones y grupos comunitarios se organizaron y empezaron a participar activamente en la concienciación de sus comunidades y en la realización de actividades de conservación. Estos grupos se dedican a la ciencia ciudadana, la recogida de datos de varias generaciones, la limpieza de playas, la replantación de praderas marinas, la recogida de residuos plásticos y el reciclaje.

Desarrollo del ecoturismo

Las oportunidades de desarrollo turístico se materializaron gracias a Mariam, la cría de dugongo rescatada. Nativos de la provincia de Trang, formados y empleados en la industria turística en otros lugares del país, regresaron a su pueblo natal para abrir y gestionar un alojamiento en familia. Trabajan con sus parientes en los pueblos para ofrecer servicios a sus huéspedes. Estos pequeños negocios familiares han generado ingresos alternativos para los miembros de la comunidad local y han ayudado a mitigar los conflictos relacionados con la prohibición de artes y prácticas de pesca destructivas.

Mariam, una cría huérfana de dugongo, fue llevada al Departamento de Recursos Marinos y Costeros, donde se ocuparon de ella. En ese momento, el Departamento promulgó una nueva política para conservar y proteger a los dugongos. Un vídeo de Mariam se publicó en las redes sociales y se hizo viral. La gente la encontraba tan mona que quería venir a visitarla y, en general, conocer la costa de Andamán. Esta región costera de Tailandia se convirtió en un importante destino turístico.

Política de gestión actualizada

El gobierno decidió actuar para evitar una mayor destrucción de los recursos naturales. Se creó y aplicó una nueva política de gestión que prohibía las prácticas pesqueras destructivas, como la pesca de arrastre en los fondos marinos y las artes de pesca nocivas en las zonas costeras y de alta mar.

En aquel momento, afectó negativamente a los pescadores locales, lo que generó conflictos sociales. La Asociación de Pescadores local y el Gobierno trataron de encontrar soluciones para mitigar los efectos en los medios de subsistencia de ciertos grupos de pescadores. Al mismo tiempo, colaboraron con las autoridades en la aplicación de la ley.

Barcos de pesca descansando en marea baja
Política de gestión actualizada
Desarrollo del ecoturismo
Grupos comunitarios de conservación activos