The Bureau for the Management of Shaanxi Zhouzhi National Nature Reserve
En colaboración con el Grupo Shangri-La y el Jinhua Grand Hotel, se han llevado a cabo proyectos de responsabilidad social corporativa que han supuesto un importante apoyo a industrias locales como la cría de abejas chinas y el cultivo de Cornus officinalis, con una inversión acumulada de casi 300.000 yuanes. En asociación con la Autoescuela Pengxiang de Xi'an, se ha llevado a cabo durante varios años consecutivos la campaña de donaciones "Cuidando la zona montañosa de Qinling - Ayuda a la educación y alivio de la pobreza", que ha proporcionado ayuda financiera a 67 estudiantes universitarios de regiones montañosas, con un total de donaciones que ha alcanzado aproximadamente los 300.000 yuanes.
Se ha intentado movilizar a los residentes locales para que participen en actividades de conservación, fomentando un enfoque cooperativo para mantener hábitats críticos para especies clave y crear un entorno ecológico propicio. La reserva ha contratado a 30 residentes de las comunidades circundantes como guardas forestales, trabajadores de saneamiento y personal de seguridad, muchos de los cuales proceden de hogares empobrecidos. Al atender las necesidades de empleo de la comunidad, la relación entre la reserva y las comunidades circundantes se ha reforzado considerablemente.
La autoridad gestora de la Reserva Natural Nacional de Shaanxi Zhouzhi supervisa activamente los hábitats críticos, las especies, los procesos ecológicos y los valores culturales de la reserva. Gracias a una comunicación transparente y a la confianza mutua entre las comunidades locales y/o los residentes indígenas y los gestores de la reserva, éstos emprenden proyectos que mejoran el bienestar de la comunidad al tiempo que conservan los recursos de la reserva. Las comunidades locales y/o los residentes indígenas apoyan activamente los esfuerzos de conservación de la reserva. En la actualidad, los principales componentes de la biodiversidad y los valores ecológicos y culturales de la Reserva de Zhouzhi siguen estando bien conservados, y el desarrollo de la reserva ha reportado importantes beneficios económicos a las comunidades locales.
La experiencia de conservación de la biodiversidad de la Reserva Natural Nacional de Shaanxi Zhouzhi subraya la necesidad de una amplia implicación y apoyo comunitarios. A través de la educación y la divulgación, se aumenta la concienciación pública sobre la importancia de la biodiversidad, transformando a los miembros de la comunidad en participantes activos y no en meros espectadores. Los planes de gestión eficaces deben basarse en sólidos fundamentos científicos. La experiencia práctica de la Reserva de Zhouzhi pone de relieve la importancia de la vigilancia ecológica periódica y la recogida de datos para comprender con prontitud el estado y las tendencias de la biodiversidad. La conservación de la biodiversidad exige una estrecha cooperación entre diversos departamentos e instituciones, incluidos los de medio ambiente, agricultura, silvicultura y recursos hídricos. Uno de los éxitos clave de la Reserva de Zhouzhi ha sido el establecimiento de un eficaz mecanismo de colaboración interdepartamental, que garantiza la puesta en común de recursos e información entre todas las partes. Además, mediante la aplicación de medidas de compensación ecológica e incentivos económicos, la reserva ha conseguido movilizar a los agricultores y comunidades locales, permitiéndoles obtener beneficios económicos al tiempo que contribuían a la conservación de la biodiversidad.
The Bureau for the Management of Shaanxi Zhouzhi National Nature Reserve
Para implicar a los residentes de la comunidad, se organiza a los funcionarios de conservación para que se integren profundamente en las comunidades y promuevan la "Ley Forestal de la República Popular China" y el "Reglamento de Reservas Naturales de la República Popular China", entre otros marcos legales. Paralelamente, se realizan esfuerzos constantes para llevar a cabo actividades publicitarias de conservación de la biodiversidad, como el "Día de la Tierra", el "Día Mundial de la Vida Silvestre", la "Semana de Promoción de la Protección del Entorno Ecológico de Qinling" y el "Mes de Prevención de Incendios Forestales". Estas actividades se llevan a cabo en localidades y pueblos con gran densidad de población mediante la distribución de folletos, la publicación de eslóganes y la colocación de pancartas, con el objetivo de concienciar a la población sobre la conservación de la naturaleza a través de iniciativas educativas de servicio público. Para los alumnos de primaria y secundaria se desarrollan cursos de experiencias naturales, que incluyen siete rutas experienciales como la observación de los monos dorados en el arroyo Yuhuangmiao y la exploración del patrimonio histórico y cultural del monte Taibai. Estas rutas están diseñadas para organizar actividades de exploración científica para los jóvenes. En los últimos años, se han llevado a cabo más de 20 actividades de experiencia en la naturaleza, en las que han participado más de 3.000 profesores y alumnos. En agosto de 2022, esta iniciativa fue reconocida por la Oficina Forestal de Shaanxi y el Comité Provincial de Shaanxi de la Liga de la Juventud Comunista como "Base Provincial de Educación de la Naturaleza de Shaanxi".
5. Revisión intermedia de la aplicación de los acuerdos OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al CNP en relación con el culto de lugares sagrados.
Fotos de familia Taller Revisión intermedia de la aplicación de los acuerdos OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al PNC en relación con el culto de lugares sagrados
OIPR/DZNE décembre 2023
Participants_Workshop Revisión intermedia de la aplicación de los acuerdos OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al PNC
OIPR/DZNE décembre 2023
Las misiones de seguimiento de estos acuerdos han permitido conocer su grado de aplicación e iniciar nuevas colaboraciones. Se llevaron a cabo varias iniciativas de adoración en el PNC para buscar curaciones, ahuyentar a los malos espíritus y solicitar promociones profesionales. En total, se firmaron 30 acuerdos de acceso para la adoración de lugares sagrados en las localidades de Nassian, Bouna y Tehini.Se organizó un taller para hacer balance de las actividades de culto realizadas en los lugares sagrados del CNP por las comunidades de cada sector, identificar las ventajas y dificultades asociadas a la aplicación del acuerdo de acceso a los lugares sagrados del CNP, proporcionar al OIPR un calendario anual de las actividades de culto y formular recomendaciones para mejorar la colaboración entre los firmantes de este acuerdo. El taller de revisión tuvo lugar el 20 de diciembre de 2023 en la sala de reuniones de la subprefectura de Kotouba. Reunió a los subprefectos de Tehini, Nassian, Kotouba y Bouna. También participaron representantes de los pueblos que han firmado los acuerdos, funcionarios del OIPR y un representante del socio técnico (GIZ/Pro2GRN).
En total, se firmaron treinta (30) acuerdos entre las comunidades y la OIPR para el acceso al PNC en el marco de los cultos en treinta (30) aldeas ribereñas. En 2023 se realizaron cincuenta y ocho (58) cultos en cinco (05) aldeas. Cuatrocientas setenta (470) personas accedieron al PNC durante todos los cultos realizados en 2023. Durante el taller se recogieron varios testimonios de la población local para presentar las ventajas de los acuerdos de acceso al CNP.
Testimonio 1 (aldea de Kokpingué): el culto al fetiche en el interior del PNC frenó la sucesión de desgracias que se abatían sobre la aldea;
Testimonio 2 (aldea de Kotouba): se pueden citar varios beneficios del culto, siendo el más reciente la promoción profesional de un funcionario que había solicitado los servicios del fetiche y fue recompensado con un alto cargo.
Testimonio 3 (aldea de Yalo): el representante de la aldea cuenta que ésta sufría una sequía que provocaba malas cosechas. Tras la adoración de los lugares sagrados, las lluvias fueron abundantes y las cosechas buenas.
Se elaboró un calendario de cultos para cada aldea. Algunas de las dificultades encontradas fueron el acceso a los lugares, la insuficiencia de recursos financieros para los cultos, los lugares que no se encontraban y la desaparición de algunos adoradores. Ante estas dificultades, el OIPR DZNE y sus socios se proponen aportar su apoyo técnico y financiero para encontrar los emplazamientos de los pueblos y realizar los primeros sacrificios.
Un marco de revisión periódica es importante para evaluar los avances y proponer soluciones que eliminen los obstáculos a la aplicación de los convenios.
4. Misión de seguimiento de la aplicación de los acuerdos sobre el acceso al CNP con fines de culto a lugares sagrados en los sectores de Bouna y Nassian, y ampliación a todos los pueblos de la periferia.
Misión de seguimiento del acuerdo sobre el acceso a lugares sagrados en el pueblo de Koutouba
OIPR/DZNE juillet 2023
Misión de seguimiento del acuerdo sobre el acceso a lugares sagrados en la aldea de Saboukpa
OIPR/DZNE juillet 2023
Misión de seguimiento del acuerdo sobre el acceso a lugares sagrados en el pueblo de Sanguinari
OIPR/DZNE juillet 2023
Misión de seguimiento y negociación de un nuevo acuerdo de acceso a lugares sagrados en la aldea de Koulmitan
OIPR/DZNE juillet 2023
Tras la firma de los acuerdos sobre el acceso al PNC para rendir culto a los lugares sagrados, y después de meses de aplicación, se llevó a cabo una misión de seguimiento sobre el terreno para determinar las dificultades encontradas en la aplicación de los acuerdos y la forma de remediarlas, la planificación de las visitas a los lugares sagrados del PNC en todas las aldeas asociadas y la situación en las aldeas que no habían realizado ninguna visita. Además de esta misión de seguimiento, se mantuvieron conversaciones con las autoridades tradicionales de las aldeas limítrofes con el sector de Tehini para recabar información sobre la posibilidad de ampliar el acuerdo de acceso a los lugares sagrados al sector de Tehini. Se inventariaron veinte (20) lugares sagrados en colaboración con las comunidades de siete (07) aldeas del sector de Tehini, donde ciertas comunidades han expresado la necesidad de acceder a lugares sagrados dentro del PNC para su culto.La misión fue dirigida por el OIPR/DZNE (el oficial de investigación de la DZNE, los jefes de los sectores de Bouna, Nassian y Tehini, los líderes rurales y los relevos comunitarios de los sectores en cuestión) y el experto en biodiversidad de la GIZ/Pro2GRN.
Durante el seguimiento, se observó que algunas aldeas habían realizado cultos en el PNC para implorar el maná (35 actividades de culto para 03 de las 17 aldeas que habían firmado los convenios). En cuanto a las demás aldeas, acogieron favorablemente la iniciativa de la convención y añadieron, en su mayoría, que no se había producido ningún acto que requiriera la celebración de cultos desde la firma de las convenciones. Durante las discusiones, algunos pueblos señalaron que había habido una ruptura entre ellos y su maná durante mucho tiempo. Como resultado, no hay necesidad inmediata de culto. Tendrán que hacer sacrificios para poder reanudar sus antiguas prácticas.
Esta etapa permitió identificar nuevas aldeas asociadas, a saber, 08 (ocho) aldeas en el sector de Tehini (31 lugares identificados) y 04 (cuatro) aldeas en el sector de Nassian (08 lugares identificados) que tienen lugares sagrados en el PNC y están dispuestas a trabajar juntas para venerar los lugares sagrados.
Como parte de la misión, se recogieron datos de la población local para elaborar una lista de plantas útiles que habían desaparecido y las causas en sus zonas.
La formalización del acceso a los lugares sagrados ha permitido a los habitantes de las proximidades del CNP reanudar el contacto con sus espíritus. Sin embargo, para algunas aldeas que habían abandonado estas prácticas, la reanudación de estos cultos requiere recursos materiales y financieros. También es necesario firmar nuevos acuerdos con los nuevos sitios identificados en otras aldeas. Estos acuerdos crean confianza entre los gestores y la población local, que se abre a nuevas perspectivas de colaboración, como la conservación participativa de plantas útiles y su domesticación para las generaciones futuras.
3. Firma de acuerdos con las comunidades de los pueblos de Bouna y Nassian para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.
OIPR y las comunidades de la aldea de Gansé firman un acuerdo sobre el acceso a los sitios sagrados del PNC el 12 de marzo de 2023.
OIPR/DZNE mars 2023
La OIPR y las comunidades de la aldea de Koutouba firman un acuerdo de acceso a los lugares sagrados del PNC el 10 de marzo de 2023
OIPR/DZNE mars 2023
OIPR y comunidades del pueblo de Yalo firman acuerdo sobre acceso a sitios sagrados del PNC el 10 de marzo de 2023
OIPR/DZNE mars 2023
OIPR y comunidades del pueblo Saye firman acuerdo de acceso a sitios sagrados del PNC el 08 de marzo de 2023
OIPR/DZNE mars 2023
Al final del taller de consulta, todos los puntos del modelo de acuerdo fueron validados por las partes interesadas presentes. La siguiente etapa de esta importante actividad fue, por tanto, la organización de reuniones con las comunidades de las distintas aldeas afectadas en los sectores de Bouna y Nassian para debatir las dificultades que pudieran tener en la aplicación del acuerdo sobre el acceso al PNC para el culto de los lugares sagrados, seguida de la firma del acuerdo en las aldeas visitadas.Se celebró una reunión con las comunidades de cada aldea cuyos representantes estuvieron presentes en el taller de consulta de diciembre de 2022 para debatir la aplicación del convenio de acceso al CNP para el culto de lugares sagrados y firmar el convenio. Participaron en la gira el OIPR/DZNE (el Director de la Zona Noreste, el Oficial de Investigación, el Oficial de Medidas Ribereñas, los jefes de los sectores y los coordinadores rurales interesados) y el Experto en Biodiversidad y Bosques de la GIZ/Pro2GRN. La respuesta de la población local fue masiva: los jefes de los pueblos, los jefes de las tierras y sus autoridades dieron una calurosa bienvenida a la delegación.
La visita a cada pueblo duró un máximo de 2,5 horas, y las principales actividades incluyeron una bienvenida, instalación y presentación de cortesías, un recordatorio del contexto, objetivos y justificación del acuerdo, una lectura y explicación del contenido del acuerdo, la adopción y firma del acuerdo por ambas partes, entregándose una copia a cada pueblo, y debates sobre otros aspectos de las relaciones entre el OIPR y las comunidades locales. Durante esta gira se firmaron una veintena de acuerdos.
La validación previa del modelo de acuerdo con los representantes de las comunidades afectadas durante el taller de consulta y su presencia durante la gira facilitaron los intercambios y la comprensión del contenido por parte de todas las comunidades, lo que a su vez facilitó su apoyo y la firma de los acuerdos por parte de sus representantes. Es necesario inventariar los emplazamientos de otros sectores (Téhini, Dabakala, Kong) para firmar nuevos acuerdos con estas aldeas.
2. Validación de un modelo de acuerdo sobre el acceso a los lugares sagrados del PNC con las comunidades en presencia de las autoridades locales.
Actas del taller de consulta celebrado el 20 de diciembre de 2022 en la sala de reuniones de la subprefectura de ONDEFIDOUO en Bouna.
OIPR/DZNE décembre 2022
Foto de familia tras el taller del OIPR DZNE y los pueblos ribereños para elaborar un modelo de acuerdo para el culto de los lugares sagrados en el Parque Nacional de Comoé.
OIPR/DZNE décembre 2022
El taller de validación del acuerdo sobre el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados contó con la participación de varias partes interesadas, entre ellas las autoridades prefectorales, la GIZ, las aldeas locales de los sectores de Bouna y Nassian y las emisoras de radio locales. La reunión requirió una perfecta coordinación entre la DZNE y su socio GIZ/Pro2GRN.
Esta fase requirió una fase preparatoria, que consistió en redactar y validar el pliego de condiciones y el proyecto de acuerdo de acceso a los yacimientos. El equipo de dirección del OIPR-DZNE presentó el proyecto de acuerdo a todos los participantes. Se crearon dos (2) grupos de trabajo para examinar el acuerdo, que ya se había redactado para que se formularan observaciones (sugerencias y recomendaciones).
Cada grupo presentó los resultados de sus debates. Se presentaron y debatieron las sugerencias y recomendaciones formuladas durante las sesiones plenarias sobre el proyecto de convenio.
Así pues, este taller permitió revisar en su totalidad el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados, recoger y tener en cuenta las opiniones de las partes interesadas, de conformidad con las normas de gestión de los Parques Nacionales y Reservas Naturales de Costa de Marfil, y validar el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.
El estudio realizado para identificar los lugares sagrados en el PNC permitió identificar las aldeas ribereñas con lugares existentes en la zona protegida y que manifestaban la necesidad de recuperar estas prácticas. Esto facilitó la movilización de estos pueblos para la validación de los acuerdos modelo.
1. Recopilación de información y datos mediante estudios sobre la contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de Comoé.
Recogida de datos en el lugar sagrado de Kalabo
OIPR/DENE juillet 2022
Recogida de datos en el lugar sagrado de Dépingo, pueblo limítrofe con el PNC, por un estudiante.
OIPR/DZNE juillet 2022
La primera etapa se centró en la realización de un estudio para identificar los lugares religiosos del PNC y los pueblos de los alrededores.
La División de la Zona Nordeste del OIPR tiene previsto reactivar el ecoturismo en el Parque Nacional de Comoé (PNC). Para ello, se ha definido una estrategia que incluye la promoción de las prácticas locales tradicionales con fines turísticos. Teniendo en cuenta la historia de la creación del PNC, se sabe que heredó lugares sagrados en el interior de los que se dispone de poca información. Por ello, el Institut National Polytechnique Félix Houphouët Boigny inició un estudio titulado "Contribution des pratiques socio-culturelles à la relance de l'écotourisme au Parc national de la Comoé" (Contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de la Comoé) con el fin de recabar información sobre los lugares y atractivos culturales que podrían contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC.
Uno de los factores de éxito fue la buena disposición de los jefes de las tierras y garantes de la tradición para facilitar información durante las encuestas del estudio.
Los resultados obtenidos muestran que el PNC contiene una diversidad de sitios y que las poblaciones de su zona periférica (ZP) poseen atractivos culturales que pueden contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC. En el sector de Bouna, se han identificado treinta y seis (36) sitios sagrados, veintiuno (21) de los cuales se encuentran en el parque y quince (15) en su periferia, y treinta (30) sitios en el sector de Nassian, veintidós (22) de los cuales se encuentran en el parque y los otros ocho (8) en su periferia.
Sin embargo, se han detectado problemas relacionados con su depreciación. Para hacer frente a este reto, se han definido objetivos y se han identificado dos ejes estratégicos para que estas prácticas contribuyan a la reactivación del ecoturismo. Se trata de (i) la colaboración y motivación de los residentes locales y (ii) la promoción del turismo cultural por parte del gestor.
Las comunidades locales tienen fuertes vínculos con el Parque Nacional de Comoé a través de los lugares religiosos que allí existen, y están comprometidas con su conservación y desarrollo.
El seguimiento y la evaluación del proyecto son un proceso continuo dentro de Tsavo Trust (TT), con un responsable de seguimiento y evaluación encargado de llevar a cabo estas actividades. El responsable recopila datos sobre diversos parámetros, como el rendimiento de las cosechas, la reducción de los conflictos entre humanos y elefantes y otros indicadores ecológicos, sociales y económicos para medir el impacto del proyecto. Este enfoque sistemático permite una evaluación continua de la eficacia del proyecto, la identificación de áreas de mejora y la adaptación para el éxito a largo plazo. Los datos se analizan periódicamente y se incorporan a la planificación y ejecución futuras para garantizar la sostenibilidad del proyecto y la adecuación a sus objetivos.
Sistemas de recogida de datos: Se establecieron sólidos sistemas de recopilación de datos cuantitativos y cualitativos que permitieron un seguimiento eficaz de los indicadores ecológicos, sociales y económicos. Estos sistemas garantizaron un seguimiento preciso y exhaustivo de los resultados del proyecto, proporcionando información esencial sobre las repercusiones previstas y no previstas.
Encuestas de referencia y seguimiento: Las encuestas de referencia se realizaron antes de la ejecución del proyecto, y las encuestas de seguimiento se programaron a intervalos regulares. Estas encuestas midieron los cambios e impactos a lo largo del tiempo, permitiendo al proyecto evaluar el progreso y la eficacia en la consecución de sus objetivos.
Mecanismos de retroalimentación de la comunidad: Los miembros de la comunidad compartieron sus experiencias y dieron su opinión sobre el proyecto en reuniones mensuales, garantizando que sus puntos de vista fueran escuchados y tenidos en cuenta en futuros ajustes del proyecto. Esto reforzó la apropiación y la confianza locales, al tiempo que fomentó el compromiso continuado de la comunidad.
Talleres de aprendizaje continuo: Se organizaron talleres periódicos para revisar los resultados de la evaluación, compartir las lecciones aprendidas y debatir estrategias de mejora. Tsavo Trust puso al día a las partes interesadas sobre el Plan de Vallado del 10% durante los talleres trimestrales sobre Conflictos entre Humanos y Fauna Silvestre (HWC), fomentando una cultura de aprendizaje y adaptación continuos. Esto garantizó que los equipos del proyecto y las partes interesadas pudieran responder a los nuevos retos y oportunidades a medida que surgían.
La evaluación continua impulsa la mejora: La evaluación periódica y sistemática fue esencial para comprender el impacto real del proyecto. Esto permitió tomar decisiones con conocimiento de causa y mantener la capacidad de respuesta y la pertinencia del proyecto a lo largo del tiempo.
La opinión de la comunidad es clave para el éxito: Las opiniones y comentarios de los miembros de la comunidad aportaron perspectivas prácticas sobre el terreno que condujeron a mejoras significativas. La participación de la comunidad en el proceso de evaluación fortaleció las relaciones y aumentó el apoyo local al proyecto.
Las asociaciones añaden valor: Las colaboraciones con las partes interesadas añadieron un valor significativo al proceso de evaluación al ofrecer un análisis más profundo y mejorar la credibilidad de los resultados. Estas asociaciones permitieron realizar evaluaciones más rigurosas y comprender mejor las repercusiones a largo plazo.
Una cultura de aprendizaje mejora la sostenibilidad: El énfasis del proyecto en el aprendizaje continuo a través de talleres y mecanismos de retroalimentación garantizó su éxito a largo plazo. Este enfoque adaptativo permitió que el proyecto evolucionara, mantuviera su eficacia y lograra la sostenibilidad mediante la incorporación de las lecciones extraídas tanto de los éxitos como de los retos.