Enfoque participativo ascendente

Para que la iniciativa aproveche la participación de los miembros de la comunidad y refleje sus opiniones, tiene que empezar en la base o en el pueblo, formando un "grupo de trabajo" compuesto por "campeones" locales clave. En lugar de una reunión a alto nivel (con las autoridades locales y los consejos de administración de las AP y sólo unos pocos representantes de los pueblos), se organizaron pequeños talleres a nivel local para facilitar la visión del turismo en una fase temprana. Una vez que la comunidad tuviera una visión clara de cómo quieren que sea el turismo en su pueblo, tendrían una dirección en la que avanzar. Con este enfoque, contar con un grupo de trabajo sobre turismo a nivel comunitario es crucial para continuar con la sostenibilidad y el impulso generado durante el proyecto para mejorar la conservación de la naturaleza y promover el bienestar local a través del turismo.

A través de los talleres, se han debatido y determinado los siguientes puntos:

  • Movilizar a personas con recursos ("campeones" clave) en cada pueblo implicado en el desarrollo turístico de cada AP.

  • Identificación de un representante / coordinador del Grupo de Trabajo

  • Aclarar las funciones y responsabilidades esperadas del Grupo de Trabajo de Turismo

  • Identificar el plan de acción con las acciones clave a llevar a cabo para 2023

El enfoque participativo fomenta la participación de los miembros locales, pero también puede desmotivarlos en caso de que se produzca una fuerte reacción negativa. En este ejercicio se organizaron dos talleres, de los cuales sólo uno se consideró exitoso. Se observó que durante el taller "fallido", la voz de un jefe de aldea era muy fuerte, lo que hizo que otros miembros dudaran de la iniciativa, aunque al principio parecían apoyarla. En la comunidad donde se celebró el taller que tuvo éxito, la gente tiene el mismo nivel de comprensión sobre el turismo y se están uniendo por los beneficios conjuntos de su comunidad.

Perfeccionamiento y pruebas del producto

Una vez terminada la formación y diseñados los itinerarios de las excursiones, los miembros de las comunidades del Parque Nacional de Cuc Phuong y la Reserva Natural de Van Long estaban listos para poner a prueba sus recién adquiridas habilidades.

En lugar de organizar viajes de familiarización con operadores turísticos, organizar excursiones piloto con visitantes reales tendría un impacto más significativo y práctico para las comunidades. Al acoger estas excursiones piloto, los miembros de la comunidad tendrían la oportunidad de estar expuestos a diferentes mercados y de poder practicar sus actividades en circunstancias reales.

En ese sentido, se propusieron dos itinerarios inmersivos, dirigidos tanto al público internacional como al nacional residente en Hanói, al que se incentiva a pagar una tarifa del 50% del paquete como donativo para las comunidades de las áreas protegidas y contribuir a su desarrollo.

Como la mayoría de los campeones locales son nuevos en el turismo, se necesita tiempo para que se acostumbren al concepto, comprendan lo que significa realmente el turismo comunitario y empiecen a aprender las técnicas básicas para recibir a los turistas. Aunque los itinerarios turísticos se hayan diseñado y tengan buena pinta sobre el papel, eso no significa que el viaje esté listo para el mercado. La incorporación de operadores turísticos en esta fase inicial puede ser más perjudicial que beneficiosa. Por ello, los viajes de prueba permitieron obtener información sobre el producto y mejorar las habilidades antes de introducirlos en el mercado.

En Van Long, los visitantes quedaron impresionados por la hospitalidad de la población local y apreciaron la formación impartida a las comunidades locales por el Proyecto. Junto a los aspectos más destacados, también se señalaron algunas mejoras. Por ejemplo, las experiencias adicionales o factibles pueden ampliarse cuando los anfitriones locales estén más familiarizados con la acogida de huéspedes; o el horario y la ruta del paseo en barco pueden adaptarse en función de la temporada y los visitantes.

En Cuc Phuong, los aldeanos de Khanh llevan mucho tiempo recibiendo a huéspedes que hacen senderismo desde el centro Bong del Parque. Por ello, tardaron poco en poder organizar la nueva experiencia, que consiste en la clase de cocina en combinación con una experiencia de senderismo. Como el itinerario se diseñó para reducir la dependencia de la aldea del turismo del Parque, la ruta por la que se realiza el senderismo y la recogida de verduras queda fuera del territorio del Parque.

Fomento de la propiedad del producto
  1. Durante la formación, se diseñaron muchos ejercicios para la participación de la comunidad local. Esta es también una buena forma de obtener información de la población local sobre su comunidad. Uno de los ejercicios de la formación para la elaboración de itinerarios turísticos animaba a los participantes a planificar una excursión de un día completo en la que se incluyeran paisajes y alimentos notables dentro de su área local. No obstante, hay que tener en cuenta que los participantes pueden tener opiniones diferentes sobre lo que es "notable" o "bello".

  2. Los talleres de formación también ofrecieron una buena oportunidad para identificar a los "campeones locales" que inician de buen grado la prestación de servicios y productos turísticos en sus comunidades. Se llevó a cabo una evaluación de las condiciones de las infraestructuras y de sus puntos fuertes/características únicas para ver cómo sus historias alimentan el tema general/las rutas de los itinerarios (la mayoría de los cuales se construyeron a partir de las aportaciones de los participantes en la formación).

  3. No sólo la actividad de la excursión, sino también la narración de historias fue importante para transmitir el mensaje a los clientes. Se pidió a los participantes en la formación / "campeones locales" que crearan un esquema de lo que querían presentar a los clientes.

  4. Se ajustaron los itinerarios completos de las excursiones, se finalizaron y se prepararon para las pruebas.

Los itinerarios diseñados inicialmente presentan tanto el trabajo de conservación del AP como el de la comunidad. Sin embargo, los conocimientos de los residentes sobre el aspecto de conservación no eran suficientes para guiar la visita. Por lo tanto, la atención se centró en el aspecto comunitario de los itinerarios turísticos. Este enfoque permite a los visitantes conocer la vida de las comunidades locales en armonía con la naturaleza en las AP, al tiempo que se pone de relieve la labor de conservación a nivel de base. Además, los miembros de la comunidad tienen más confianza para contar su propia historia desde su perspectiva.

La mayoría de los participantes seguían mostrándose reticentes a emprender iniciativas turísticas sin un apoyo financiero inicial. En este caso, contar con líderes locales que mostraran de forma proactiva su interés por iniciar algo nuevo en la comunidad fue de gran ayuda. A menudo, ya disponen de otros medios de subsistencia o sus hijos o cónyuges se ocupan de la economía familiar. Son esos campeones locales los que desempeñarán un papel importante a la hora de definir y dar forma al turismo en su comunidad y de servir de ejemplo a otros miembros de la comunidad.

Contenidos de formación contextualizados
  1. El proyecto se diseñó con contenidos de formación predefinidos en 3 temas: (i) Salud y Seguridad; (ii) Desarrollo de Itinerarios y Productos; (iii) Marketing y Promoción, dirigido a empresarios turísticos de la comunidad, personas interesadas en trabajar en turismo en las APs y zonas de amortiguamiento, gestión de APs y otro personal involucrado en la gestión de APs.

  2. Tras realizar un estudio de referencia para comprender el contexto local general y los principales actores de la comunidad, el contenido de la formación prediseñada se contextualizó para adaptarlo al público principal de los talleres de formación.

    • Las distintas partes interesadas tienen una capacidad de aprendizaje incompatible. Por lo tanto, el contenido de la formación se simplificó con contenidos separados para las comunidades y para los hogares / individuos que desean profundizar en los temas.

    • La contextualización también ayuda a acercar los conocimientos a los participantes.

    • Como los jóvenes van a trabajar de día, la mayoría de los participantes en los talleres de formación eran de mediana edad. Un método de formación convencional, que es la comunicación unidireccional, no funciona en este caso. Se hizo una planificación detallada de la facilitación para asegurarse de que todos se sintieran implicados en la formación. Algunos de los métodos que se utilizaron fueron: debate en grupo, mapeo de recursos, pequeños juegos con puntuaciones y premios, etc.

Los miembros de la comunidad local reciben una introducción al turismo comunitario y una visión general de las habilidades básicas necesarias para desarrollar el turismo comunitario en el contexto de las áreas protegidas. A los que no tienen previsto dedicarse pronto al turismo, la formación les ofrece una perspectiva para el desarrollo comunitario, de modo que puedan plantear con confianza sus preocupaciones sobre el bienestar y los beneficios de su comunidad en caso de que llegue un inversor privado.

Cuando se trata de formación en la comunidad, es necesario un enfoque más interactivo para crear diálogos y dinámicas bidireccionales. Se observó claramente que cuando se dan más oportunidades para hablar y un espacio seguro para decir lo que piensan, la gente está más dispuesta a comprometerse y a apropiarse de sus iniciativas. Por ejemplo, cuando se les pidió que trazaran un mapa de los recursos de su comunidad disponibles para ofrecer a los turistas, uno de los pueblos dibujó un mapa de su comunidad con una visión clara de quién-ofrece-qué. Además, aunque el siguiente paso no formaba parte de la formación ni era un resultado exigido, los mismos aldeanos idearon activamente su propio plan de acción para crear una atmósfera segura para que los turistas disfrutaran de la belleza del pueblo.

DISCUTIR LA INTEGRACIÓN DE OH

La adopción del enfoque "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad requiere un debate abierto y participativo entre todos los agentes y partes interesadas implicados y afectados por el propio proyecto. El debate se basará en los resultados del análisis del proyecto, planificando de forma colaborativa cómo(principios) y dónde(entradas) puede aplicarse el enfoque "Una sola salud" e identificando qué(medidas) puede hacerse para garantizar que la integración sea óptima y pertinente. El equipo de revisión dirigirá la preparación de un plan de acción que garantice el cumplimiento de los factores fundamentales(condiciones favorables) y oriente la puesta en práctica del componente "Una sola salud" en la interfaz ser humano-animal-entorno.

  • Involucrar en el debate a un amplio espectro de actores y partes interesadas, garantizando la representación de los diferentes sectores y grupos afectados por el proyecto.
  • Promover un diálogo abierto entre todos los actores, para fomentar el intercambio y la integración entre el conocimiento científico y el tradicional

La integración de "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad puede ser un proceso complejo. Tres estrategias pueden facilitar la tarea y ayudar al equipo de revisión a alcanzar el objetivo. La aclaración de la definición de "Una sola salud" en el contexto del proyecto específico para garantizar que todos los actores comparten la misma comprensión del enfoque y el valor de su integración en el proyecto. La identificación de un ámbito limitado para la adopción del enfoque de Una Sola Salud dentro del proyecto, con el fin de poner a prueba la capacidad del equipo para establecer nuevas asociaciones, trabajar entre disciplinas y crear iniciativas que difieran de su actividad habitual. La contratación de asesores externos, expertos en la puesta en práctica de "Una sola salud", para ayudar al equipo en el proceso colaborativo de identificación de oportunidades de colaboración en el nexo entre biodiversidad y salud.

EXPLORAR LAS CONDICIONES FAVORABLES

Las condiciones favorables determinan el éxito de la integración de la OH en el proyecto. Su cumplimiento es necesario para crear un entorno adecuado para colaboraciones y actividades sostenibles y óptimas. Las condiciones favorables identificadas en el marco incluyen un entorno político propicio que anime a los agentes gubernamentales y no estatales de todos los niveles organizativos pertinentes a colaborar de buen grado; infraestructuras, herramientas y procesos que faciliten el intercambio de datos y permitan el diseño conjunto de intervenciones multisectoriales en la interfaz hombre-animal-medio ambiente; una cartografía detallada de las partes interesadas que permita identificar los puntos fuertes y potenciales de los distintos agentes y promueva el establecimiento de una colaboración valiosa; y una inversión significativa que sostenga la aplicación del enfoque "Una sola salud" en proyectos nuevos o ya existentes.

  • Realizar un análisis exhaustivo del contexto político en el país de intervención, para identificar iniciativas gubernamentales y no estatales que apoyen la operacionalización de la OH.
  • Analizar las infraestructuras y los activos ya disponibles en el proyecto que puedan facilitar la colaboración y la comunicación con otros sectores e iniciativas.

El incumplimiento de las condiciones de habilitación no descalifica automáticamente un proyecto para incluir el enfoque "Una sola salud". Sin embargo, puede dificultar la puesta en práctica real de la integración en el proyecto. Las iniciativas a pequeña escala que requieren una inversión limitada pueden representar una opción viable para poner a prueba la integración de Una Salud en el nexo entre biodiversidad y salud, incluso cuando no se cumplan todas las condiciones favorables. Las iniciativas contribuirán a la generación de pruebas y respaldarán los argumentos a favor de "Una sola salud" entre los responsables políticos y los inversores, lo que a la larga impulsará las condiciones propicias para futuras intervenciones.

MEDIDAS DE APALANCAMIENTO

Las medidas son intervenciones o actividades que ya se aplican en el proyecto y que pueden permitir la creación de un componente de "Una sola salud" dentro de su ámbito de aplicación. Permiten hacer operativa la integración de "Una sola salud" de forma óptima y pertinente. El marco identifica ocho medidas: educación y sensibilización, desarrollo de políticas, desarrollo de capacidades, plataformas de colaboración, participación comunitaria, intercambio de información, vigilancia y alerta temprana, e investigación.

  • Consulte las definiciones de cada medida para comprender correctamente su significado en relación con el marco de análisis.
  • Revise el proyecto simplemente buscando las entradas y evite sacar conclusiones precipitadas sobre la adopción del enfoque "Una sola salud".

Las medidas propuestas en el marco de análisis son habituales en los proyectos de biodiversidad y conservación. El reto aquí es aprovecharlas para permitir la integración del enfoque "Una sola salud" en el proyecto. La actividad o el componente pueden rediseñarse y planificarse de nuevo trabajando en todos los sectores y añadiendo las perspectivas de diferentes disciplinas y agentes. La medida transformada e integrada aumentará su valor y tendrá mayores repercusiones en el nexo entre biodiversidad y salud.

IDENTIFICAR LAS ENTRADAS

Las entradas Gate son áreas temáticas en las que el proyecto lleva a cabo actividades o acciones que tienen el potencial de vincularse a un enfoque de Una Salud. Representan oportunidades reales de integrar y transformar los objetivos del proyecto y los de Una Salud en un objetivo común. En el nexo entre biodiversidad y salud, el marco identifica cinco entradas principales clave: Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonosis, Producción Agrícola y Seguridad Alimentaria, Cambio Climático y Reducción de Riesgos, Comercio y Consumo de Fauna Silvestre, y Conservación de la Biodiversidad (incluyendo Soluciones Basadas en la Naturaleza, Áreas Protegidas y Gestión de la Fauna Silvestre).

  • Consulte las definiciones de las entradas para asegurarse de que comprende correctamente su significado en relación con el marco de análisis.

Puede haber más de una puerta de entrada al nexo entre biodiversidad y salud en el mismo proyecto. Sin embargo, se recomienda centrarse sólo en una puerta de entrada para iniciar la integración del enfoque de la OH. El proceso requiere esfuerzos y recursos para establecer nuevas asociaciones, codiseñar nuevos componentes del proyecto y establecer medidas e infraestructuras que permitan la comunicación, la colaboración, la coordinación y el desarrollo de capacidades entre sectores y disciplinas. Un enfoque limitado puede facilitar el proceso y aumentar la tasa de éxito. Las pruebas generadas en iniciativas a pequeña escala pueden servir para reproducirlas a mayor escala y fundamentar la elaboración de políticas sobre la puesta en práctica de "Una sola salud" en proyectos relacionados con la biodiversidad.

EXPLORACIÓN RÁPIDA DEL PROYECTO

El primer paso del análisis consiste en evaluar si el proyecto aplica uno o varios principios de la salud humana en su ámbito de trabajo. En el marco se utilizan siete principios de la salud humana, adaptados de la bibliografía (multisectorial, transdisciplinar, participación, prevención, descentralización, basado en pruebas y multiescalar). No todos los principios del marco tienen el mismo valor, y el principio multisectorial se considera un componente esencial de la herramienta propuesta. La razón de ello es que la base de "Una sola salud" es la colaboración entre diferentes sectores. El marco permite colaboraciones multisectoriales a cualquier nivel, por ejemplo cuando se ha firmado un memorando de entendimiento entre ministerios, o a nivel comunitario mediante el esfuerzo conjunto de los trabajadores sanitarios de las aldeas, los voluntarios de sanidad animal y los guardas forestales.

  • Consulte las definiciones de cada principio para comprender correctamente su significado en relación con el marco de análisis.
  • Examine el proyecto simplemente buscando la mera aplicación de los principios y evite sacar conclusiones precipitadas sobre la adopción del enfoque "Una sola salud".

Un rápido examen del proyecto permite conocer su estado actual. Si el proyecto ya aplica uno o más principios de Una Salud, existen oportunidades inmediatas para diseñar y planificar un componente de Una Salud dentro de su ámbito de trabajo. Sin embargo, el hecho de que no se aplique ni siquiera un solo principio no impide que se aplique el enfoque "Una sola salud", ni implica que el análisis del marco tenga que detenerse. El análisis rápido del proyecto ayudará a aclarar qué principios deben explorarse e incluirse para aplicar con éxito el enfoque "Una sola salud".

FORMAR UN EQUIPO DE REVISIÓN

Una vez formado, un equipo de revisión dirigirá el análisis del proyecto y la posible integración del enfoque "Una sola salud". Es fundamental iniciar un debate intersectorial, identificar oportunidades de colaboración entre las partes interesadas y permitir el diseño conjunto de componentes de Una Salud que se alineen con los objetivos del proyecto y los impulsen hacia un enfoque holístico del nexo entre biodiversidad y salud. El equipo de revisión es multidisciplinar y debe estar formado por todos los propietarios del proyecto, incluidos los socios institucionales y de desarrollo.

  • Composición multidisciplinar del equipo de revisión, incluidos expertos de diferentes sectores (por ejemplo, conservación, sanidad animal, salud humana, educación, ciencias sociales).
  • Composición transdisciplinar del equipo de revisión, incluidos expertos de diferentes niveles de intervención y con diferentes funciones (por ejemplo, investigadores, responsables políticos, proveedores de servicios, miembros de la comunidad).

Los evaluadores externos pueden contribuir en gran medida y ampliar los resultados del análisis del proyecto en el nexo entre biodiversidad y salud. Pueden guiar al equipo del proyecto a través del proceso de análisis aportando una perspectiva fresca e independiente al análisis del proyecto. Los evaluadores externos deben tener algún tipo de experiencia en colaboraciones multisectoriales y "Una Salud" para guiar al equipo de revisión en el análisis del proyecto y la identificación de oportunidades para integrar un enfoque más holístico.