Promover la práctica del desarrollo comunitario

La RMF representa una práctica de desarrollo comunitario. En este sentido, la RMF apunta directamente a análisis, planes, intercambio de conocimientos y adopción participativos, inclusivos y basados en la comunidad. Los tres componentes siguientes son fundamentales para entender y aplicar la RMF como un proceso de desarrollo comunitario:

  1. Conectar: Los miembros de la comunidad se reúnen para analizar, debatir y conectar de forma participativa las causas profundas y las consecuencias de la deforestación y la degradación del paisaje en su comunidad. Una vez establecida la conexión, la RMF se presenta como una posible solución.
  2. Planificar: Los miembros de la comunidad se comprometen en un proceso de visión participativo para identificar objetivos comunes y acordar acciones tangibles para impulsar y permitir la ampliación de la RMF en tierras comunales y privadas. Estos planes pueden variar en formalidad y pueden desarrollarse y perfeccionarse a lo largo de los años.
  3. Capacitar: Los miembros de la comunidad reciben formación sobre conocimientos técnicos y habilidades para adoptar y promover la práctica de la RMF en los paisajes. Este componente también incluye la identificación, formación y seguimiento de los defensores de la RMF que trabajan activamente para mejorar la difusión y adopción de la RMF en sus comunidades.

Sensibilizar y concienciar sobre la FMNR a sus homólogos, a los líderes comunitarios y a los gobiernos nacionales como un enfoque escalable de bajo coste. Esto crea un entorno propicio a nivel comunitario y/o subnacional para facilitar su adopción en las comunidades, por ejemplo, a través de políticas y estatutos favorables.

Implicar a la comunidad de la forma adecuada desde el principio será fundamental para el éxito de cualquier actividad de RMF que se lleve a cabo en el futuro. La RMF implica cambios: no sólo en el paisaje, sino también en la forma en que las personas interactúan entre sí. Comprender las tradiciones, los papeles tradicionales y la dinámica de la gente en la comunidad es una parte importante del compromiso. Los principios clave de la RMF, como la inclusión y la igualdad de derechos y acceso de las mujeres y las minorías, pueden requerir que la comunidad reflexione detenidamente sobre sus valores y normas. La RMF implica la toma de decisiones, por lo que es esencial que la comunidad se identifique con el proceso. Las prácticas técnicas que forman parte de las actividades de RMF son importantes, pero no tendrán éxito a menos que las personas que utilizan la tierra en general estén de acuerdo en cómo gestionarla, así como la regeneración de los árboles.

Planning as a basic tool for organisation and adaptation

Parallel to the implementation of the school, the organisation's strategic planning process was carried out by incorporating the EbA approach, which included aspects related to climate change and the use of ecosystems. In both organisations, strategic and prospective visions were built, which took into account the scenarios that global warming will generate on the coast. 

It was essential to connect three concepts: ecosystem, women's fabric and markets. This connection is a multidimensional interrelationship that articulates the care of nature (wetland), the safeguarding of culture (women's weaving) and the use of economic opportunities (markets). This interrelationship would not be possible without the protection of the environment through good wetland behaviour. This means, good wetland management practices, based on the project's capacity building.

Improved adaptation through capacity building, can turn climate change into an opportunity and open up a wider range of new alternatives for women. In order to achieve this understanding, it was important to produce didactic support materials and use panels in the training centers of both groups. This also included trips to the wetland to identify the key services that make the reed crafts possible. Adaptation to climate change is a dynamic process that involves a lot of memory, understanding and action. 

Strengthening self-esteem

Strengthening women's self-esteem was used as a strategy to reach an understanding in the importance of climate change adaptation from the sustainable use of wetland ecosystem services. For that reason, it was necessary to keep the process of stregthening self-esteem in progress.

 

A strong self-esteem enables the development of self-confidence. Once self-confidence has been obtained, the process of trust building in others, continues. This is the basis for partnerships in the context of climate change. The strategy of promoting associativity and organisational strengthening took place at three levels: a) training, b) marketing, and c) adaptation.

Important conditions for the success of the strategy were: 

  • Deepening trust-building towards each other
  • Working on building trust towards institutions
  • Fostering associativity among communities
  • Strengthen capacities for the sustainable use of ecosystem services, and thereby achieve ecosystem-based adaptation to climate change. 

One lesson learned is that, difficulties in accessing services, that enable better living conditions, limit participation, associativity and the understanding of climate change as a threat and opportunity. In other words, the greater the poverty, the greater the difficulty in understanding climate change. For this reason, permanent face-to-face work was required. The strategy employed was: living with coastal communities of artisan women, strengthening their self-esteem through various workshops in the school.

Primeros pasos: la práctica técnica

La FMNR es una práctica técnica cuyo objetivo es restaurar los entornos naturales mediante el rebrote y la gestión sistemáticos de los árboles y arbustos existentes a partir de tocones de árboles, sistemas de raíces brotadas o semillas silvestres en diversos paisajes. Como práctica técnica, la FMNR incluye cuatro componentes:

  1. Selección: los profesionales identifican el número y las especies de árboles y arbustos que deben regenerarse o gestionarse activamente en un paisaje.
  2. Poda: los profesionales eliminan selectivamente los tallos y las ramas laterales de los tocones y arbustos autóctonos en regeneración para maximizar el crecimiento y la regeneración dirigiendo los recursos y nutrientes a unos pocos tallos y ramas laterales seleccionados.
  3. Gestionar: los profesionales gestionan los tocones y arbustos podados eliminando periódicamente nuevos tallos y ramas laterales, y protegiendo los que quedan de posibles amenazas, como el ganado, el fuego, los humanos y la vegetación competidora, adoptando, por ejemplo, prácticas mejoradas de gestión de pastos y ganado, vallado social, vallado vivo y/o cortafuegos.
  4. Utilizar: los profesionales utilizan los tallos cosechados para leña, forraje o mantillo, entendiendo que los brotes que se regeneran tras la cosecha de los tallos serán gestionados activamente para acelerar su recuperación. A medida que crecen los árboles, los profesionales también pueden utilizar alimentos silvestres, medicinas tradicionales, tintes, gomas y otros productos forestales no madereros.
  • Animar a los miembros de la comunidad a participar en demostraciones y talleres de RMF para aumentar la comprensión común sobre la deforestación y las causas de la degradación de la tierra.
  • Implicar a todos los grupos de la comunidad en las decisiones sobre el uso de la tierra: Mujeres y hombres, ancianos, jóvenes y niños, personas con discapacidad y quienes no cultivan la tierra, y todos los grupos minoritarios. En la RMF, cuantas más personas participen, mejor.

Aunque la RMF puede aplicarse por sí sola, se recomienda encarecidamente integrar prácticas y enfoques complementarios de GRN para facilitar y acelerar la regeneración natural de los árboles en los paisajes. Al mismo tiempo, es igualmente importante incorporar otras prácticas/enfoques de medios de vida, que a su vez produzcan resultados positivos para la mejora general de las comunidades a la hora de crear oportunidades de medios de vida.

Talleres de retro-alimentación y mantenimiento del parque

Para preservar la funcionalidad y la estética del parque, es importante saber cómo mantenerlo. Esto incluye el monitoreo, el mantenimiento de los espacios verdes y la limpieza. 

En cuanto al monitoreo, se recomienda tener mecanismos de comunicación establecidos entre la comunidad y la municipalidad. En este caso, el comité vecinal se mantiene en contacto vía WhatsApp con el enlace de la Dirección de Servicios Públicos y puede compartir observaciones o solicitar apoyo en caso de algún evento. 

Además, se estableció una lista de indicadores para el monitoreo y buen funcionamiento del espacio verde, con énfasis en la vegetación, infiltración de agua, erosión y zonas de sombra. También se abordó el mantenimiento de las infraestructuras del parque (caminos, vertidos, papeleras). 

 

Durante un taller de mantenimiento con el Departamento de Servicios Públicos y miembros de la comunidad local, se repartieron los roles y responsabilidades en relación con los distintos indicadores. 

Además, se realizó un taller de retroalimentación con el Departamento de Servicios Públicos y los vecinos, con el fin de captar cómo percibían ambos grupos las diferentes fases de la iniciativa, e integrar sus comentarios en la metodología de futuros procesos.

  • Usar plantas nativas y materiales locales reduce el esfuerzo necesario para mantener la infraestructura verde y la vegetación a lo largo del tiempo (por ejemplo, después del primer año, el riego puede dejar de ser necesario) 
  • ​Establecer una buena relación entre el Departamento de Servicios Públicos y la comunidad ayuda a dividir los papeles y a generar compromiso
  • Limitaciones de tiempo: fue imposible organizar un taller de mantenimiento conjunto con los vecinos y el Departamento de Servicios Públicos debido a diferentes horarios de trabajo. Realizar talleres por separado no era lo ideal, pero la única alternativa. 
Talleres prácticos participativos para transformar el espacio y fomentar la educación financiera y medioambiental

La construcción se llevó a cabo mediante talleres prácticos y educativos con los vecinos, el Departamento de Servicios Públicos y, en parte, con trabajadores contratados. Los talleres abordaron las siguientes medidas: 1) infraestructura verde y reforestación, 2) arte urbano y urbanismo táctico, y 3) mobiliario urbano. De este modo, el parque se transformó mediante esfuerzos conjuntos, a la vez que se aprendía sobre la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza y medidas fáciles para aplicarlas en otros espacios públicos o en jardines y otros espacios de la comunidad. 

 

Además, se realizaron talleres educativos con una escuela local y un grupo de scouts para mejorar la educación financiera de los jóvenes y niños de la comunidad. Otro conjunto de talleres se llevó a cabo con vecinos y miembros de un barrio informal, con enfoque en los primeros auxilios.

 

  • Alto compromiso de los socios ejecutores y del municipio
  • Conocimientos de las organizaciones locales
  • Clara división de funciones entre los socios ejecutores y el municipio, buena coordinación entre los socios
  • Activación de otros grupos locales (scouts)
  • Se requieren reservas de tiempo para acontecimientos imprevisibles (relacionados con la salud y el clima)
  • Realización de actividades fuera del periodo de calor y huracanes para garantizar la participación y la seguridad de las personas
Integración de la comunidad y proceso de co-creación

La integración de la comunidad local en todo el proceso de transformación del parque desde las primeras fases de planificación fue una acción clave. Se pueden aplicar distintos mecanismos para llegar al vecindario, entre ellos: Grupos de WhatsApp, grupos de Facebook, distribución de volantes, reuniones virtuales que conduzcan a las reuniones físicas de planificación y ejecución. También es recomendable llegar a grupos y organizaciones ya existentes, en el caso del Parque Pedro Sánchez, grupos de scouts, escuelas locales y un comité vecinal que se formó como parte del proceso de divulgación. 

 

Durante un taller de codiseño en el parque, la comunidad describió el uso actual del parque y expresó su visión, ideas y deseos para una transformación del parque. Se utilizaron mapas y post-its con emoticons felices y tristes para expresar visualmente la perspectiva de la comunidad respecto a lugares concretos del parque y su uso actual. Para tomar una decisión colectiva sobre el uso futuro de cada lugar, la gente votó en cuanto a cada opción. El mapa final representa las decisiones del taller de codiseño.

  • Transparencia en cuanto al presupuesto y el tipo de medidas que pueden financiarse (gestión de expectativas): si los participantes proponen medidas que van más allá de la financiación disponible, se recomienda enumerarlas aparte para posibles actividades futuras. 
  • Invitar a representantes del municipio a los talleres de codiseño: de este modo, pueden relacionarse directamente con la comunidad, responder a preguntas y establecer un vínculo más directo. Al mismo tiempo, el municipio está bien informado sobre los avances y puede apoyar los pasos siguientes.
  • Se recomienda crear un espacio para que los participantes socialicen y conecten, por ejemplo durante una comida después del taller. 
  • Es importante compartir el mapa final y los próximos pasos con la comunidad, y asegurarse de que la información llega también a quienes no pudieron participar en el taller de diseño.
Selección del sitio y análisis socioambiental

El objetivo general de la iniciativa era aumentar la resiliencia de un barrio local. Por lo tanto, había que identificar un sitio adecuado, con potencial para aumentar la calidad de vida de la comunidad local y mostrar soluciones a los problemas medioambientales típicos de la ciudad de San José del Cabo.

 

El sitio de implementación fue seleccionado por el Instituto Municipal de Planeación de Los Cabos, tomando en consideración los siguientes criterios de selección

  • accesibilidad al sitio
  • presencia de aliados locales 
  • presencia de problemas ambientales a tratar
  • índice de criminalidad
  • apoyo del gobierno local
  • servicios disponibles (electricidad, suministro de agua) 
  • financiación disponible

Una vez seleccionado parque, la Alianza Oasis Urbano (formada por las organizaciones Niparajá, Urbanería, EPI) realizó un análisis socioambiental y un levantamiento topográfico. El objetivo de estos análisis era identificar el estado actual del parque, incluyendo los servicios ambientales que proporcionaba, los riesgos ambientales y sociales que estaban presentes en el espacio, los tipos de usuarios, las diferentes formas en que la comunidad utilizaba el parque, los riesgos percibidos y existentes y otros factores sociales y ambientales.

  • Compromiso del gobierno local para apoyar el proceso de selección del sitio y la definición de los objetivos de la iniciativa 
  • Aplicación de criterios adecuados para la selección del sitio
  • Utilizar esta fase de planificación para formar alianzas con entidades gubernamentales, organizaciones locales, la comunidad local y otras partes interesadas 
  • La fase de preparación requiere casi el mismo tiempo que la fase de implementación.
  • Los criterios aplicados para seleccionar el sitio deben coincidir con los objetivos generales y específicos de la iniciativa. 
  • Los socios encargados de la ejecución deben participar desde el principio, es decir, durante la selección del sitio. 
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

El componente de "Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal" incluyó numerosas sesiones de trabajo, talleres y actividades de planificación con las autoridades locales, incluyendo la coordinación con las organizaciones que están encargadas del manejo de las vicuñas, tales como la Dirección Regional de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a mejorar sus medios de vida y su resiliencia frente al cambio climático.

En conjunto, estas actividades han contribuido a mejorar la capacidad de la comunidad para la gestión de las vicuñas y de sus pastizales nativos. Un ejemplo de su mejor capacidad de gestión es que la comunidad logró reactivar el Comité de vicuñas y elaborar su plan de trabajo. Además, gracias al compromiso de las y los comuneros y el liderazgo del comité de vicuñas, se logró ampliar el cerco y realizar el chaku con el aporte de la mano de obra de la comunidad, contando también con el apoyo del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el Instituto de Montaña.

  • Intereses comunes entre las partes: autoridades, comuneros, RPNYC, equipo del proyecto.
  • La directiva comunal 2018-2020 se comprometió y asumió el liderazgo.
  • El interés de la comunidad en la crianza de vicuñas y su iniciativa de formar un grupo de trabajo para liderar el manejo sostenible de estos animales.
  • Apoyo y compromiso de los guardaparques y autoridades de la RPNYC.
  • Compromiso por parte de los socios comunales.
  • Apoyo constante a través de una facilitadora del Instituto de Montaña entrenada en enfoques y métodos participativos.
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que requiere tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.
  • Es clave que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación de los enfoques, métodos y herramientas participativos y la facilitando del aprendizaje colectivo.
  • Las personas que conforman el comité de vicuñas deben disponer de tiempo, compromiso, voluntad, curiosidad y responsabilidad.
  • Los procedimientos para obtener permisos para el chaku, esquila y venta de fibra toman tiempo debido a la cantidad de instituciones involucradas. Tener en cuenta los requisitos y tiempos de cada institución para no demorar el proceso.
  • Es recomendable identificar desde un inicio a las personas interesadas en asumir posiciones de liderazgo, tanto mujeres como hombres.
  • Es importante mantener informado al Comité de Vicuñas de los eventos de capacitación que puedan presentarse.
  • Es importante trabajar aspectos de género, dado que en el manejo de la fibra, la función de las mujeres en el tratamiento de la fibra post-esquila, es primordial.
Fuerte sentido de comunidad

El mecanismo de reparto de beneficios y la cooperación sólo pueden darse cuando los aldeanos tienen un fuerte sentido de comunidad y confían los unos en los otros.

    • Los operadores turísticos y las agencias de viajes tienden a enviar a sus clientes a una o dos casas particulares y/o a utilizar los mismos proveedores de servicios para garantizar una calidad de servicio homogénea en todas las reservas. Un grupo de trabajo permite a sus miembros colaborar para mejorar la calidad del alojamiento en familia y de otros servicios, a fin de garantizar la coherencia en la prestación de servicios y productos.

    • En el caso de un grupo operativo de turismo, se necesita un coordinador local que se encargue de la comunicación y de la asignación de reservas entre las casas de familia. Este coordinador debe ser de confianza y elegido de forma transparente entre los miembros. Junto con la asignación de reservas, también debe desplegarse un mecanismo de reparto de beneficios para garantizar que la comunidad también obtenga los beneficios indirectos del turismo comunitario. Por ejemplo, un fondo comunitario se queda con el 5-10% de los ingresos para apoyar los asuntos comunes del pueblo.

La cooperación a nivel de base sólo puede funcionar sin una estructura formal cuando se organiza dentro de una comunidad con un fuerte vínculo entre sus miembros. La unión entre los miembros de la comunidad permite una relación de confianza y un entorno de apoyo. También permite llegar a acuerdos amistosos en caso de disputas o conflictos. El coordinador local también debe gozar de la confianza de la comunidad, ya que se considera que tiene la ventaja inherente de conocer de primera mano la información sobre las reservas y poder asignar a los proveedores de servicios.

A pesar de la diferencia en el resultado de esta actividad, la gente de ambas AP tiende a ser positiva en cuanto a que sigue contribuyendo al proceso en curso de establecimiento del turismo comunitario. Como se señaló a lo largo de dos talleres, la mayor preocupación de los miembros locales sigue siendo la formalidad de tales instituciones, ya sea una red a nivel interregional como la Red de Clusters de Ecoturismo o una asociación a nivel de base como el Grupo de Trabajo Comunitario.