Contabilidad forense para la interdicción del tráfico de especies silvestres

Los delitos contra la fauna y flora silvestres no son sólo un problema de conservación, ya que sus efectos adversos también amenazan el desarrollo sostenible, la buena gobernanza, el Estado de Derecho y la seguridad nacional.

El objetivo de este módulo es identificar los riesgos y vulnerabilidades del blanqueo de capitales y su relación con los delitos contra la vida silvestre. Además, este módulo pretende ofrecer orientaciones y recomendaciones al personal encargado de la aplicación de la ley y al personal conexo para mejorar el aspecto financiero de las investigaciones sobre delitos contra la vida silvestre.

La documentación fraudulenta puede transformar el contrabando de especies silvestres en mercancía aparentemente legítima, lo que permite comerciar abiertamente con ella y eludir su interceptación. Los delincuentes utilizan muchas estratagemas para crear documentación fraudulenta relativa a la fauna y la flora silvestres, como declaraciones falsas de cría en cautividad, compra de documentación a funcionarios corruptos, falsificación de documentos, reutilización o alteración de permisos antiguos, etc. La contabilidad forense es, por tanto, un elemento importante

La delincuencia organizada transnacional se encuentra allí donde se puede ganar dinero con negocios ilícitos, y los grupos delictivos bien organizados han convertido la explotación ilegal de la fauna y flora silvestres en un negocio profesional con lucrativos ingresos. Los grupos delictivos se aprovechan de las lagunas de la legislación, la aplicación de la ley y el sistema de justicia penal; y la debilidad generalizada de la legislación y la inadecuada aplicación de la ley en materia de protección de la vida silvestre han permitido el florecimiento de los grupos delictivos contra la vida silvestre. La contabilidad forense permite a los profesionales colmar esas lagunas y reforzar la protección de la vida silvestre.

Para sacar provecho de la contabilidad forense mejorada, la legislación complementaria debería permitir que los delitos contra la vida silvestre se consideren delitos precedentes del blanqueo de capitales, de modo que puedan utilizarse las herramientas contra el blanqueo de capitales. Los gobiernos deberían revisar su legislación penal para garantizar que los organismos encargados de hacer cumplir la ley estén plenamente autorizados a seguir los flujos financieros relacionados con los delitos contra la vida silvestre y a perseguir los delitos de blanqueo de capitales.

La cooperación multiinstitucional nacional debería ser una práctica habitual en los delitos contra la vida silvestre, con la participación de la policía, las aduanas, las autoridades medioambientales, las Unidades de Investigación Financiera (UIF), los fiscales y otros organismos nacionales pertinentes para compartir información, inteligencia y llevar a cabo investigaciones conjuntas cuando proceda. Los equipos conjuntos de investigación, que incluyen a las UIF, son esenciales para perseguir a las redes delictivas y no sólo a los delincuentes de poca monta, y hace tiempo que se utilizan con éxito para hacer frente a otros tipos de delitos graves.

Formaciones destinadas a capacitar y sensibilizar a las distintas partes interesadas

El proyecto ABS desempeña un papel importante en la integración de los temas de biodiversidad en las comunidades y las autoridades locales. Las actividades relacionadas con la educación suelen referirse a cualquier medio oficial para crear capacidades y desarrollar recursos humanos mediante campañas, enseñanza, talleres de formación de corta duración, etc.

Por ejemplo, el Centro Nacional de Medicina Tradicional (NCTM) actúa como centro de formación para los poseedores de conocimientos tradicionales: los kru khmers, curanderos, expertos en medicina tradicional china, etc. El mecanismo del NCTM trabaja en la formación, educación, examen y certificación de los kru khmers (40-50 kru khmers al año) y se han celebrado numerosas sesiones de formación para las partes interesadas locales sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y su valor. El proyecto proporciona conocimientos de ADB basándose en estos logros y difunde conocimientos prácticos sobre los mecanismos de ADB a través de canales de educación similares.

Los programas de formación han ayudado a las comunidades locales a identificar el valor potencial y a introducir certificados reconocidos internacionalmente para los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.

El programa de concienciación está aumentando en el ámbito local y entre la población de manera menos formal, como foros públicos, campañas, talleres, seminarios y conferencias para todos los grupos de la sociedad, con especial atención a las comunidades rurales, que dependen más directamente de la naturaleza para su subsistencia y se consideran los principales custodios de la biodiversidad.

Valorar los conocimientos tradicionales

El acervo de conocimientos tradicionales de las tierras altas de Camboya es rico y muy variado, e incluye conocimientos sobre la conservación de la naturaleza, la protección de la salud, los sistemas de cultivo y los usos y gestión de especies vegetales y animales.

Estos conocimientos reflejan las distintas zonas geográficas en las que viven los pueblos indígenas y las minorías, así como sus respectivas necesidades. Todas las sociedades han utilizado el entorno natural para su sustento y socorro, por lo que el uso de plantas para tratamientos medicinales está especialmente desarrollado en todo el mundo.

Por ello, las instituciones de investigación, las empresas farmacéuticas privadas y las ONG han reconocido en los últimos años la importancia de conservar estos conocimientos, pero también de utilizarlos para generar beneficios, que no siempre se han repartido equitativamente. La ausencia de un sistema de protección de los conocimientos tradicionales puede provocar fácilmente una mayor erosión de estos valiosos conocimientos y una pérdida permanente para las comunidades locales e indígenas, el país y la comunidad mundial en general.

La falta de un reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos -especialmente para los pueblos indígenas y las comunidades locales- es una limitación clave para la conservación eficaz de la biodiversidad.

Para remediar estas desigualdades pasadas y construir un marco para el éxito futuro, el proyecto ABS está desarrollando y finalizando marcos y hojas de ruta nacionales de ABS, así como modelos sobre bioprospección, un marco de seguimiento para rastrear la aplicación de recursos genéticos y un plan de seguimiento y evaluación.

Para garantizar la longevidad y la sostenibilidad, se ha establecido un mecanismo financiero eficaz para la distribución de los beneficios de los acuerdos de ADB, y se ha inaugurado un sistema administrativo de permisos de ADB y puntos de control.

El poder de la innovación, realizado mediante la síntesis de los conocimientos tradicionales con la ciencia y la tecnología modernas, ha transformado los recursos genéticos en medicinas, alimentos y muchos otros productos indispensables para la existencia humana. De hecho, puede afirmarse que tanto los recursos genéticos como la innovación sustentan el desarrollo sostenible.

Los recursos genéticos son patrimonio del planeta y pueden aprovecharse para las generaciones presentes y futuras; existe un claro vínculo entre el uso sostenible de la biodiversidad y el crecimiento económico. El Protocolo de Nagoya proporciona una plataforma para la participación equitativa en los beneficios que facilita el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y la conservación continuada de nuestro capital natural durante muchos años.

Mejorar el acceso al agua y maximizar los beneficios sociales

El diseño y la ejecución del canal de inundación tienen en cuenta diferentes niveles de agua.

Durante los periodos de niveles de agua relativamente bajos (por debajo del nivel de 5 años), el canal se asemeja a un arroyo natural. Un pequeño caudal de agua corre entre grava y piedras, pasa por encima de un vertedero, se dispersa en zonas poco profundas y acaba desapareciendo entre las plantas de los humedales. Este pintoresco arroyo continúa incluso en días no lluviosos gracias al agua de lluvia almacenada.

En el nivel de 30 años, el canal sirve de límite para distintos tipos de plantas. Por encima de este nivel, se plantan grupos de árboles y arbustos, mientras que por debajo se cultivan varias especies de Miscanthus. Estas plantas se adaptan bien a los niveles fluctuantes del agua y protegen contra la fuerza de las grandes crecidas.

En el nivel de 50 años, todos los caminos del parque están elevados por encima del nivel de inundación, lo que garantiza que sigan siendo accesibles y no puedan quedar sumergidos. A lo largo del canal se han colocado estratégicamente diversos servicios para el bienestar, la comodidad y el disfrute de los ciudadanos. Por ejemplo, un gimnasio, una cancha de baloncesto, un parque infantil y zonas de sombra para sentarse.

En conjunto, la zona del canal de inundación está diseñada para proporcionar una experiencia agradable a los visitantes, ofreciéndoles una sensación de tranquilidad, oportunidades recreativas y una conexión con la naturaleza.

Los ingenieros de inundaciones y los arquitectos paisajistas entienden que el diseño abarca mucho más que la mera decoración. Colaboran para crear espacios funcionales y estéticamente agradables que tengan en cuenta tanto los aspectos prácticos del control de inundaciones como las cualidades visuales y experienciales generales del entorno.

Estudiar la naturaleza es, sin duda, un enfoque valioso a la hora de crear paisajes. Inspirarse en los ecosistemas naturales puede ayudar a los arquitectos paisajistas a diseñar espacios que armonicen con el entorno y fomenten el equilibrio ecológico. Hemos descubierto que Nature-based Solutions y Sponge City son muy útiles para el diseño.

Preservar los humedales y reducir el impacto del desarrollo urbano

Los humedales (estanques de sauces) tienen es un paisaje ribereño único y poético en la meseta semiárida de Loess. Reconociendo la importancia de preservar este hábitat característico y la flora y fauna autóctonas a lo largo del río Qingshui, los estanques de sauces se mantuvieron con agua procedente del río Qingshui.

Este esfuerzo de conservación es cada vez más importante a medida que el paisaje existente a lo largo del río sigue desapareciendo. Al utilizar la ruta de drenaje existente como línea principal para el canal de inundación, se minimiza el impacto del desarrollo. Este enfoque reduce la necesidad de desplazar el suelo y disminuye el riesgo de colapso del mismo, logrando un equilibrio entre el control de las inundaciones y la preservación del medio ambiente.

Además, el diseño incorpora en la medida de lo posible una zona de césped blando en el talud lateral del canal. Esta elección pretende mejorar el atractivo estético y la habitabilidad de la zona del canal. Además, el fondo del canal se mantiene permeable, para mejorar la calidad general del canal como espacio vital.

Al considerar cuidadosamente estos elementos de diseño, el proyecto pretende crear un sistema de canales de inundación armonioso y sostenible que no sólo gestione el flujo de agua, sino que también preserve y mejore el paisaje único de la meseta semiárida de Loess.

1- Con la creciente atención que se presta al medio ambiente y el conocimiento cada vez mayor de los principios ecológicos, el diseño ecológico de los canales de inundación está ganando cada vez más aceptación entre los clientes y el público en general.

2- El espacio abierto disponible en el emplazamiento permite el diseño de varias dimensiones para diferentes secciones del canal de inundación. Además, como el edificio o instalación urbana está situado a una distancia considerable del canal, resulta más fácil para el cliente gubernamental poner en práctica los detalles experimentales iniciales.

Las características del lugar desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar el planteamiento para mitigar el impacto ambiental de las instalaciones artificiales. Los atributos únicos de un emplazamiento son los principales factores que se tienen en cuenta a la hora de decidir la mejor manera de minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente.

Aumentar la capacidad de mitigación de inundaciones y la resiliencia

El diseño del canal de inundación parece bien pensado. Desviar el agua a través de un vertedero en dos vías en función de la intensidad de las precipitaciones permite adaptarse a diferentes condiciones de inundación.

Por debajo del nivel de inundación de 5 años, el agua se dirige por un ramal a una zona húmeda, que sirve de medio para la depuración natural y la infiltración del agua.

Para niveles de inundación superiores, el canal incorpora un mecanismo de desbordamiento en la presa de derivación, desviando el exceso de agua al río a través de un canal de inundación, hasta un periodo de retorno de 50 años.

La consideración de distintos niveles de inundación (5 años, 30 años y 50 años) es importante para las medidas de control de la erosión. Las diferentes estrategias de diseño, como la base de hormigón impermeable para la crecida de 5 años, los muros de contención a lo largo de la pendiente para la crecida de 30 años y las medidas de superficie permeable por encima de ese nivel debido al bajo riesgo de erosión, ayudan a cumplir los requisitos de cada nivel y velocidad de crecida.

En general, el diseño del canal de inundación parece tener en cuenta las preocupaciones ecológicas, las distintas condiciones de inundación y la gestión de la sedimentación y la erosión.

1- La realización de modelos de inundación durante las primeras fases ha resultado ventajosa para el diseño del canal de inundación.

2- El diseño del canal de inundación contó con el apoyo de un equipo diverso de expertos, incluidos ingenieros en hidrología e hidráulica (H&H), especialistas en geotecnia y arquitectos paisajistas. El éxito de la aplicación de soluciones integradas no habría sido posible sin un trabajo en equipo y una colaboración eficaces.

La coordinación de distintos departamentos y diseñadores es muy importante en este diseño integral, para asegurarse de que el diseño satisface las demandas.

Llevar a cabo una buena investigación del emplazamiento y una buena modelización de las inundaciones

Durante la fase inicial del proyecto, se creó un mapa exhaustivo del riesgo de inundaciones urbanas utilizando SIG y HEC-RAS. Este mapa abarca tanto el río como la extensa área metropolitana de Guyuan, de más de 150 kilómetros cuadrados. El modelo recoge datos cruciales como la velocidad de la crecida, las zonas de inundación, la duración y otra información vital, sentando una base sólida para la toma de decisiones informadas y estrategias eficaces de mitigación de las inundaciones.

Gracias al valioso apoyo del gobierno local y del departamento topográfico, pudimos obtener datos raster de alta definición para representar con precisión la topografía del lugar. Con una resolución de 0,5 m, que supera los estándares de los proyectos típicos, esta detallada información topográfica beneficia enormemente a todas las fases del proyecto, incluido el diseño y la ejecución.

La visualización de los resultados de la modelización desempeña un papel crucial para mejorar la comprensión de los problemas de las inundaciones, sobre todo para los clientes. Esta clara visualización se convierte en un factor fundamental para obtener la aprobación de las medidas paliativas necesarias.

ALINEACIÓN DE MECANISMO FONDO POR EMPLEO

Posterior a la socialización y validación del plan se procede a:

  • Ejecución del Plan:
    • Reuniones para elaborar el presupuesto de cada obra (con cotizaciones). Éstas incluyeron la conformación de equipos de trabajo, elaboración y firma de listas de trabajadores, cartas de compromisos (con acuerdo de un pago fijo) y calendarios dentro del plazo del proyecto.
  • Proceso de Administración de fondos: El fondo fue distribuído en las comunidades participantes de las 2 AP, cubriendo las siguientes categorías de gasto:
    • Compra de materiales de la comunidad. Utilizando la herramienta “Declaración Jurada” por el pago económico que recibía el comunero proveedor comunitario de estos materiales. 
    • Compra de materiales de construcción (no disponibles en la comunidad). Para ello, se consideraron a los comprobantes de pago como medios de verificación, junto a una Acta de Entrega de Materiales.
    • Pago de mano de obra local: elemento distintivo de este mecanismo que permitió reconocer el tiempo y esfuerzo de cada poblador en la construcción que su propia comunidad identificó en su plan. Para lograrlo, se diseñaron las siguientes herramientas:
      • Cartas de compromiso, con el jornal de trabajo de cada poblador.
      • Ficha de seguimiento de trabajo, con el control del tiempo trabajado por cada poblador.

Declaración jurada de recepción de pago.

El limitado acceso a otras fuentes de ingresos locales (vulnerabilidad laboral) permitió el involucramiento de personas alrededor de las obras identificadas. Sumado a ello, la apertura por parte de las comunidades beneficiarias fue clave en el desarrollo sostenido de cada obra.

En algunas comunidades, fue clave la participación de sus autoridades locales y comunitarias, otorgando legitimidad a las obras. Cabe resaltar, que durante este proceso, no se generó ni promovió el trabajo ni de niños ni de adolescentes (miembros de los núcleos familiares participantes).

Las obras desarrolladas gracias al mecanismo de Fondo por Empleo, debían de guardar concordancia con una visión de producto turístico; es decir, además, de beneficiar a la comunidad (en términos de usabilidad), debían engranarse en las propuestas experiencia turística desarrolladas para cada comunidad. El rol articulador y de permanente monitoreo de los Oficiales de Campo aseguró que las obras se efectivicen dentro de los plazos estimados, bajo los principios de transparencia, flexibilidad, y comunicación asertiva.

 

Dentro de cada comunidad, se eligió a un “Maestro de Obra” para guiar la calidad del trabajo realizado; junto a ello, el proyecto brindó información y modelos referenciales para la efectivización de las mismas.

 

El traslado de materiales fue un reto mayor, debido a los cambios climatológicos bruscos que sufren ambas AP, a causa del calentamiento global y la inestabilidad de las lluvias. La prevención y comunicación permanente fueron las claves para superar este obstáculo.

PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO

Una herramienta de planificación participativa que se basa en  los siguientes pasos:

  • Preparación: identificación de actores (líderes comunitarios y gestores del territorio), de acuerdos previos, y preparación  logística para los talleres.
  • Taller de Construcción del Plan.
  • Socialización del Plan, entre las comunidades y gestores.

Durante el Taller de Construcción del Plan se incentiva la participación de las comunidades involucradas (en su totalidad o a través de sus representantes elegidos) y de los gestores del territorio, con el acompañamiento del equipo técnico del Proyecto.

 

Así, durante este taller (de aproximadamente 8 horas), se identifica un Sueño Colectivo de un alcance de 12 meses, vinculado al turismo dentro de sus espacios territoriales, y que a la vez  tenga concordancia con los esfuerzos de conservación de su área protegida.

 

Identificado el Sueño Colectivo, los participantes determinan:

  • Objetivos.
  • Metas que permitan medir el alcance de sus objetivos.
  • Actividades (y sus respectivos responsables) que permitan materializar sus metas.
  • Indicadores de seguimiento para medir el avance del cumplimiento de sus actividades.
  • Responsables, tanto de metas como de actividades.
  • Plazos y fechas estimadas.
  • Recursos, del proyecto, de agentes del destino y de los propios gestores del territorio.
  • Planes de Uso turístico en actualización: permitió que el Plan de Acción Comunitario sea un documento referente para la sostenibilidad del destino turístico.
  • Planes de Vida Plena (para el caso de la RC Amarakaeri) en proceso de actualización: esto propicia que los PAC sean un antecedente en la identificación de la visión y necesidades de las comunidades nativas.
  • El involucramiento de las comunidades y gestores: permitió la colaboración activa, como principal característica de la gobernanza de un territorio con vocación para el turismo sostenible.

En el proceso de diseño del Plan de Acción Comunitario, se concretó una metodología que requería validación por los involucrados en el proyecto y transferencia con el equipo a cargo del trabajo en terreno. Para ello, se socializaron las versiones en desarrollo de la metodología y se alinearon perspectivas entre todos los involucrados de esta etapa, privilegiando el enfoque de conservación y del turismo comunitario como herramienta de alto impacto que fomenta ingresos económicos capitalizables a partir del conocimientode las comunidades participantes.

 

El proceso de implementación requería de una etapa de convocatoria, cuyo reto era la representatividad; que además, enfrentaba distancias geográficas y el propio tiempo de los representantes comunitarios y gestores.

 

Para ello, se trabajó en dos formatos (uno por cada AP): Para el caso de Río Abiseo, uno en el que se reunieron 2 representantes comunitarios en un taller de 8 horas de duración; el otro (Amarakaeri), en donde el formato de taller se realizó a razón de un taller por comunidad. Permitiendo ambos, representatividad y la conducción asertiva de cada taller.

Concienciación

La construcción de infraestructuras va acompañada de actividades de capacitación, así como de amplias campañas de concienciación para fomentar la mejora de los conocimientos y las prácticas de agua, saneamiento e higiene en la atención sanitaria, centrándose en la prevención y el control de las infecciones entre el personal, los pacientes y otras partes interesadas.

  • Disponibilidad de materiales IEC adecuados

  • Disponibilidad de hardware y consumibles funcionales y limpios que permitan "poner las palabras en acción".

Los empujones apoyan el proceso de concienciación, por ejemplo mediante material informativo atractivo y sencillo, "zonas de confort" embellecidas o simplemente la colocación estratégica de instalaciones para lavarse las manos cerca de los cubículos de los retretes.