Explotación y mantenimiento (O&M)

Todas las partes deben comprender claramente los requisitos para mantener las instalaciones de saneamiento nuevas o rehabilitadas en buen estado de conservación y limpias desde el punto de vista higiénico. Por este motivo, Saneamiento para millones ofrece una amplia gama de actividades de orientación y capacitación antes y durante cualquier intervención.

  • Planes de O&M (especificando las actividades diarias, semanales y anuales)

  • Asignación explícita de responsabilidades

  • Presupuesto suficiente

Un manual de formación que cubriera todos los aspectos de las operaciones y el mantenimiento, desde la fase de planificación hasta el uso cotidiano de las instalaciones WASH, así como el mantenimiento rutinario de las tecnologías empleadas en los entornos institucionales, demostró ser muy útil.

Desarrollo de las capacidades

Desarrollar las capacidades del personal sanitario y de los responsables de la toma de decisiones para mantener los servicios WASH y promover y practicar una buena higiene con especial atención a la CIP. Además, se llevan a cabo actividades de capacitación para garantizar el funcionamiento y el mantenimiento sostenibles de las instalaciones.

  • Formación contextualizada para el personal de los HCF (Human care facilities)

  • Materiales de formación adaptados basados en enfoques internacionales (WASH Fit)

  • Compromiso de la dirección de los HCF para que el personal participe en las formaciones y ponga en práctica lo aprendido.

El intercambio entre pares crea un espacio para que los ejecutores aprendan unos de otros y apoya la eficacia de las medidas de desarrollo de capacidades. La supervisión interna de HCF ayuda a poner en práctica lo aprendido ("lo que se supervisa, se hace").

Infraestructura

El acceso a instalaciones seguras de agua, saneamiento e higiene, como aseos e instalaciones para lavarse las manos, así como a instalaciones de gestión de residuos hospitalarios, es crucial para mantener las prácticas de higiene y de CIP en los HCF.

  • Recursos

  • Buena planificación

  • Funcionamiento y mantenimiento adecuados de las instalaciones

  • Diseño de instalaciones de agua, saneamiento e higiene sin barreras y adaptadas a las necesidades de las mujeres, de acuerdo con las normas locales e internacionales.

  • Los aspectos favorables a la mujer incluyen

    - Intimidad y comodidad gracias a los aseos separados por sexos

    - Previsión de un lavabo/vestuario con plato de ducha, cubos de basura, jabón y equipado con artículos de higiene menstrual de emergencia por parte de las instituciones.

    - Incineradores para eliminar y gestionar adecuadamente las compresas usadas.

Las instalaciones deben ser adecuadas, robustas y fáciles de reparar. Deben adaptarse a las condiciones locales, ser fáciles de usar y de limpiar. Si es posible, la selección de la ubicación de las instalaciones debe tener en cuenta las "necesidades especiales" de los usuarios.

Mitigación de la presión humana sobre los recursos naturales del parque

Antes de 1990, los alrededores de Bau Sau estaban sometidos a fuertes presiones por parte de las comunidades locales de la comuna de Dak Lua. La población local entraba a menudo en el parque para talar madera, pescar y cazar animales. Los conflictos entre la población local y los guardas forestales eran frecuentes y graves (con muertos, y en 1990 se quemó una estación de guardas).

Tras su creación, los gestores del parque se centraron en hacer cumplir la ley. Varios proyectos de donantes en este periodo ayudaron a mejorar los medios de subsistencia locales mediante una agricultura productiva y eficaz, por ejemplo, regadío, aumento del cultivo de arroz de dos a tres veces al año, maíz de alto rendimiento. Con el consenso de la población local, se ayudó a los hogares que vivían en la zona núcleo a trasladarse a las zonas tampón. Se firmaron contratos de protección forestal con los hogares locales y se crearon equipos de protección forestal en los pueblos de los alrededores del parque. Se redujeron drásticamente las actividades ilegales. Se han mejorado las relaciones con las comunidades locales, se ha reducido la presión sobre los recursos naturales y se ha mejorado la calidad del hábitat.

Junto con las medidas proactivas de restauración del hábitat, las poblaciones de fauna salvaje se recuperaron rápidamente. Además de la población de cocodrilos siameses que se restableció en la zona de Bau Sau, se mantienen bien otras poblaciones de animales de interés para la conservación, como el gaur, el pavo real verde, etc.

  • Las nuevas políticas de áreas protegidas han ayudado a resolver muchas limitaciones del periodo anterior.
  • Existen planes y estrategias de conservación adecuados.
  • Hay suficientes recursos (humanos, financieros) proporcionados a través de proyectos financiados nacional e internacionalmente.
  • Participación activa de las comunidades locales en las labores de conservación.
  • Nueva concienciación sobre la conservación de la biodiversidad en relación con la restauración de especies silvestres autóctonas y amenazadas.

Los logros de conservación del Parque Nacional de Cat Tien sólo han podido alcanzarse cuando se ha movilizado la participación de la comunidad. Unos buenos planes estratégicos y una inversión financiera suficiente han ayudado a las comunidades locales a reorientar las actividades de subsistencia para reducir la presión sobre los recursos naturales, creando así las condiciones para la restauración y mejora de los valores de biodiversidad del parque.

Reintroducción de una población de cocodrilos siameses en el lago Bau Sau, Parque Nacional de Cat Tien

En 1998, los gestores del lugar y los científicos debatieron la posibilidad de reintroducir una población de cocodrilos en Bau Sau. La razón era que el lago estaba situado en el área de ocupación histórica de la especie y, en aquel momento, la calidad del hábitat había mejorado y estaba listo para un programa de reintroducción. Se realizaron estudios de viabilidad. El parque también celebró debates entre expertos, gestores y autoridades de todos los niveles para lograr un consenso sobre el programa.

En 2000, con el apoyo de expertos internacionales, se seleccionaron cocodrilos siameses de pura raza, que se cree que proceden de la zona de Cat Tien, de una granja de Ciudad Ho Chi Minh, para adiestrarlos en el restablecimiento de sus comportamientos naturales. De 2001 a 2005, se liberaron un total de 60 adultos en Bau Sau. En septiembre de 2005 se registraron las primeras crías de cocodrilo.

El seguimiento reciente muestra que el número de individuos está aumentando, el área de distribución también se está expandiendo con registros en algunos lagos vecinos. En 2019, los datos de seguimiento han registrado al menos 286 individuos (incluidos 228 crías). Hasta ahora, se puede confirmar que las poblaciones de cocodrilos de agua dulce se han restablecido con éxito en el Parque Nacional de Cat Tien. El número y la estructura de la población registrada garantizan que se trata de una población sana y viable.

  • Los hábitats naturales de los cocodrilos en el Parque Nacional de Cat Tien (Bau Sau y humedales circundantes) están bien protegidos y restaurados, las poblaciones de presas están bien mantenidas para facilitar la reintroducción.
  • El origen de las razas en las granjas de cocodrilos cumple los requisitos en términos de genética y epidemiología.
  • Existe suficiente base científica para un programa de reintroducción de poblaciones.
  • El apoyo de los gobiernos y de la comunidad internacional ha ayudado a los gestores del Parque Nacional a tener la suficiente determinación para restablecer una población de cocodrilos del Siam.

El éxito del restablecimiento de una población de cocodrilos siameses en el Parque Nacional de Cat Tien es el resultado de un esfuerzo conjunto de Vietnam y la comunidad conservacionista internacional. Es una buena lección para futuros esfuerzos de repoblación. La determinación política local (gobiernos locales y líderes del lugar) desempeña un papel importante en la creación de las condiciones necesarias para el restablecimiento de la población.

Los elementos importantes para el éxito son: i) disponibilidad de reproductores para la recuperación de la naturaleza, ii) hábitats seguros con suficientes fuentes de presas, y iii) concienciación adecuada sobre los conflictos entre animales y humanos para garantizar comportamientos compatibles con la supervivencia a largo plazo de la población restablecida.

Hasta la fecha, el programa de reintroducción del cocodrilo de agua dulce en Bau Sau ha sido reconocido como el primer esfuerzo de reintroducción de cocodrilos con éxito en el mundo, por lo que puede servir de experiencia para otros proyectos de reintroducción de poblaciones en el futuro.

Adaptación basada en los ecosistemas y medidas agrícolas climáticamente inteligentes

Las cinco medidas EbA/CSA fueron el pilar fundamental que garantizó el éxito del proyecto.

Se seleccionaron por su familiaridad y adecuación a la población local.

Las medidas ayudaron a los participantes en el proyecto a adaptar sus prácticas agrícolas al cambio climático al tiempo que mejoraban y diversificaban sus medios de vida.

* Selección participativa de las intervenciones con los agricultores y el personal experto

* Apoyo de los organismos locales de extensión y desarrollo rural

* Apoyo frecuente y regular por parte de personal experto y enfoques de agricultor a agricultor

* La familiaridad con la intervención aumenta la probabilidad de adopción.

* Los agricultores prefirieron modificar sus sistemas agrícolas con los conocimientos adquiridos en el proyecto en lugar de cambiarlos completamente de una vez.

Fomento de la capacidad de los socios locales

El desarrollo de las capacidades de los socios locales fue una parte importante del proyecto para permitir la consecución de resultados.

La capacitación se llevó a cabo mediante formación en línea y debates informales.

Sin socios capaces, no se habrían llevado a cabo actividades sobre el terreno durante las restricciones de viaje de COVID-19.

* Capacitación de las principales partes interesadas locales incluidas en el diseño del proyecto.

* Disponibilidad de teléfonos inteligentes, ordenadores y redes

* Formadores expertos disponibles y capaces de adaptarse con flexibilidad a la formación en línea

* Aunque la mayoría de las partes interesadas prefieren los eventos de capacitación presenciales, las respuestas a la formación en línea fueron extremadamente positivasa y podrían incorporarse a futuros proyectos para reducir costes y aumentar la flexibilidad de las opciones de impartición.

Asociaciones con socios locales

La colaboración con el Grupo de Trabajo provincial, que supervisó las actividades del proyecto en general, y con el Centro de Extensión Agrícola y el Sindicato de Agricultores provinciales contribuyó a lograr los resultados esperados, a pesar de las restricciones de viaje debidas a COVID-19.

Las asociaciones con estos socios locales también propiciaron la posterior integración de las intervenciones del proyecto en los programas de los socios provinciales.

* El compromiso con todos los niveles de gobierno de la provincia, en concreto, en los emplazamientos del proyecto, fue de vital importancia para establecer las asociaciones.

* La aprobación del proyecto a nivel nacional fue fundamental para garantizar la participación provincial y local.

* La disponibilidad generalizada de teléfonos inteligentes y el acceso a redes y ordenadores de sobremesa fueron vitales para garantizar el progreso, incluso durante las restricciones de viaje por la pandemia.

* La creación de asociaciones sólidas es una estrategia de reducción de riesgos, como se demostró durante la pandemia, cuando los socios locales pudieron llevar a cabo muchas actividades con la orientación a distancia de personal experto.

Creando conciencia ambiental

Se realizaron talleres enfocados a reforzar conocimientos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la gestión de la reserva de bosfera, cambio climático, sostenibilidad, manejo de cuencas y agroecología, entre otros.

Se desarrollaron capacidades para la creación de programas que contribuyen a los procesos de gestión de la reserva de biosfera mediante la transmisión de programas ambientales.

Entre las piezas de comunicación, se construyeron guiones para podcast, los cuales abordaron la temática de reservas de biosfera y su viculación con los ODS y el cambio climático.

Ejemplo de lo anterior es el  podcast de La Voz de Puca, ítulado "Área protegida Refugio de vida silvestre Montaña de Puca", en donde hace mención del ODS6 y de como la montaña es productora de agua.

Radio Taragual creó el eslogan "Volvamos a nuestras raíces para no destruir la casa común", el cual fue construido después de reflexionar sobre los impactos del cambio climático y la deforestación. 

Mientras que Radio Tenán produjo cápsulas informativas sobre el Programa MaB de la UNESCO para la declaratoria de los territorios de reservas de biosfera, destacando las cuatro reservas que tiene Honduras.

Para lograr sensibilizar al auditorio de cada radio comunitaria, primero fue necesario organizar talleres de educación ambiental con los equipos de comunicadores de las tres emisoras.

Se capacitaron en los ODS, haciendo énfasis en los que se vinculan con la reserva, como el ODS6, ODS12, ODS13 y ODS15.

Las producciones radiales incluyeron cápsulas informativas, cuñas radiales y podcast. También produjeron cortinas y sellos de cada emisora, todos con enfoque ambiental y destacando que habitan en una reserva de biosfera.

  • Las radios comunitarias son un aliado estratégico para el abordaje de temas que generen cambios de comportamiento en las comunidades.
  • La producción de programas ambientales dentro de la programación incentiva la creatividad,  curiosidad por la  por los temas ambientales  y a la vez, promueve la reflexión acerca de los impactos del cambio climático y los daños a los ecosistemas.
  • Los proyectos de desarrollo, sobre todo los orientados a la conservación y protección del ambiente, deben de buscar alianzas con las radios comunitarias que existan dentro de las zonas de intervención.
  • Cada radio comunitaria tiene su propia identidad y línea editorial, mantienen y abordan los problemas que atraviesan las comunidades con un enfoque propositivo, generando la participación e influyendo, a través de los contenidos de cada programa, a generar opinión y cambios de comportamiento entre el auditorio.
Fortaleciendo capacidades

Desde que se fundaron las tres radios comunitarias, Tenán, Taragual y La Voz de Puca en el año 2014, el equipo técnico con el que iniciaron se dañó con el paso del tiempo y debido a que las radios se ubican en zonas muy alejadas de los centros urbanos, el acceso a personal calificado para las reparaciones ha sido muy complicado. Por lo que el equipo electrónico fue quedando obsoleto y en mal estado. Sumado a lo anterior, ninguna de las tres emisoras comunitarias contaba con antenas para rayos y cuando se daban descargas eléctricas en la temporada de lluvias, se quemaba el trasmisor, provocando que las emisoras permanecieran fuera del espectro radiofónico.    

Por tanto, el fortalecimiento a las radios comunitarias incluyó la dotación de equipo de radio difusión para mejorar la señal y la cobertura.

  • Se realizaron talleres teórico prácticos para la instalación de antenas para rayos. En la actualidad cada emisora cuenta con su propia antena y esto ha contribuido a evitar que las descargas eléctricas afecten el equipo durante el invierno.
  • El equipo que estaba obsoleto y dañado fue sustituido por equipo de radio difusión más moderno y en buen estado, esto ha permitido que cada emisora mejore la señal de las transmisiones.

 

  • Facilitar talleres teóricos prácticos en temas de reparación e instalación de equipo, permite que las emisoras mantengan la señal en el dial y, por ende, el mensaje que se quiere transmitir esté disponible para el auditorio.
  • El equipo de comunicadores de cada radio es capaz de identificar cuando un equipo se ha dañado y sabe que debe de hacer para repararlo.
  • Fortalecer conocimientos en reparación de equipo electrónico, instalación de cables, cambio de piezas  conducción eléctrica, entre otros, permite que las radios no tengan que depender de un tercero para corregir defectos ni que tengan que salir del dial por un tiempo indeterminado hasta que llegue algún experto a solucionar el problema.