Mecanismo de reparto de beneficios y medios de vida alternativos

Los ingresos del MIMP procedentes del turismo y otras actividades se utilizan para ayudar a los aldeanos de muchas formas distintas, como por ejemplo

  • Pagar las tasas escolares.
  • Construir infraestructuras en las aldeas.
  • Organizar intercambios de aprendizaje y visitas.
  • Desarrollo de medios de vida alternativos, como apicultura, cultivo de algas o construcción de dhow .

Hay un límite claro del 20% de ingresos netos que se asigna al consejo de VLC para apoyar acciones en cada aldea.

  • Transparencia y responsabilidad.
  • Confianza.
  • Planificación y gestión colaborativas: las comunidades pueden elegir las infraestructuras que necesitan.

  • Cuanto más transparentes somos, más beneficios proporcionamos a las comunidades y más se implican en las actividades de conservación.
Equilibrio entre las necesidades de los habitantes de la isla de Mafia y los imperativos de conservación

El MIMP se creó principalmente para conservar la biodiversidad y acabar con las prácticas pesqueras altamente destructivas de los pescadores emigrantes. También era en interés de los pescadores locales. Sin embargo, era esencial tener en cuenta las necesidades de los habitantes y su dependencia de los recursos naturales. Así que, por un lado, el personal de la MPRU se encargó de la conservación del medio ambiente y de la sensibilización sobre el uso y la gestión de los recursos, y por otro, mejoró las infraestructuras de escolarización, sanidad y abastecimiento de agua. También se aplica la ley a los culpables y a los miembros de la comunidad reacios a seguir las normas. A su vez, se anima y elogia a los aldeanos que las respetan.

  • Apoyo a las tasas escolares de los niños para que sigan yendo a la escuela.
  • Infraestructuras a nivel de aldea, como dispensarios, aulas, suministro de agua.
  • Visitas de intercambio organizadas para que los habitantes de MIMP conozcan casos de éxito, como el de las agricultoras de algas marinas de Zanzíbar, en actividades de conservación en Mozambique.
  • Formación sobre gestión comunitaria de los recursos naturales impartida a hombres y mujeres de la comunidad por profesores universitarios designados.
  • Mecanismos de reparto de los beneficios de la conservación (recaudación total de las tasas de entrada al turismo).
  • Una vez que las comunidades ven los beneficios que les proporciona el Parque, se comprometen y participan plenamente. El mecanismo de reparto de beneficios es clave para el éxito.
  • La gente ve que la conservación aporta beneficios en términos de recursos, como buenas capturas de peces. Ha atraído a pescadores emigrantes. Sin embargo, los pescadores locales se comprometen y denuncian voluntariamente las incidencias ilegales, o los pescadores migrantes sin permiso. Cada pueblo decide cuántos migrantes puede acoger.
  • Una vez que los estudiantes terminan la escuela, gracias a las becas y el patrocinio, regresan y trabajan como líderes de la aldea, contribuyendo a esforzarse en la conservación, así como sus padres, que ven los beneficios, también se implican en actividades de conservación.
Gobernanza inclusiva y gestión participativa

El MIMP está gestionado por la Unidad de Parques y Reservas Marinas (MPRU), que es la oficina gubernamental encargada de las áreas marinas protegidas, junto con las Oficinas de Enlace con las Aldeas, que se establecieron en cada una de las 11 aldeas del Parque.

El enfoque de gestión participativa aplicado por ambas partes ha sentado unas bases sólidas para que los miembros de las comunidades participen en la toma de decisiones. Se aplicaron diferentes métodos para fomentar una amplia participación, como reuniones con las VLO y otras partes interesadas, debates de grupos focales con diferentes grupos de usuarios de recursos, entrevistas especiales y debates con personas clave e influyentes.

  • Buen liderazgo entre el personal de la MPRU y los representantes de las aldeas.
  • Transparencia e intercambio coherente de información para combatir la pesca ilegal.
  • Educación y sensibilización medioambiental.
  • Fomento de la confianza entre los miembros de las comunidades.
  • Los órganos de gestión tienen en cuenta las necesidades de las comunidades.
  • Las comunidades necesitan ver impactos y acciones visibles. Una vez satisfechas sus necesidades, aumentará la confianza. A partir de ahí, todo es posible.
  • La mayoría de las comunidades conocen las actividades del parque y colaboran con el MPRU en actividades de concienciación y gestión. Los miembros de la comunidad informan y conciencian a sus iguales.
  • La confianza va en ambos sentidos. La MPRU tiene que confiar también en los miembros de la comunidad (por ejemplo, la entrega de permisos para el uso de la madera de los manglares).
Período de reflexión e integración de los resultados

El objetivo del periodo de reflexión y la integración de los resultados del proyecto es difundir continuamente los hallazgos de esta investigación entre los residentes, las empresas, las agencias gubernamentales, los científicos y otros responsables de la toma de decisiones relevantes que están configurando el futuro de las áreas protegidas, las de la región de Denali. A su vez, el equipo de investigación está adquiriendo conocimientos sobre cómo los residentes debaten y reaccionan ante las presiones relacionadas con el rápido cambio social, económico y paisajístico, y estos conocimientos se comunican a las partes interesadas. Este proceso cíclico de cocreación se está produciendo a lo largo de todo el proyecto. El medio de reflexión está adoptando diversas formas, en particular a través de seminarios web, debates en profundidad con el comité ejecutivo local e informes facilitados a los responsables de la toma de decisiones. El periodo de reflexión culminará con una película sobre las comunidades de la región de Denali, así como con talleres de recapitulación al final del proyecto. Estos talleres se plantean como espacios de descubrimiento cívico en los que los residentes toman conciencia de los diversos valores de los lugares que comparten (y no comparten) con otros habitantes de la región. Se les anima a reconocer posibles oportunidades de crecimiento que aprovechen el pensamiento compartido, las acciones dirigidas y el apoyo canalizado para preservar el carácter deseado de los lugares.

Todas las fases anteriores de este proyecto son fundamentales para apoyar este componente básico. Las bases de datos de métodos mixtos de este proyecto proporcionan la base empírica para comprometerse y reflexionar sobre las lecciones aprendidas del proceso de investigación. Las relaciones existentes entre una serie de partes interesadas también son importantes para fomentar la participación y maximizar las repercusiones derivadas del estudio.

Entre las principales lecciones aprendidas a lo largo del proyecto cabe destacar (1) La creación de confianza es un conjunto de acciones siempre presente que requiere atención continua. (2) Hay un cambio hacia la sustitución de la dicotomía de uso frente a conservación, por la complejidad de la sostenibilidad ambiental, el turismo industrial y el cambio paisajístico. (3) Trazar un rumbo hacia la conservación integradora exigirá comprender los procesos que reducen las tensiones entre los grupos de interesados. (4) Alejarse del conflicto generalizado, para aclarar los puntos específicos de conflicto y apreciar los puntos de acuerdo.

Aprender a través de la deliberación comunitaria

El objetivo de la deliberación comunitaria es facilitar el proceso de aprendizaje social de los residentes sobre la gestión de las áreas protegidas a través de debates impulsados por las partes interesadas. El aprendizaje social es el cambio en la comprensión que se produce entre individuos y grupos a través de las interacciones sociales. Se pueden adoptar varios enfoques participativos para facilitar el aprendizaje social; nosotros utilizamos la deliberación comunitaria a través de un foro de debate en línea. El foro de debate en línea abarcó una actividad de cuatro semanas en la que los residentes participaron de forma asíncrona. Cada semana se les proponía un nuevo tema y se les animaba a responder a los comentarios de sus compañeros. Se elaboraron resúmenes semanales y se recabaron comentarios para garantizar que los resúmenes reflejaran fielmente las deliberaciones de los residentes. A lo largo de las cuatro semanas, 37 residentes enviaron más de 400 respuestas y comentarios al tablón de debate. En el último punto se preguntó a los residentes qué habían aprendido de su participación en el foro, a lo que siguió un cuestionario de encuesta administrado en línea para medir otros cambios de valores, percepciones o comportamientos como resultado de la participación.

El trabajo previo basado en la creación de relaciones en la zona fue importante para la participación, especialmente las sesiones de escucha y el establecimiento de asociaciones locales. Se compensó a los residentes por su tiempo, se les situó como expertos a los que se pidió que demostraran sus conocimientos locales y se les organizó en tres grupos de debate más pequeños para fomentar interacciones personalizadas. Además, el equipo de investigación pidió opiniones sobre la interpretación de los resultados para aumentar la apropiación del proyecto.

Los residentes locales disfrutaron participando en el debate en línea y lo que más apreciaron fue aprender colectivamente más sobre el paisaje y la gestión de las áreas protegidas. La actitud positiva del equipo de investigación favoreció el proceso de aprendizaje al crear un diálogo apreciativo de los lugares de la región de Denali. Mantener la flexibilidad en el enfoque de la investigación también fue importante para apoyar la participación de una gama más amplia de residentes en un paisaje rural. Por ejemplo, algunas personas optaron por participar de forma anónima para mitigar el riesgo, mientras que otras compartieron su nombre y apreciaron conocer a algunas de las personas de sus grupos. Los grupos de discusión se celebraron al principio del foro para proporcionar orientación personalizada sobre el propósito del foro para empezar, seguido del debate asíncrono. Algunos de los participantes manifestaron su interés por celebrar reuniones repetidas además del componente de debate en línea. En general, sugerimos que una mezcla de estrategias de participación en línea, en persona e híbridas funciona mejor para captar el abanico de preferencias de participación.

Visión de futuro para la región de Denali

El objetivo de la visión de futuro de la región de Denali es evaluar las preferencias de las partes interesadas y las concesiones que están dispuestas a hacer cuando piensan en el futuro de la región. Identificar distintas visiones de futuro es importante en lugares como el interior de Alaska, donde los impactos del cambio climático se magnifican y se prevé que transformen rápidamente el paisaje socioecológico. Esta información puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones a establecer prioridades para el futuro entre una amplia gama de partes interesadas y servir de base para la planificación participativa. Este estudio evaluó las visiones como parte de una encuesta domiciliaria de modalidad mixta administrada a residentes de toda la región de Denali.

Para identificar las preferencias y compensaciones por las condiciones futuras, se incluyó un experimento de elección discreta que evaluó los puntos fuertes de las preferencias y compensaciones por las condiciones futuras de la región de Denali. Se utilizaron datos de encuestas para comprender las preferencias por atributos como las poblaciones de fauna salvaje, el turismo fuera de temporada y la gestión de incendios, así como el coste de mantener las condiciones actuales de estos atributos. Los resultados mostraron que todos estos factores influían en las preferencias para el futuro y que el abanico de actitudes medioambientales de los grupos interesados explicaba la variación en la intensidad de las preferencias manifestadas por los encuestados.

Los trabajos previos que evaluaron cualitativamente las percepciones de los residentes sobre el cambio paisajístico y sus conocimientos fueron decisivos para el éxito de este componente básico. En concreto, antes de elaborar los parámetros de nuestro experimento de elección discreta, se adquirió un conocimiento profundo de las características paisajísticas relevantes. La recopilación de datos de pruebas piloto también fue importante para refinar el lenguaje utilizado en nuestra encuesta y la gama de cambios que se consideraban condiciones futuras realistas en la región.

La evaluación de las preferencias de los residentes en cuanto a las condiciones futuras del paisaje y las compensaciones que están dispuestos a hacer cuando piensan en el futuro arrojó importantes datos sobre las prioridades de los residentes. Se trata de una información crucial para que los responsables de la toma de decisiones puedan satisfacer más eficazmente las necesidades de sus electores. El desarrollo de este elemento básico también enseñó lecciones sobre el valor de las estrategias creativas y de modo mixto para la recopilación de datos que aumentarían la probabilidad de que se reflejaran diversas perspectivas en la muestra final. En general, trabajar con las partes interesadas locales para comprender las visiones de futuro fue útil para generar pruebas empíricas que mostraron la importancia relativa de las características que describen el paisaje de Denali. Los resultados también son útiles para anticipar el apoyo o la resistencia de los residentes a los cambios en las visiones de futuro, de modo que puedan ayudar a los responsables de la toma de decisiones a comprender los distintos puntos de vista de las partes interesadas.

Comprender el lugar

Para profundizar en la comprensión de las distintas perspectivas de la región de Denali, este proyecto se centró en la participación de diversas partes interesadas en debates sobre las características de la región y su gestión. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Las entrevistas con residentes incluyeron preguntas sobre el sentido del lugar de los participantes, sus percepciones del cambio del paisaje, las organizaciones locales, el conocimiento del paisaje y la gobernanza. En la primera fase del estudio se identificó a los participantes y se adoptó un método de muestreo de bola de nieve por el que se pedía a los participantes que propusieran a otros.

En esta fase también se identificaron las percepciones de los residentes de la región como sistema socioecológico para comprender cómo las comunidades se anticipan al cambio y sentar las bases de una gestión colaborativa que dé prioridad a la resiliencia socioecológica. Este proyecto adoptó la cartografía cognitiva difusa, que es una herramienta participativa utilizada para representar gráficamente la imagen mental que tienen los residentes del lugar donde viven y cómo están conectadas las cosas entre sí. Este enfoque permitió a los residentes mapear sus percepciones de los rasgos clave que caracterizaban la región y los motores del cambio. El ejercicio individual se realizó durante una serie de grupos de discusión y entrevistas, y dio como resultado 51 mapas que se agregaron para representar una perspectiva regional.

El principal factor facilitador fue el trabajo previo basado en la creación de relaciones, confianza y asociaciones locales. Antes de la recogida de datos, se pidió a los residentes que participaran en reuniones informales como base para las presentaciones y el debate sobre el proyecto. A los residentes que participaron en las conversaciones informales se les pidió que participaran en la recogida formal de datos. Las conversaciones iniciales facilitaron la participación de los residentes en el proyecto y fomentaron la confianza con los investigadores. Los residentes no habían participado antes en ejercicios de cartografía y apreciaron la facilitación de mano dura.

La participación de los residentes en entrevistas semiestructuradas y en ejercicios de cartografía cognitiva difusa permitió comprender en profundidad las historias, conocimientos, percepciones y conexiones con el lugar de las diversas partes interesadas, que pudieron modelarse para anticipar las visiones deseadas para el futuro. Esta fase del proceso de investigación fue decisiva para seguir estableciendo relaciones con las partes interesadas locales -compartiendo y abriendo el debate en torno a los mapas comunitarios con el comité ejecutivo local y las comunidades de Denali- y para informar el diseño de las fases cuantitativas posteriores de recogida de datos. Además, los ejercicios de cartografía cognitiva difusa permitieron comprender la región de Denali como un sistema socioecológico definido por los residentes. Para interpretar mejor los resultados de los mapas cognitivos difusos, se recomienda recopilar y analizar datos cualitativos de los grupos de discusión o entrevistas. Estos resultados pueden dilucidar sinergias y lagunas en la forma en que los diferentes grupos de interesados entienden la región, lo que resulta útil para desarrollar estrategias de comunicación y enfoques participativos para involucrar a los residentes en la futura planificación de la región.