Joel Amaya/ Polo's Water Board
Control de la calidad del agua marina
Modelos presupuestarios para una financiación sostenible
Participación de múltiples partes interesadas y de la comunidad
Planificar el futuro
Joel Amaya/ Polo's Water Board
Control de la calidad del agua marina
Modelos presupuestarios para una financiación sostenible
Participación de múltiples partes interesadas y de la comunidad
Planificar el futuro
Joel Amaya/ Polo's Water Board
Control de la calidad del agua marina
Modelos presupuestarios para una financiación sostenible
Participación de múltiples partes interesadas y de la comunidad
Planificar el futuro
Establecer una asociación sólida

La asociación en la industria del reciclaje aumenta el éxito del negocio. El cometido de Arena en la industria del reciclaje es recoger residuos plásticos como materia prima, razón por la cual ha podido establecer una asociación con Coca-Cola porque tienen objetivos e intereses comunes. Coca-Cola produce muchos envases de plástico que son materia prima para Arena. Asimismo, Arena está en proceso de establecer una colaboración con todas las empresas que fabrican productos de plástico. El objetivo es llegar a un acuerdo para que toda la basura producida en cualquiera de sus eventos llegue a Arena.

Tanto Arena como Coca-cola tienen la responsabilidad de cuidar el medio ambiente. La industria de reciclaje de Arena tiene la capacidad de consumir plásticos en grandes cantidades, ya que un ladrillo consume toneladas de plásticos porque está hecho de un 60% de plástico. De ahí que Coca-cola tenga la seguridad de que todos los materiales plásticos que produzca serán reciclados.

Lo que hemos aprendido de la asociación con Coca-cola es que conseguimos las materias primas con facilidad, y cuando se establece una asociación hay algo que se llama marca, de modo que nos promocionamos mutuamente en el sentido de que todos somos responsables del medio ambiente y conseguimos la marca de nuestra empresa.

Construir la agencia a través de la co-creación facilitada del conocimiento

Tras la evaluación de referencia, el proceso de deliberación y aprendizaje conjunto debe evolucionar hacia un proceso continuo a largo plazo con reuniones recurrentes. Esto puede incluir cambiar los papeles y animar a las partes interesadas a reclamar la propiedad y asumir el liderazgo. Para que esta transición sea fluida, debe abordarse desde el inicio del proceso.

  • Familiarización creciente con plataformas y herramientas en línea.
  • Creación y uso de objetos límite (mapas mentales, diagramas de sistemas, carteleras).
  • Se requieren protocolos claros para la gestión y el intercambio de datos, y hay que gestionar las dinámicas de grupo y los posibles desacuerdos. De ahí que sea esencial para el éxito del proceso que el equipo central tenga competencia y experiencia en el diseño del proceso, la facilitación y la comunicación, y que estas distintas funciones se repartan entre los miembros del equipo central.
  • Especialmente si se es un actor "externo", encontrar colaboradores locales con un interés compartido y que estén dispuestos a invertir algo de tiempo tiene un valor incalculable.
  • Empiece con estrategias ya existentes o con acciones en las que los participantes puedan verse implicados. Empezar con algo más "concreto" ayudará a la gente a reflexionar y pensar más allá de su realidad actual.
  • Diseñar y planificar ejercicios junto con las principales partes interesadas y los socios locales puede ayudar a facilitar el proceso.
  • Las diferencias de los actores dificultan (o imposibilitan) encontrar un formato, un momento, un tema y un lenguaje que se adapten a todos. Una recomendación es realizar al menos parte del proceso en grupos focales paralelos para poder profundizar en determinados temas que quizá no sean relevantes para todo el grupo.
  • Las pequeñas cosas importan, como enviar correos electrónicos individuales a las personas adaptados a ellas y a su trabajo, encontrar oportunidades para reunirse en persona o unirse a eventos externos organizados por los participantes de tu proceso.
Espacio para la reflexividad

Un enfoque diagnóstico y reflexivo sobre los valores, conocimientos y expectativas a nivel individual es una base útil para preparar las interacciones del grupo y equilibrar la representatividad y las sinergias en entornos pluralistas.

  • Conocer a las personas "donde están" y animarlas a reflexionar sobre lo que aportarían (en términos de valores y conocimientos defendidos) a un entorno deliberativo de grupo puede mejorar su compromiso a largo plazo y contribuir a la creación de capacidad colectiva para la gestión de paisajes en mosaico;
  • Del mismo modo, preguntar por adelantado a los participantes que van a participar en la cocreación de conocimientos cuáles son sus expectativas del proceso, es decir, gestionar las expectativas, puede aumentar la participación.
  • En situaciones de pluralidad de valores y toma de decisiones participativa, es más apropiado adoptar un enfoque adaptativo y reflexivo que reconozca que el conocimiento está entrelazado con los valores y que ambos se co-crean mutuamente;
  • Para navegar entre el consenso, el disenso y la inclusividad en los paisajes multifuncionales es útil planificar un proceso de colaboración que alterne entre la creación de consenso y el reconocimiento de la pluralidad; en otras palabras, alcanzar el consenso no debe hacerse a expensas de excluir determinados puntos de vista. Esto debe mencionarse con transparencia, ya que no se puede favorecer el acuerdo frente a la expresión de la pluralidad de valores;
  • Una indagación reflexiva de valores y conocimientos basada en el individuo puede ser una parte relevante de la planificación de un proceso de colaboración en varias etapas hacia resultados de sostenibilidad.
  • Los enfoques más reflexivos de la gestión de áreas protegidas pueden mejorar los procesos inclusivos al permitir la coexistencia de diferentes sistemas de valores y conocimientos.
Preferencias, prioridades, identificación de problemas y soluciones provisionales - cartografía del conocimiento del sistema, conocimiento objetivo y conocimiento transformador

Obtener las perspectivas y la comprensión de los sistemas de un grupo más amplio de personas de forma sistemática para comprender mejor las cuestiones clave en torno a las que se enmarca el proceso. Las cuestiones clave son puntos de entrada útiles para empezar a enredar la dinámica del sistema: ¿cuáles son los puntos de entrada útiles en su caso y para quién? En esta fase también se plantea la cuestión de qué saben ya las partes interesadas sobre el sistema y cuáles son las incertidumbres según las partes interesadas.

  • La encuesta iterativa en línea ofrece una forma de sintetizar los conocimientos existentes sin necesidad de reunirse realmente, en línea o en persona.
  • El diseño de la encuesta Delphi ayuda a sortear los retos que plantean las distintas preferencias de los actores sobre cómo colaborar, la importancia percibida que dan a los distintos temas y las circunstancias prácticas de su participación (por ejemplo, profesional o privada). Estas diferencias pueden hacer difícil (o imposible) encontrar un formato, un momento, un tema y un idioma que convengan a todos.
  • Las actividades complementarias, como las entrevistas abiertas o los debates con un grupo de referencia que no haya participado en la encuesta, pueden ayudar a aclarar qué información se tiene y qué falta.
  • Encontrar una visión unificadora y específica para un paisaje complejo es difícil. Identificar múltiples puntos de interés común y un objetivo amplio como "un campo habitable" puede servir como punto de partida más realistapara seguir avanzando.
Creación de una base de comprensión espacial de los conocimientos y los valores potencialmente divergentes de las partes interesadas y los residentes locales.

Recogimos información de referencia mediante una amplia encuesta entre los residentes de la zona.

Una encuesta del SIG de Participación Pública (SIGPP) examinó la relación entre las amenazas percibidas y las preferencias de gestión del paisaje, los conocimientos autodeclarados sobre cuestiones medioambientales y los valores del paisaje. Se pidió a los encuestados que señalaran los lugares del paisaje que consideraban valiosos por razones instrumentales, intrínsecas y relacionales. Estas ubicaciones puntuales se recogieron para visualizar puntos calientes de valores.

  • Existe una amplia distribución geográfica de los valores instrumentales, mientras que se produce un alto grado de solapamiento entre los valores relacionales e intrínsecos de las ciudades y los espacios Natura 2000.
  • Los altos niveles de conocimiento sobre cuestiones de gestión del paisaje pueden estar relacionados con los valores asignados al paisaje local. Por ejemplo, las personas más informadas sobre la gestión del jabalí son más propensas a atribuir una identidad personal al paisaje.
  • La multiplicidad de valores puede reforzarse mutuamente y, al mismo tiempo, dar lugar a conflictos de valores que es preciso gestionar.
  • Por lo tanto, desentrañar en colaboración los conocimientos y valores y sus complejos vínculos en torno a los retos y soluciones del paisaje es fundamental para nuestro enfoque integrador de la conservación.
Marco orientativo y proceso de aprendizaje: conectar los elementos básicos y vincular las estrategias

Saber lo que hay que saber sobre el sistema es el punto de partida y el marco constante de un proceso de aprendizaje orientado. El caso de Västra Harg se basó en los últimos avances en el pensamiento de resiliencia sobre la diversidad de vías para introducir un enfoque de desarrollo de la capacidad entre los actores del sistema para navegar por los cambios y mover el sistema hacia una visión común.

  • Teoría, experiencia en el análisis de sistemas, ricas descripciones de casos prácticos y material de referencia.
  • Juntos, los bloques de construcción 2-5 apoyan un proceso de conocimiento conjunto que desarrolla la capacidad individual y colectiva y, a través de ella, la agencia.
  • Modos iterativos de participación con facilitación activa.
  • Múltiples fuentes de pruebas y conocimientos.
  • El marco conceptual con el que se empieza debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios y ajustes que se adapten al contexto local. Un proceso de aprendizaje exploratorio y deliberativo significa que no se sabe de antemano cuáles serán exactamente los puntos centrales: el marco y los puntos de debate se desarrollan a lo largo del proyecto.
  • Más iteraciones permiten una mejor validación, más oportunidades de triangular y profundizar en los temas. La combinación de elementos básicos ofrece oportunidades para varias iteraciones, según lo permitan el tiempo y los intereses de las partes interesadas. De este modo, el proceso de Västra Harg sostuvo un diálogo multiforo entre la investigación y la práctica.
  • Para que la colaboración sea fructífera, es importante aclarar desde el principio las expectativas sobre las funciones y los resultados y formular un propósito claro con el proceso que satisfaga tanto los intereses propios como los del socio. El enfoque aquí descrito tiene un objetivo específico -identificar, describir y conectar diferentes estrategias que podrían contribuir a la conservación integradora- y esto debe quedar claro.