Carlos Aguilera-NIPARAJÁ
1. Participación efectiva de los prestadores de servicios turísticos en el Subconsejo de Uso Público
2. Training and accreditation for tourism service providers
3. Management actions of the directorate to monitor and track the use of public sites.
Producción de conocimiento cientifico

El Instituto Mamirauá provee insumos de conocimiento científico a las comunidades locales y este se genera a través de las comunidades y los pueblos indígenas, aplicando procesos de gobernanza de Áreas de Conservación. 

 

Este conocimiento se produce a partir de 4 líneas de actuación; 

  1. La educación ambiental
  2. La protección ambiental
  3. El fortalecimiento comunitario 
  4. La comunicación comunitaria 

La producción de conocimiento busca crear soluciones a mediano y largo plazo.

 



 

  1. Respeto y diálogo: El conocimiento generado es otorgado a las comunidades mas no impuesto. Son ellos los que deciden si las estrategias propuestas son implementadas.

 

  1. Cada comunidad y cada grupo es distinto y nunca se debe asumir que lo que funciona con una comunidad va a funcionar en la comunidad vecina (No son modelos replicables)
  2. Los contextos, liderazgos y formas de trabajo varían. Si no se entiende esta diferencia,  los procesos de conservación se vuelven complicados e incluso imposibles de desarrollar. 
Trabajo cercano a la comunidad

El trabajo cercano a la comunidad respeta la diversidad de tradiciones, asumiendo los elementos de carácter regresivo.

 

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad, debe ser ella la protagonista en la solución de los problemas. 

 

Los procesos de gobernanza que el Instituto aplica tiene como propósito facilitar los procesos de comunicación entre organización y comunidades, funciona a partir de una metodología basada en talleres de gestión inclusiva.

 

  1. En la región de Brasil se sabe que la conservación de la naturaleza esta relacionada en un 90% con las comunidades locales, bajo esa primicia, el Instituto genera relaciones y un plan de trabajo de largo plazo.
  2. Los lazos de confianza que se establecen con las comunidades son fundamentales para poder trabajar de forma cercana con ellas. 
  3. Los procesos de Gobernanza gubernamental 
  4. Los procesos de Gobernanza en Áreas de Conservación Indígena y comunitaria
  1. Varias organizaciones han participado en iniciativas para asegurar la conservación y el desarrollo de las comunidades, sin embargo no lo han logrado porque no han sabido comprender y respetar a las comunidades.
  2. Varias organizaciones aún no comprenden que el 90% de los proyectos de conservación se relacionan con comunidades y pueblos indígenas
  3. Es importante trabajar de la mano con procesos de gobernanza gubernamental, la gestión efectiva del territorio se logrará involucrando a los actores.
Formación en comunidades

Además de combatir incendios las brigadas tienen la tarea de reducir las quemas agrícolas. Eso lo logran visitando comunidades vecinas y dando platicas de sensibilización a los pobladores y de capacitación sobre la NOM 015, la norma Mexicana que regula el uso del fuego agrícola.

El resultado de este ejercicio son acuerdos de no quema en sitios cercanos a la reserva y dentro de ella y la calendarización de quemas en sitios permitidos bajo ciertas circunstancias.

Capacitación a los brigadistas en habilidades de comunicación.

 

Materiales complementarios para otorgar durante las pláticas con los productores.

 

Los brigadistas son personas de las mismas comunidades del Volcán, por lo que su mensaje es bien recibido entre los pobladores.

 

Las actividades deben estar bien calendarizadas, de tal forma que las pláticas sobre las quemas se den antes de que comience la temporada de siembra y los posibles incendios. 

 

El mensaje debe ser constante y debe llegar por diferentes medios. Pláticas, folletos, materiales didácticos, posters, radio, etc. 

Formación de brigadas

Los combatientes capacitados por CONAFOR-CONANP se encargan a su vez de convocar, capacitar y equipar gente de las comunidades del Volcán Tacaná para formar brigadas comunitarias.  Se buscan recursos adicionales de fundaciones que puedan complementar el presupuesto de la CONANP. Por ejemplo, en el 2020 el FONCET donó un camión para el traslado de las brigadas de la región. 

 

A la fecha se han capacitado 45 personas de comunidades del Volcán Tacaná para combatir incendios.

 

 

 

 

Buena relación de las comunidades con autoridades de la CONANP y otras instituciones, ya que son ellas las que convocan a las personas.

 

La cercanía del comunidades a la reserva les permite llegar rápidamente en caso de ser necesario.

 

Intercambios de experiencias y buena relación con combatientes de Guatemala, ya que la otra mitad del volcán está en ese país. 

 

Las capacitaciones deben incluir la provisión del equipo. Se han tenido ocasiones en  hay incendios y se cuenta con los brigadistas capacitados pero sin el equipo necesario, por lo que no pueden ir a sofocar el incendio.

Se debe tener un presupuesto  para poder equipar a las brigadas, y cambiar dicho equipo cuando este se dañe. Es fundamental asegurar que el trabajo se hace minimizando los riesgos.

 

 

Formación y entrenamiento personal

Es importante que dentro delpersonal de la CONANP exista gente capacitada y experta en el tema de manejo de incendios. Por lo que la CONANP ha conseguido becas para que su personal pueda capacitarse haciendo alianzas con la CONAFOR quien da dichos cursos en México y el Servicio Forestal Nacional de EUA. Para estos últimos cursos la CONANP solo debe cubrir los viáticos.

 

 

Alianzas con CONAFOR y con isntituciones expertas en manejo de fuego.

 

Disponibilidad del personal de aprender cosas nuevas. 

 

 

 

Existen muchas oportunidades de capacitación pero es importante tener una buena planeación del tiempo para poder tomar estas oportunidades. 

 

Es importante invertir en estas capacitaciones ya que son  fundamentales para que después, el staf de CONANP pueda dar una capacitación de primer nivel a las brigadas voluntarias.

 

Tanto hombres como mujeres pueden tomar esta capacitción.

 

 

 

Fortalecimiento del Departamento de Arqueología y Conservación en el Parque Nacional

El Parque Nacional cuenta con componentes arqueológicos excepcionales: aproximadamente 20,000 sitios arqueológicos, de los cuales se destacan 1,000 Moai y 300 Ahu o estructuras ceremoniales, además de estructuras habitacionales, arte rupestre y cuevas. Antes, la administración contaba sólo con un especialista entre su personal. Ma'u Henua ha priorizado la salvaguarda del componente arqueológico, como de alta relevancia para la comunidad. El fortalecimiento del departamento para la investigación y estudio de la preservación del importante patrimonio cultural posibilita el desarrollo de estrategias de conservación específicas para este tipo de patrimonio, así como la reconexión de la comunidad con sus bienes culturales. La mayoría de estos activos están expuestos a las condiciones climáticas de la isla, así como al deterioro por el uso turístico y los impactos antrópicos y ganaderos. Entre otras actividades, esta unidad ha desarrollado:

  • Capacitación y adquisición de herramientas de grabación digital para el diagnóstico del patrimonio arqueológico;
  • Proyectos de conservación basados en un portafolio de sitios en emergencia y una metodología que recoge el conocimiento tradicional rapanui vinculándolo con el conocimiento científico;
  • Alianzas y trabajo en red sobre los impactos del cambio climático.
  • Especialistas en arqueología en la comunidad Rapa Nui.
  • Establecimiento de apoyo técnico institucional a través de la STP (Secretaría Técnica Rapa Nui, Consejo Nacional de Monumentos, CMN / Secretaría Técnica Rapa Nui).

(1) Necesidad de un departamento especializado para la investigación y conservación del patrimonio arqueológico dentro del Parque Nacional.

(2) El trabajo articulado y coordinado con otras instancias que tienen ingerencia en el patrimonio.

Incorporación de la cosmovisión y los valores indígenas de la naturaleza y la cultura en el sistema de gestión del patrimonio

Un paso fundamental para hacerse cargo de la gestión fue reconocer la cosmovisión del Pueblo Rapa Nui y su comprensión de la naturaleza, así como su relación con su patrimonio cultural en la gestión del área protegida. Esto permite considerar las necesidades y oportunidades específicas del lugar. Este proceso implicó:

  • La recuperación de la lengua indígena para la elaboración de documentos y materiales para la gestión del Parque Nacional;
  • La consideración del sistema de organización ancestral basado en clanes, a través de la organización Honui que participa en el proceso de toma de decisiones en el Parque Nacional;
  • Estudio de los lugares sagrados;
  • Posible recuperación del nombre Rapa Nui para nombrar la isla en lugar de Isla de Pascua;
  • La reconexión con los conocimientos tradicionales, las festividades y las expresiones culturales de Rapa Nui;
  • El desarrollo de un plan de uso público en el que los usos tradicionales de la comunidad dialogan con los usos turísticos y patrimoniales;
  • Reconocimiento y promoción del uso ancestral de plantas medicinales a partir de la generación de proyectos y programas de potenciación y recuperación del componente natural y medicina ancestral de Rapa Nui;
  • Un plan para el regreso de Tupuna (antepasados) y elementos culturales que se encuentran fuera de la isla.

 

  • Initiative by the Rapa Nui community to recover and value their ancestral culture. 
  • Endorsement from the State institutions in charge of the heritage protection: the Ministry of Culture and Arts, and the Chilean National Forestry Service, Ministry of Agriculture.

(1) Importancia de la integración de los entendimientos locales y la lengua indígena en el sistema educativo oficial.

(2) Necesidadnde cambiar la perspectiva turística de la isla, invitando al visitante a conocer una cultura viva y su historia  ancestral, siendo parte de una comnunidad durante su estadía, involucrándose en actividades culturales. NO solo venir a ver un Moai.

(3) Necesidad de alineación de la cooperación entre los sectores de Cultura y Educación.

(4) Identificación de nuevas áreas que necesitan protección urgente y descongestionamiento de sitios arqueologicos, incorporando otros servicios de interes turisticos fuera del Parque.

(5) Adecuación de los Estatutos de la Comunidad indígena a nuestra idiosincrasia como Pueblo.

 

Fortalecimiento de la capacidad interna de la comunidad para constituirse como administradores del parque nacional

Con el fin de prepararse para asumir la responsabilidad de la gestión del Parque Nacional, la comunidad requirió desarrollar capacidades en aspectos legales, administrativos y técnicos. Este enfoque también consideró el desarrollo de capacidades de los guardaparques locales, encargados de transmitir, promover y salvaguardar el valor cultural de su patrimonio. Ma’u Henua se ha convertido en un espacio donde diversos campos de especialización técnica académica y expertos locales pueden desarrollar sus actividades de manera complementaria y conjunta. Este es uno de los espacios más importantes para la aplicación de metodologías culturales y técnicas que dialogan con el contexto del patrimonio material e inmaterial.

  • El proceso de institucionalización de la institución indígena permitió a los miembros de la comunidad involucrarse y aprender sobre administración, desarrollando nuevas habilidades y reforzando sus conocimientos.
  • Los jóvenes educados en el continente estaban dispuestos a participar en la gestión del área protegida y volver a vivir en la isla.
  • Creación de oportunidades en la isla y políticas nacionales para el desarrollo comunitario.
  • Convenio con la CONAF y el Ministerio de Cultura y Artes.
  • Rico conocimiento local entre los miembros de la comunidad Rapa Nui. 

(1) Oportunidades de trabajo en la gestión del parque, servicios turísticos y otras actividades de monitoreo. Estas oportunidades de participación empoderan a los jóvenes que reconocen y aprenden sobre su cultura y herencia, vuelven a apreciarla y protegerla. El reconocimiento mundial de su valor apoya la transmisión intergeneracional.

(2) Importancia de involucrar a los ancianos para transmitir conocimientos a los jóvenes. La participación ciudadana es fundamental para la gestión y existe potencial de capitalización del conocimiento local.

(3) Permitir que los lugareños se involucren en roles de guardaparque no solo genera empleos en la isla, sino que también permite usar el conocimiento de la comunidad para comunicar los valores de la isla y monitorear mejor su conservación.

(4) Establecimiento de protocolos culturalmente seguros y alianzas respetuosas entre Ma'u Henua y las instituciones estatales para unificar criterios de protección del patrimonio.

(5) Elaboración e implementación de una estructura de administración que establezca procedimientos y protocolos.

Institucionalización de la administración indígena

Para el establecimiento de una institución indígena que tome el cargo de la administración del Parque Nacional, fue necesario desarrollar una serie de instrumentos legales, administrativos y financieros. Este proceso de institucionalización requirió el estudio de referencias y la generación de un marco regulatorio y representativo para las operaciones de la nueva entidad gestora. Este marco se basa en un diálogo con las instituciones gubernamentales para implementar la transferencia administrativa y el establecimiento de instrumentos legales que ratifiquen la nueva entidad administrativa. Los pasos más importantes de este proceso fueron:

  • Consulta a la comunidad indígena en octubre del 2015 en cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.
  • Creación de estatutos para la Comunidad Indígena Ma’u Henua estableciendo su estructura, funcionamiento, composición y Honui (representantes de clanes), entre otros.
  • Elaboración de un Plan Operativo con el cual CONAF y Ma’u Henua administraron en conjunto el Parque entre 2016 y 2017.
  • Promulgación de un Decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que otorgó la administración del parque a Ma’u Henua .
  • Marco que regule los procesos internos de auditorías económicas y cuentas de gestión pública para contribuir a una gestión transparente. 

La Ley indígena (Ley 19.253 de 1993) no solo crea la figura de Comunidades Indigenas, ademas crea a la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA), donde representantes del Pueblo Rapa Nui dialogan directamente con Representantes del Estado Chileno. Esta instancia de permitió avanzar en la voluntad politica y en la generacion de confianzas que culminaron, entre otros temas,  en el traspaso de la admisitración de nuestro patrimonio, buscando la manera legal de implementarlo.

(1) El Directorio de la junta de administración se elige por 4 años. En 2020, se eligió una nueva Directiva. Este cambio permitirá una reestructuración en base a las lecciones aprendidas del primer período de administración, permitiendo el establecimiento de prioridades para mejorar la gestión, el involucramiento de la comunidad y los protocolos COVID.

(2) Ma’u Henua logró importantes avances en el empoderamiento local y la gestión del patrimonio cultural, sin embargo el proceso no ha sido ajeno a diversos conflictos internos y con el Gobierno de Chile, propios de una puesta en marcha.

(3) La transferencia de la administración no ha sido fácil,  sin embargo, se lograron avances significativos en la organización y gestión. Esto es analizado en profundidad para sentar las bases de nuevas relaciones y propuestas de gestión por parte del nuevo Directorio.

(4) Necesidad de desarrollar un plan de gestión para el sitio Patrimonio Mundial con un enfoque integral uniendo las visiones de otras instituciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales.