Cartografía participativa de recursos digitales
Proceso de cartografía
IIED
Este bloque se basa en la cartografía de percepción, combinándola con datos digitales y tecnología espacial para producir mapas detallados y útiles de recursos de condados y distritos, documentando el conocimiento comunitario de recursos y atributos. El proceso de cartografía participativa permite que el conocimiento tradicional mejore los datos digitales a nivel nacional y viceversa.
En los talleres se presentó el proyecto; se proyectaron en una pared imágenes de satélite de Open Street maps junto con mapas de percepción en papel, y los participantes trabajaron para transferir puntos de interés de los mapas en papel al SIG utilizando coordenadas para señalar ubicaciones de forma que pudieran verificarse y compartirse. A continuación, se incorporaron a los datos espaciales datos cualitativos sobre puntos de recursos clave. Los mapas se compartieron con los participantes y otras partes interesadas para que dieran su opinión, antes de repetir el proceso para perfeccionarlos.
Los mapas con base local y fundamento científico son útiles en contextos de tierras secas, donde los pastores deben ser capaces de utilizar diferentes recursos en diferentes épocas del año. Estos mapas también demuestran -enun formato comprensible para los planificadores y otras personas- dónde se encuentran los recursos clave, y cómo los proyectos de desarrollo mal planificados/no participativos pueden restringir el acceso de los pastores a los recursos.
Este componente básico era pertinente para los procesos de planificación de los condados y formaba parte integrante del mecanismo del CCCF. Formar parte del mecanismo CCCF significaba que el proceso tendría un resultado tangible, por ejemplo para orientar las inversiones, y estaba a disposición de otros socios para recibir apoyo técnico.
Cuando fue necesario, por ejemplo, cuando las imágenes por satélite cubrían los lugares con nubes, los participantes realizaron rápidas visitas de verificación sobre el terreno en moto, utilizando dispositivos móviles con GPRS para identificar la ubicación de los recursos importantes. Por lo tanto, es necesario elaborar planes de contingencia para la verificación sobre el terreno que funcionen en su contexto.
Determinar la escala adecuada es fundamental; no siempre es apropiado ceñirse a los límites administrativos a la hora de cartografiar, sobre todo en las zonas de pastoreo, donde a menudo se cruzan los límites administrativos para acceder a los recursos. Es importante pensar qué escala es la adecuada en su contexto.
Devolver los mapas a quienes ayudaron a construirlos es fundamental, pero la tecnología puede ser un obstáculo. Dejar los mapas a las comunidades suele significar tener que imprimirlos.
La adopción y el uso de Open Maps fueron muy rápidos, incluso entre quienes no tenían experiencia previa en el uso de la tecnología digital: el modelo del terreno en 3D, que ofrecía vistas laterales de características familiares, fue de gran ayuda en este caso.