Armonizar y aplicar las políticas

Se crean nuevas políticas y se consolidan las anteriores para reconocer y apoyar las ICCA que se solapan con áreas protegidas. Las políticas se armonizan para establecer una base común entre las partes interesadas y los PI que viven dentro del área para el reconocimiento, respeto, desarrollo y promoción de las ICCA como áreas protegidas en el país. Estas políticas también están en consonancia con las metas del país sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el Plan de Desarrollo de Filipinas y la Estrategia y Plan de Acción sobre Biodiversidad de Filipinas (PBSAP).

  • Colaboración y entendimiento mutuo entre los PI y los organismos gubernamentales
  • Aceptación por parte del Estado de las directrices y el proyecto de ley revisados del ICCA

Es esencial que los miembros de los PI participen en la elaboración y presión de directrices políticas para tener una base sólida sobre cómo conservar, proteger y gestionar estas ICCA.

Cartografía participativa de recursos digitales

Este bloque se basa en la cartografía de percepción, combinándola con datos digitales y tecnología espacial para producir mapas detallados y útiles de recursos de condados y distritos, documentando el conocimiento comunitario de recursos y atributos. El proceso de cartografía participativa permite que el conocimiento tradicional mejore los datos digitales a nivel nacional y viceversa.

En los talleres se presentó el proyecto; se proyectaron en una pared imágenes de satélite de Open Street maps junto con mapas de percepción en papel, y los participantes trabajaron para transferir puntos de interés de los mapas en papel al SIG utilizando coordenadas para señalar ubicaciones de forma que pudieran verificarse y compartirse. A continuación, se incorporaron a los datos espaciales datos cualitativos sobre puntos de recursos clave. Los mapas se compartieron con los participantes y otras partes interesadas para que dieran su opinión, antes de repetir el proceso para perfeccionarlos.

Los mapas con base local y fundamento científico son útiles en contextos de tierras secas, donde los pastores deben ser capaces de utilizar diferentes recursos en diferentes épocas del año. Estos mapas también demuestran -enun formato comprensible para los planificadores y otras personas- dónde se encuentran los recursos clave, y cómo los proyectos de desarrollo mal planificados/no participativos pueden restringir el acceso de los pastores a los recursos.

Este componente básico era pertinente para los procesos de planificación de los condados y formaba parte integrante del mecanismo del CCCF. Formar parte del mecanismo CCCF significaba que el proceso tendría un resultado tangible, por ejemplo para orientar las inversiones, y estaba a disposición de otros socios para recibir apoyo técnico.

Cuando fue necesario, por ejemplo, cuando las imágenes por satélite cubrían los lugares con nubes, los participantes realizaron rápidas visitas de verificación sobre el terreno en moto, utilizando dispositivos móviles con GPRS para identificar la ubicación de los recursos importantes. Por lo tanto, es necesario elaborar planes de contingencia para la verificación sobre el terreno que funcionen en su contexto.

Determinar la escala adecuada es fundamental; no siempre es apropiado ceñirse a los límites administrativos a la hora de cartografiar, sobre todo en las zonas de pastoreo, donde a menudo se cruzan los límites administrativos para acceder a los recursos. Es importante pensar qué escala es la adecuada en su contexto.

Devolver los mapas a quienes ayudaron a construirlos es fundamental, pero la tecnología puede ser un obstáculo. Dejar los mapas a las comunidades suele significar tener que imprimirlos.

La adopción y el uso de Open Maps fueron muy rápidos, incluso entre quienes no tenían experiencia previa en el uso de la tecnología digital: el modelo del terreno en 3D, que ofrecía vistas laterales de características familiares, fue de gran ayuda en este caso.

Cultivo de la hierba escoba

Se fomentó la plantación de hierba escoba (thysanolaena maxima) en bordes de carreteras, zonas yermas y tierras de cultivo. Gracias a su fuerte sistema de enraizamiento en forma de red, la retama ayuda a prevenir la erosión del suelo y a estabilizar las pendientes. La hierba escoba puede regenerarse rápidamente incluso en terrenos degradados y no requiere mucho mantenimiento. Se puede utilizar para fabricar escobas, las hojas pueden alimentar al ganado y los tallos y raíces proporcionan leña. Así pues, la plantación de retama ofrece múltiples oportunidades de subsistencia y servicios ecosistémicos.

Para que un plan de plantación de este tipo funcione debe haber demanda, no sólo de los productos que ofrece la especie vegetal (en este caso escobas, combustible y forraje), sino también de la diversificación de los medios de subsistencia que ofrece. En este caso, la emigración de los hombres jóvenes creó tanto una demanda de una actividad generadora de ingresos por parte de las mujeres, como una oportunidad para dicha actividad debido al abandono de las tierras.

La plantación de retama funciona bien en esta situación porque ofrece beneficios tanto ecológicos como sociales; los programas de plantación tendrían que seleccionar las especies vegetales adecuadas en consecuencia. Además, la escasa intensidad de mano de obra y el corto periodo de cultivo suponen una demanda adicional mínima para las mujeres (las principales beneficiarias de este plan).

Restauración de estanques comunitarios

Los estanques comunitarios de Panchase, situados en bosques y cerca de asentamientos, son un ejemplo de infraestructura verde importante. Los estanques sanos aumentan la infiltración de agua reduciendo la escorrentía, pueden reducir los desastres inducidos por el agua, como los corrimientos de tierras, y pueden ayudar a almacenar el agua de lluvia; el almacenamiento de agua de lluvia es especialmente importante en esta región montañosa, ya que ayuda a proteger las tierras agrícolas y las zonas aguas abajo de la erosión, las inundaciones y los corrimientos de tierras. Las actividades de restauración de este elemento constitutivo incluyeron la protección de las fuentes de agua, la reparación y el mantenimiento de los estanques antiguos y el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua. En primer lugar, la UICN ayudó a las comunidades a cartografiar los estanques, tras lo cual se dio prioridad a algunos en función del alcance de los daños, el potencial de restauración de las aguas subterráneas y el nivel de dependencia de las comunidades circundantes. Se utilizaron materiales disponibles localmente para reparaciones, para construir infraestructuras básicas de riego y para canalizar agua de fuentes cercanas con el fin de intentar mantener el suministro de agua durante la mayor parte del año posible. Se restauraron más de 60 estanques comunitarios, que abarcaban tres subcuencas diferentes de Panchase.

Es esencial utilizar los conocimientos locales y tradicionales en todas las fases: cartografía, priorización de estanques y actividades de restauración. Recurrir a esos conocimientos permite utilizar materiales locales, lo que también mantiene bajo el coste de ejecución.

Aunque la disponibilidad de agua ha aumentado, existe una escasa integración con actividades económicas como la agricultura. Además, las infraestructuras no planificadas, como la construcción y reparación de carreteras, pueden afectar negativamente a los estanques. Una mejor planificación y la sensibilización de la comunidad ayudarían a resolver esta falta de integración. Hay que tener en cuenta que el mantenimiento y la gestión de los ecosistemas funcionan de forma más eficaz a nivel de subcuenca, pero los límites administrativos no suelen ajustarse a esto, lo que significa que será necesario colaborar con múltiples unidades administrativas (por ejemplo, pueblos).

Los talleres y las actividades de formación de formadores celebrados en las aldeas han ayudado a promover la restauración de estanques a través de distintas aldeas y grupos de conservación comunitarios.

El alto nivel de participación comunitaria en la ejecución de las actividades de restauración de estanques facilitó la recuperación de los conocimientos autóctonos y su transferencia a los más jóvenes. También fomentó el entendimiento entre las distintas partes interesadas.

Gestión integrada de los nutrientes del suelo en la explotación

Este componente básico implica el uso de estiércol y orina animal como nutrientes orgánicos del suelo para mejorar la salud del suelo y la productividad agrícola. La gestión integrada del suelo en las explotaciones comprende diferentes elementos, como la mejora de los establos, la recogida y el uso de la orina, la elaboración de compost, la mejora de los pozos de compost, la promoción del biogás, el uso de las aguas residuales de la cocina, la distribución de semillas, la escuela de campo para agricultores, el análisis y el tratamiento del suelo, y la formación y la práctica de la agricultura ecológica. De este modo, este bloque de construcción permite un enfoque holístico para abordar la degradación del suelo, mantener el contenido de nutrientes y humedad del suelo, adaptarse a la variabilidad de las precipitaciones y hacer frente al aumento de plagas y enfermedades.

La mayoría de las actividades se llevaron a cabo a nivel familiar y comunitario. La consideración cuidadosa de los beneficiarios es clave para las actividades que operan a esta pequeña escala. Los lugares de ejecución del programa se identificaron mediante consultas con las comunidades locales y las partes interesadas, tras lo cual se elaboró un plan de actividades detallado, teniendo en cuenta las condiciones locales y los intereses y aptitudes de la comunidad. Los beneficiarios se seleccionaron en función de su situación específica de vulnerabilidad y de su voluntad e interés por participar.

  • Habría que sensibilizar a las comunidades sobre los beneficios ecosistémicos derivados de las actividades de gestión integrada del suelo, lo que supondría un impulso adicional para su aplicación, junto con los beneficios económicos que ya se conocen bien.
  • Las actividades se llevan a cabo a pequeña escala, y los costes y beneficios serían muy difíciles de cuantificar si se ampliaran las actividades de los bloques de construcción; esto podría afectar a la reproducción y/o sostenibilidad de las actividades.
  • La pequeña escala y la distribución dispersa de las actividades también hacen que su impacto sea menos obvio o visible - una evaluación exhaustiva de la vulnerabilidad a nivel de ecosistema, desarrollada conjuntamente con las autoridades administrativas locales pertinentes, ayudaría a informar sobre una estrategia de adaptación más amplia en la que podrían encajar las actividades integradas de gestión del suelo.
Conformación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y otras estrategias de conservación

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora. Este proceso se adelanta desde los años 90 en el Municipio de Pasto (Corregimiento de Mapachico), y en el año 2000 con la Política de Participación Social mediante el proyecto de desarrollo sostenible y los sistemas sostenibles para la conservación ECOANDINO.

Esto  tuvo como resultado una incidencia directa de la sociedad civil campesina en la conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos.

 

En la actualidad esta estrategia de conservación voluntaria cuenta con mas de 200 RNSC  y conservan más de 600 ha de ecosistemas de bosque alto andino y andino dado el contexto de microfundios del departamento de Nariño, representando en la zona, con función amortiguadora, una alternativa de continuidad de los valores objeto de conservación. Además se ha convertido en una estrategia de tejido social donde se promueven espacios de intercambio de conocimientos, saberes tradicionales, productos, semillas, creación de lazos de confianza, diálogos, donde los principales actores son las familias amigas del Santuario de Flora y Fauna Galeras.

 

  • Conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos por las comunidades campesinas. 
  • Sensibilización de las comunidades en temáticas de conservación y servicios ecosistémicos.
  • La participación de la familia en la planificación ambiental de sus predios.
  • El financiamiento de proyectos que permitieron apalancar la estrategia de conformación de las RNSC.
  • La credibilidad de las comunidades en la institución (PNN-SFF Galeras).

 

Los procesos de conservación comunitarios son existosos en proporción al grado de compromiso y sensibilización de la familias involucradas. 

 

Las RNSC para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora.

 

 

Propuesta Zona con Función Amortiguadora del SFF Galeras

Para el SFF Galeras es muy importante contar con un ordenamiento ambiental de la zona con función amortiguadora. Este proceso inició en el año 2005, logrando resultados significativos como la propuesta de delimitación, zonificación y reglamentación de 10.615 h como zona con función amortiguadora de las cuales el 38,2% corresponden a zonas de protección. Se cita aquí como precedente de conectividad estratégico de conservación al Santuario de Bosque Alto Andino y Andino. A través de ello, se conformó un comité técnico donde se materializó un proceso dinámico y de gestión, en el cual se ha fomentado la participación activa de todos los actores, además de la incorporación de todas las estrategias de conservación bajo diferentes esquemas de trabajo social, técnico, político y ambiental del territorio.  Esta práctica generó una gestión integral, la cual ha representado un reto en la conservación del SFF Galeras y su zona de influencia, pero también una oportunidad para la gestión y articulación de esfuerzos en torno a la conservación,  algo que ha permitido generar confianza entre los actores, una mayor coordinación técnica, planificación conjunta y corresponsabilidad sostenible en el tiempo.

  • Existencia del proyecto de desarrollo sostenible Ecoandino Programa Mundial de Alimentos. En este sentido, se resalta la participación de 23 veredas del área de influencia del SFF Galeras y la firma de 900 pactos socioambientales. 
  • Espacios de construcción con actores comunitarios e institucionales apropiados para el desarrollo de la propuesta  de  delimitación y zonificación de la zona.
  • Implementación de proyectos  de cooperantes como AECID, GEF,  Banco Mundial y Patrimonio Natural. 

 

El ordenamiento ambiental territorial de la zona con función amortiguadora fue un proceso participativo en el cual las entidades públicas, la autoridad ambiental (CORPONARIÑO), las administraciones municipales que tienen jurisdicción en el área protegida, otras entidades del Estado y la comunidad en general con intereses en las zonas aledañas, trabajaron de manera armoniosa y conjunta con el objetivo de conservar y preservar la oferta de bienes y servicios ecosistémicos que aporta el Santuario.

 

La cofinanciación a partir de proyectos de cooperación internacional como: AECID,  Proyecto GEF-Banco Mundial Patrimonio Natural, implementado en el área protegida y su zona de influencia, le permitió al Santuario, obtener un mayor grado de credibilidad y gobernabilidad sobre el territorio, logrando que el área protegida tenga un reconocimiento a diferentes escalas. Estos  aportes se vieron reflejado en la efectividad de manejo del área.

 

El Fondo de Protección de los Bosques

El Fondo de Protección Forestal (FoProF) es un fondo fiduciario comunitario de conservación creado para apoyar las iniciativas de conservación de los comités de conservación de las aldeas, como la aplicación de la ley, la vigilancia forestal y los proyectos de ecodesarrollo (agua potable, educación, etc.). Sus fondos proceden esencialmente de Biodiversity Community Trust (institución local de microfinanciación creada por ERuDeF), donaciones y beneficios de Silver Back Company (empresa social para la comercialización de productos cooperativos).

  1. Creación de un comité de gestión
  2. Colaboración de los miembros de la comunidad
  3. Preparación y voluntad de los guardabosques locales para participar en la vigilancia forestal
  1. La colaboración constante con los miembros del comité da más resultados
  2. Es necesario impartir más formación y desarrollar las capacidades del comité de gestión en el ejercicio de sus funciones.
Formar medios de vida alternativos a partir de recursos baratos

Hay 26.426 pescadores municipales que residen en el Paso de la Isla Verde. Por ello, las organizaciones de pescadores tienen que ayudarles a encontrar medios de ingresos alternativos.


SMARTSeas, junto con otras organizaciones financiadoras, pudo ofrecer un medio de vida alternativo que puede mantener a la comunidad al tiempo que practica la sostenibilidad. Se ofrecieron actividades de formación, como clases de tejido y fabricación de jabón, a los miembros de SMST y SMBB. El objetivo de este proyecto es empoderar a los ciudadanos y reducir la pesca ilegal, estableciendo otras fuentes de ingresos para el sustento familiar.

Una relación sólida entre las organizaciones de pescadores y los organismos de ejecución es fundamental para el éxito de este componente básico. Aparte de la comunicación, es preciso desarrollar la confianza entre los miembros y las partes interesadas, ya que trabajarán en estrecha colaboración para lograr un medio de vida sostenible y un ecosistema marino sano. Además, es esencial que se reconozcan las amenazas (por ejemplo, los plásticos y la sobrepesca) y las oportunidades (por ejemplo, los ricos recursos en cocos) del paso para formular un plan estratégico que se ajuste a las circunstancias de VIP.

La introducción de medios de vida alternativos en las comunidades locales es mejor acogida si la inversión resulta económica para la comunidad destinataria. Los plásticos de un solo uso están muy extendidos en San Teodoro, por lo que la SMST pudo aclimatarse al reciclado de plásticos en bolsas para ganarse la vida. Por otra parte, los cocos también están muy extendidos en Barangay Bagalangit y en todo VIP; de ahí que SMBB pudiera fabricar productos de higiene y estética a base de coco.

Por último, es primordial que las organizaciones de pescadores u otros pequeños grupos locales participen en todo el proceso y puedan contribuir a la planificación. De este modo, podrán iniciar por sí mismos proyectos sostenibles en el futuro.

Establecer asociaciones con las administraciones locales

En Filipinas, cada ciudad y municipio se compone de varios barangays, que es la unidad de gobierno local (LGU) más pequeña. SMARTSeas entabló relaciones con las UGL del Paso de la Isla Verde para garantizar el cumplimiento de las ordenanzas pesqueras entre las comunidades y poder administrar directamente las iniciativas de subsistencia. Entre las LGU están Samahan ng mga Mangingisda ng San Teodoro (SMST; Organización de Pescadores de San Teodoro) y Samahan ng mga Mangingisda ng Barangay Bagalangit (SMBB; Organización de Pescadores de Barangay Bagalangit).

Este elemento requiere una estrecha comunicación entre los organismos de ejecución y las organizaciones de pescadores. Los miembros de estas organizaciones participan en reuniones de concienciación para educarles sobre las amenazas que el plástico impone al océano. También se imparte a los miembros formación sobre el desarrollo de productos básicos para que puedan crear y diseñar con éxito productos que puedan venderse.

Principalmente, la mayoría de los ciudadanos que dependen de la pesca como medio de vida aún no son conscientes de los peligros que el plástico puede suponer para la fauna y el ecosistema marinos. Estas personas están dispuestas a aprender y avanzar hacia una actividad pesquera sostenible, pero necesitan la orientación de autoridades superiores expertas en la materia para poner en marcha las estrategias necesarias.