Comunicar las buenas prácticas de gestión climática a las partes interesadas

El objetivo de este bloque es sensibilizar a las partes interesadas sobre la GMP climáticamente inteligente a través de la comunicación por medios adaptados especialmente a las realidades de la zona del parque. Los medios a utilizar dependen del nivel de intervención. Por ejemplo, la radio comunitaria y los carteles pueden utilizarse para educar a la población local; las plataformas en línea son útiles para un público amplio a escala nacional e internacional; y los folletos son útiles para los visitantes, etc.

Estrategias de comunicación adecuadas que tengan en cuenta los niveles de alfabetización, los conocimientos lingüísticos y otros factores socioculturales.

Las primeras lecciones aprendidas incluyen:

  1. La comunicación del PGE inteligente desde el punto de vista climático garantiza que las partes interesadas sean conscientes de los aspectos relacionados con el cambio climático y que se genere su interés y se garantice su compromiso de participar en la aplicación y el respeto del PGE como herramienta de gestión del parque.
  2. La comunicación de la estrategia de cambio climático permitirá a las partes interesadas dar su opinión, a través del seguimiento y la evaluación, sobre la eficacia de la estrategia para alcanzar los objetivos de resiliencia previstos.
Potencial como modelo transferible

Mil quinientos millones de personas viven en zonas frágiles y afectadas por conflictos. A medida que la inseguridad alimentaria y nutricional se concentra cada vez más en esas zonas, Kauswagan es un ejemplo único que muestra cómo es posible resolver un conflicto en curso abordando los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes. Las décadas de guerra entre las fuerzas del gobierno y grupos como el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) dejaron a una gran parte de Mindanao sumida en la pobreza.

Otros municipios y regiones de Filipinas están ahora muy interesados en el planteamiento de Kauswagan y visitan el municipio para estudiar cómo consiguió romper los vínculos entre inseguridad alimentaria y conflicto y construir una economía resiliente, basada en prácticas agroecológicas y agricultura orgánica.

El programa De las armas a las granjas recibió varios premios, entre ellos un reconocimiento internacional en 2016, cuando ganó la primera edición del Premio de la Paz de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). En esa ocasión, autoridades regionales de Guatemala, Colombia y Brasil manifestaron su interés por replicar la experiencia de Kauswagan.

  • Abordar los problemas socioeconómicos y políticos subyacentes para resolver los conflictos.
  • Escuchar a la población local y seguir sus consejos fue la clave del éxito del programa.

Resolver los conflictos es posible si se siguen planteamientos integradores y participativos y se actúa en consecuencia.

Programa de Desarrollo Agrícola de Ndiob

La comunidad de Ndiob consta de 18 aldeas que se constituyeron en 5 grupos de aldeas de una zona determinada, que se centraron en uno de los cinco temas definidos colectivamente. De ahí que el Programa de Desarrollo Agrícola incluya cinco temas:

  1. Agricultura, que incluye infraestructuras y equipamiento agrícola, reservas de semillas, intensificación y diversificación de la agroecología;
  2. Ganadería y agricultura, incluida la cría de ganado vacuno, la producción de alimentos para aves de corral y la ganadería;
  3. Fertilidad del suelo, incluyendo medidas contra la erosión; desalinización, compostaje;
  4. Gestión de los recursos naturales, incluida la mejora del estado del valle y los estanques, la restauración de la cobertura del suelo, el fortalecimiento de la gobernanza local;
  5. Seguridad alimentaria, incluida la construcción de instalaciones de transformación y almacenamiento de productos agrícolas, proyectos de mejora de la nutrición, banco local de ahorro y microcréditos para apoyar la agricultura local, la ganadería y la cría de aves de corral, así como el uso de los estanques.

Fue fundamental que el Programa de Desarrollo Agrícola local de Ndiob de 2017 se diseñara de forma especialmente inclusiva y que la población participara en todas las fases del programa, desde el diagnóstico/análisis hasta la ejecución. El principal apoyo provino de la ONG ENDA PRONAT, que desde hace tiempo aboga por la agroecología en África Occidental, con otras organizaciones y entidades interesadas en apoyar la visión y el trabajo de Ndiob.

En 2018, dos aldeas -Thiallé y Soumnane- de Ndiob decidieron adoptar la agroecología como forma de vida en diferentes áreas. Serán aldeas piloto y estarán acompañadas por el municipio y sus socios, como la FAO, el INP y Elephant Vert. El objetivo es aprovechar los resultados y las experiencias adquiridas en estas dos aldeas para seguir multiplicando las actividades en otras aldeas del municipio.

Aplicación en Ndiob

Los responsables de las políticas son el alcalde y el Consejo Municipal de Ndiob, con las aportaciones de las comunidades locales. Las políticas se aplican a través del municipio, con el apoyo de socios estratégicos como ENDA PRONAT, y en cooperación con el Colectivo de Amigos y Socios de la Comunidad de Ndiob (CAPCOMMUN).

Para poner en práctica su visión, el Consejo Municipal de Ndiob se ha fijado una serie de objetivos tanto en términos de autosuficiencia en semillas certificadas como de producción para la venta de semillas de cereales y cacahuetes, que son el principal cultivo comercial del municipio. El objetivo mínimo de Ndiob es producir las 3.650 toneladas anuales de mijo que consume el pueblo y plantar cacahuetes en 2.500 ha para venderlos como semillas certificadas en los mercados y crear así ingresos en efectivo. Seleccionó a 84 productores de semillas, cada uno de los cuales plantó una hectárea para la reproducción. Cada uno de estos productores ha recibido del municipio de Ndiob y de los socios de CAPCOMMUN semillas y refuerzos en capacidades técnicas.

El apoyo del Colectivo de Amigos y Socios de la Comunidad de Ndiob (CAPCOMMUN) es fundamental. CAPCOMMUN comparte la visión del municipio y sirve de foro de consulta, intercambio y acción multilateral. Entre los socios se encuentran el Institut de Recherche Agricole (ISRA), la Agence National de Conseil Agricole (ANCAR), el Service Régional de l'agriculture, ENDA PRONAT, CLUSA, WORLD VISION, la Coopérative des Agriculteurs (creada por Ndiob) y la Universidad de Cheikh Anta Diop.

En cuanto a sus objetivos de lograr la autosuficiencia en semillas certificadas y producción de mijo y cacahuete, Ndiob trabajó ampliamente con sus socios de CAPCOMMUN. En cuanto al mijo, Ndiob logró en 2018 la autosuficiencia en semillas certificadas (unas 10 toneladas). Este año ya está plantando 300 ha de mijo mediante agricultura ecológica, con una producción estimada de 450 toneladas, lo que garantiza la autosuficiencia alimentaria de 300 familias. En cuanto al cacahuete, las 84 toneladas de semillas recogidas se utilizarán en 560 ha. Para 2020, Ndiob prevé alcanzar la autosuficiencia en semillas certificadas de cacahuete (375 toneladas al año). Cada uno de los agricultores ha obtenido más de 530 euros de ingresos en una sola temporada. Además, la cooperativa multifuncional de agricultores de Ndiob ha sido aprobada como productora de semillas por el Ministerio de Agricultura.

Desarrollar una visión y un programa

Ndiob es el primer municipio que puso en marcha el enfoque territorial del desarrollo rural en Senegal. En junio de 2014, se instaló un nuevo consejo municipal, que definió y adoptó formalmente su visión de "hacer de Ndiob un municipio verde, resiliente a través de un proceso de desarrollo económico y social y de bienestar, inclusivo y respetuoso con los derechos humanos, en particular con las comunidades vulnerables". Esta orientación ya había sido definida por los miembros del municipio durante la campaña electoral y, posteriormente, también había sido respaldada por el Partido Verde de Senegal.

Para poner en práctica su visión, el municipio -dirigido por un alcalde muy comprometido- contó con el apoyo de la ONG ENDA PRONAT, que promueve la agroecología en África Occidental. ENDA PRONAT llevó a cabo un análisis participativo de las necesidades de la comunidad en el que intervinieron más de 1.000 personas y agentes locales (el 50% eran mujeres). Llevó a cabo una evaluación de los sistemas de producción y elaboró un Programa de Desarrollo Agrícola, que fue comprendido y aceptado por la comunidad local.

En respuesta al grave problema de la degradación del medio ambiente como consecuencia de métodos de cultivo anticuados y del cambio climático (es decir, desaparición de charcas, bosques, pastos, disminución de la fertilidad del suelo, etc.), la población local exigió una mejor gestión de los recursos naturales y el desarrollo de capacidades para apoyar la transición agroecológica. En julio de 2017, se presentaron a toda la comunidad los resultados de este análisis y el Programa de Desarrollo Agrícola.

En la presentación del Programa de Desarrollo Agrícola a toda la comunidad participaron unas 400 personas de las 18 aldeas de Ndiob. También fue muy importante que acudieran a expresar sus opiniones otros socios como la FAO, World Vision, la Agencia Nacional para el Consejo Agrícola y Rural (ANCAR) y la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD), que se comprometieron a apoyar determinados aspectos de esta iniciativa. Además, partidarios y amigos de Ndiob formaron la red CAPCOMMUN.

Además, para apoyar la visión y el programa se fundó la Red de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal (REVES), que actualmente preside el alcalde de Ndiob, Oumar Bâ. Esta red impulsa el apoyo y sirve de plataforma de intercambio sobre los retos de la aplicación. Gracias a REVES, una treintena de alcaldes adoptaron una Carta de Municipios y Ciudades Verdes de Senegal con la que se comprometieron a "diseñar y aplicar planes locales de desarrollo medioambiental y a dedicar al menos el 2 % de nuestros presupuestos a la educación medioambiental y a proyectos medioambientales".

Marco y metodologías de evaluación de TEEBAgriFood

El Marco de Evaluación de TEEBAgriFood responde a la pregunta: ¿Qué debemos evaluar de los sistemas alimentarios? Y las metodologías de TEEBAgriFood responden a la pregunta: ¿Cómo debemos realizar estas evaluaciones? TEEBAgriFood ilustra cinco familias de aplicaciones para comparar: (a) diferentes escenarios políticos; (b) diferentes tipologías agrícolas; (c) diferentes productos alimentarios y bebidas; (d) diferentes dietas/platos alimentarios; y (e) cuentas nacionales o sectoriales ajustadas frente a cuentas convencionales.

TEEBAgriFood ofrece diez ejemplos que muestran cómo aplicar este marco y las metodologías a diversos tipos de evaluaciones. Uno de ellos es, por ejemplo, un estudio realizado en Nueva Zelanda sobre 15 campos convencionales y 14 ecológicos en el que se valoraron 12 servicios ecosistémicos y se descubrió que tanto los cultivos como otros servicios ecosistémicos eran superiores en los campos ecológicos.

El marco de evaluación de TEEBAgriFood proporciona una estructura y una visión general de lo que debe incluirse en el análisis. Sin embargo, los métodos de valoración dependen de los valores que deban evaluarse, de la disponibilidad de datos y de la finalidad del análisis. Lo ideal sería poder decir con cierta seguridad cuáles son las externalidades asociadas a cada euro o dólar gastado en un determinado tipo de alimento, producido, distribuido y eliminado de una manera determinada. La aplicación del marco requiere un enfoque interdisciplinar, en el que todas las partes interesadas, incluidos los responsables políticos, las empresas y los ciudadanos, comprendan e identifiquen las preguntas a las que debe responder un ejercicio de valoración. Por lo tanto, la participación de las partes interesadas de todos los sectores es fundamental para la aplicación eficaz de TEEBAgriFood en contextos y ámbitos políticos específicos.

Lucha contra la inseguridad alimentaria y reinserción de excombatientes

El programa "De las armas a las granjas" de Kauswagan es uno de los 19 componentes que enmarcan la estrategia del programa de paz integrado SIKAD. El programa aborda la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria al tiempo que prevé la reintegración de excombatientes mediante la agricultura orgánica. Se dio prioridad a la lucha contra la pobreza y al aumento de la seguridad alimentaria. La agricultura orgánica se consideró una doble herramienta para desarrollar un sistema agrícola resistente que no dependa en gran medida de insumos externos y, al mismo tiempo, fomente la creación de empleo, proporcionando una fuente de ingresos a los combatientes que se rindieron.

Al principio, 200 comandantes rebeldes y agricultores conocieron el programa a través de una serie de reuniones y talleres, organizados con la ayuda del ejército filipino y el Instituto de Formación Agrícola. Uno de los objetivos principales era la capacitación. El gobierno local, junto con la Fundación para el Desarrollo de Asís, construyó una escuela de agricultura. Una vez que las instalaciones estuvieron listas, el gobierno local pudo empezar a apoyar a los excombatientes y a sus familias, así como a los agricultores locales, para que aprendieran a aplicar prácticas orgánicas y agroecológicas.

  • Para facilitar el acceso al microcrédito y a las ayudas gubernamentales, el ayuntamiento apoya la creación de Asociaciones de Retornados Rebeldes y su registro como cooperativas agrícolas.
  • El acceso a insumos, como semillas, también se apoya a través del programa.
  • En los últimos cinco años, el Gobierno central ha facilitado financiación para el desarrollo y el Programa recibe ahora entre 50.000 y 65.000 euros cada año.

Sin duda alguna, el programa "De las armas a las granjas" ha resultado un éxito. En los últimos cuatro años no se ha registrado en la zona ningún incidente delictivo relacionado con el conflicto armado entre musulmanes y cristianos. En la actualidad, todos los rebeldes activos en la zona se han rendido y muchos excomandantes son ahora líderes en agricultura ecológica e intentan convencer a los combatientes musulmanes de otras comunidades de que dejen de luchar y se rindan.

Creación de un plan integral de paz y desarrollo impulsado por la comunidad

Cuando el alcalde Rommel C. Arnado fue elegido en mayo de 2010, Kauswagan aún estaba muy afectada por el conflicto moro. La primera iniciativa que tomó la administración fue comprender las causas que estaban en la raíz del conflicto en su comunidad. Se creó un grupo de trabajo técnico multisectorial que fue enviado a las zonas más remotas del municipio para debatir directamente con civiles y combatientes. Además, se organizaron varios talleres de paz en las zonas afectadas por el conflicto. Arnado y su equipo llegaron a la conclusión de que para lograr la paz y la estabilidad era necesario abordar la seguridad alimentaria, la pobreza, el hambre y las desigualdades. Gracias a este enfoque ascendente, se puso en marcha un plan global de paz y desarrollo impulsado por la comunidad, denominado Programa Integrado de Desarrollo y Paz Sostenibles de Kauswagen (SIKAD-PA), del que el Programa De las Armas a las Granjas es un subcomponente.

El programa se basa en una fuerte y amplia participación de diferentes actores. Se establecieron planes y sistemas de supervisión sensibles a la paz y basados en los resultados para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia. También se pusieron en marcha reformas de la gestión financiera y la recaudación de impuestos.

El programa Arms to Farms demuestra que la agroecología puede ser una poderosa herramienta para introducir cambios radicales y beneficiosos.

Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD): desarrollo y adaptación de la metodología (FRM) a través de la investigación-acción

Una vez seleccionados los lugares de demostración, los grupos locales de MAPE reciben formación y son contratados para poner en práctica la gestión forestal sostenible a través de seis pasos:

  1. Preparación y planificación: evaluaciones de la degradación, los límites, la hidrología y el equipamiento; estimaciones de mano de obra y volumen; gestión de residuos; normas de salud y seguridad en el trabajo.
  2. Rehabilitación técnica: relleno, recalificación y reperfilado; uso de mecanización limitada.
  3. Tierra vegetal: identificación, conservación y redistribución en las obras.
  4. Rehabilitación biológica: enriquecimiento de la capa superior del suelo; evaluación de la regeneración natural; identificación de las comunidades de vegetación autóctona y clave; recogida de semillas; distribución de semillas y fertilizantes naturales en la capa superior del suelo; plantación de árboles, arbustos y hierbas.
  5. Jerarquía de mitigación: integración de la planificación de la rehabilitación en el diseño y las operaciones de la MAPE activa para reducir los impactos medioambientales primarios y los esfuerzos de rehabilitación innecesarios.
  6. Entrega del lugar de rehabilitación finalizado a las administraciones gubernamentales pertinentes para su aprobación.
  • Permiso del gobierno nacional y local para ejecutar proyectos de demostración de rehabilitación frugal.
  • Recursos para financiar el esfuerzo laboral de demostración y la aplicación técnica de la metodología in situ.
  • Capacidad y voluntad de la MAPE para recibir formación y aplicar la metodología in situ.
  • Aplicación satisfactoria del MRF: todos los requisitos físicos y ecológicos clave para el éxito de la rehabilitación están (con pocas excepciones) disponibles a una distancia razonable del lugar. Sólo hay que identificarlos y adaptarlos al contexto.
  • La rehabilitación de hábitats orientada a las comunidades de vegetación autóctona puede tener éxito sin el uso de especies no autóctonas.
  • La identificación y recuperación de la capa superior del suelo son fundamentales para el éxito.
  • La rehabilitación biológica funciona bien junto con el banco de semillas de la capa superior del suelo para establecer un camino hacia la recuperación ecológica.
  • Los enfoques mecanizados de bajo nivel para el levantamiento pesado de material en el relleno topográfico pueden ser eficaces, pero no se recomienda depender de la mecanización en las últimas fases de la rehabilitación. El uso excesivo de maquinaria en estas últimas fases puede reducir la capacidad de recuperación biológica.
  • La MRF puede aplicarse en zonas abandonadas, donde las reservas minerales están agotadas, y también puede integrarse en las operaciones actuales de la MAPE para reducir los esfuerzos de rehabilitación.
  • El traspaso y la aprobación de las autoridades locales son fundamentales para garantizar un compromiso continuo.
Creación de un grupo de trabajo nacional sobre GRF con las partes interesadas gubernamentales y sectoriales

Partiendo de la base de que los ministerios gubernamentales están dispuestos y son capaces de trabajar juntos para desarrollar soluciones que aborden los impactos de la MAPE en el medio ambiente en general, en las áreas protegidas y en las partes interesadas afectadas por dicha actividad minera, es necesario establecer un grupo de trabajo nacional (que incluya a dichos ministerios, agencias y partes interesadas representativas relevantes). Esto ayudará a dirigir el proceso de compromiso del proyecto con el gobierno local, los mineros artesanales y otras partes interesadas a nivel local para preparar el escenario para la Demostración de Rehabilitación Frugal (FRD). Un paso clave en este proceso es seleccionar lugares para la FRD que puedan servir para el desarrollo y la aplicación de la metodología dentro del contexto ecológico, económico y social. El propósito de establecer este grupo de trabajo FRM es asegurar un enfoque participativo y consultivo para el desarrollo de la metodología, y permitir un proceso de selección de sitios de demostración que asegure un enfoque informado y estratégico basado en criterios acordados. Los lugares seleccionados para la demostración de la metodología deben ser típicos, representativos y estar asociados con la capacidad formalizada de la MAPE para llevar a cabo la rehabilitación.

Los factores facilitadores clave fueron el enfoque colaborativo para desarrollar el MRF y los recursos adecuados para llevar a cabo el enfoque participativo tanto en las reuniones como sobre el terreno. El grupo de trabajo participó en un programa coordinado de viajes para seleccionar, evaluar, supervisar y revisar los avances y enfoques de rehabilitación en los emplazamientos.

La participación e implicación del grupo de trabajo en la elaboración del MRF fue decisiva para su aprobación y adopción. Los ministerios clave y las agencias asociadas desempeñaron un papel en la selección de los emplazamientos FRD, visitándolos a lo largo del proceso de rehabilitación y debatiendo el desarrollo de una metodología basada en la investigación-acción en una serie de emplazamientos representativos. También fue importante contar con la participación de los mineros artesanales formalizados, que estaban dispuestos a participar en el trabajo y ayudar a desarrollar un mecanismo para promover las mejores prácticas y su asociación con dichas prácticas.