Intervenir para detener las amenazas inminentes de extracción industrial, incluidas las concesiones petroleras y mineras existentes y propuestas, y los retrocesos en los derechos territoriales, a través de los ámbitos jurídico y político y de una campaña en los mercados internacionales.
Dadas las amenazas inmediatas de la actual ronda de concesiones petrolíferas y mineras, seguiremos ampliando el trabajo actual para hacer frente a las amenazas urgentes mientras desarrollamos esta estrategia a más largo plazo.
- Apoyar estrategias locales, nacionales e internacionales para detener la expansión de las industrias extractivas y cuestionar el actual modelo de desarrollo.
- Seguir apoyando los procesos judiciales nacionales e internacionales (ONU, Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA) para que los gobiernos y las industrias petroleras y mineras rindan cuentas por violar los derechos territoriales y las leyes medioambientales.
Nuestro trabajo en Ecuador ha sido decisivo para que las comunidades indígenas de toda la región amazónica puedan defender eficazmente sus derechos, como demuestran casos judiciales históricos y actos ilegales como:
La sentencia de 2011 contra Chevron Texaco que concedió 9.500 millones de dólares en reparaciones por la limpieza de 18.000 millones de galones de contaminación por petróleo en la selva tropical.
Una victoria en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que dictaminó que el Estado de Ecuador era responsable de violar los derechos del pueblo indígena kichwa de Sarayaku al iniciar la explotación petrolera en su territorio sin antes ejecutar una consulta libre, previa e informada con la comunidad.
El caso de la mina Cóndor-Mirador que afecta a 25.000 acres de bosque tropical biodiverso de la Sierra del Cóndor que incluía territorio indígena.
El incumplimiento por parte del gobierno de Ecuador de obtener la consulta libre, previa e informada de las comunidades indígenas antes de la XI Ronda Petrolera en la que se subastaron diez millones de acres que abarcan territorio indígena en la región centro-sur de la Amazonía.
A través de un proceso de planificación regional participativo en el que intervendrán múltiples partes interesadas, incluidos el gobierno y la sociedad civil, la Iniciativa de las Cabeceras Sagradas del Amazonas elaborará y presentará públicamente un planconvincente respaldado por un análisis riguroso para proteger la riqueza biológica y cultural sin parangón de la región como vía para que Ecuador y Perú satisfagan las necesidades de desarrollo de sus países y lideren al mismo tiempo la inevitable transición económica más allá de la dependencia de los combustibles fósiles y hacia una civilización ecológica.
- Los gobiernos nacionales de Ecuador y Perú, así como los gobiernos locales provinciales, departamentales y municipales, serán partes interesadas clave en el proceso de hacer avanzar esta visión y deberán comprometerse en consecuencia.
- Diálogos de alto nivel y promoción mundial
El proceso se basará en las lecciones aprendidas de otros ejemplos similares de procesos exitosos con múltiples partes interesadas y cuestionará la metanarrativa de que una mayor extracción de recursos alivia la pobreza.
Nos basaremos en la resolución de 2016 adoptada por la UICN, que pide la protección de las áreas naturales sagradas libres de la extracción industrial como una forma de avanzar en la protección de las Cabeceras Sagradas. Trabajaremos con la UICN para avanzar en la aplicación de esta resolución en el camino hacia el próximo Congreso Mundial de la Naturaleza en China en 2019-2020.
El objetivo del grupo de comunicación es conseguir que la Iniciativa obtenga una opinión favorable en las encuestas de opinión pública de Ecuador y Perú; lograr que líderes de opinión, científicos, ministros y dirigentes políticos clave de ambos países declaren públicamente su apoyo a la Iniciativa y su oposición a la expansión de las actividades mineras y petrolíferas; obtener reportajes significativos en los principales medios de comunicación de ambos países y en las redes sociales; y lograr visibilidad internacional en los medios sociales y en las publicaciones y redes de conservación y medio ambiente, así como entre las fundaciones de conservación privadas y públicas y las instituciones de financiación.
- Desarrollar un plan de comunicación para divulgar la importancia mundial de la biorregión, elaborando mapas atractivos e interactivos basados en información científica y contenidos visuales, y utilizar la narración de historias y las campañas en los medios de comunicación para conseguir el apoyo público a la Iniciativa.
- Organizar y movilizar a líderes de opinión, periodistas, redes de personas influyentes, celebridades, científicos y académicos en apoyo de la Iniciativa.
- Ampliar la capacitación de los líderes indígenas en materia de medios de comunicación para apoyar su propia narración y promoción.
Sería crucial generar debate y amplificar la importancia de las soluciones climáticas indígenas; la biodiversidad de la región; las funciones ecológicas del Amazonas; la protección de las zonas sagradas; los modelos de desarrollo no basados en la extracción de combustibles fósiles y minerales; la energía limpia; y la mitigación del cambio climático.
Planificación territorial sostenible para la región
El Grupo de Trabajo de Planificación Ecológica de la Iniciativa llevará a cabo investigaciones, análisis y encuestas, y facilitará la cartografía biocultural propia de los pueblos indígenas. La cartografía proporciona un análisis geoespacial para la planificación a mayor escala del paisaje. Recopilar e integrar capas de información como las reclamaciones de tierras indígenas pendientes, las amenazas industriales, los corredores de fauna salvaje, los cotos de caza, el estado de protección, los tipos de ecosistemas y los datos sobre biodiversidad, los datos sobre población, las rutas de acceso y los enlaces fluviales ayuda a la alianza a establecer prioridades y tomar decisiones de gobernanza acertadas. Además, esa cartografía biocultural es un aspecto clave de la narración de historias.
- Los líderes indígenas y los equipos técnicos llevarán a cabo y guiarán el trabajo para tejer juntos un tapiz de planes de vida indígenas, dar más cuerpo a la implementación y encontrar hilos emergentes. Entre los ejemplos de posibles hilos emergentes se incluyen el desarrollo de capacidades para implementar sistemas autosuficientes de energía renovable y/o transporte; la formación y coordinación para la restauración de cuencas hidrográficas y la gestión de la calidad del agua; y el establecimiento de un centro regional para incubar e innovar soluciones.
- Implicar al sector académico
- Llevar a cabo investigaciones centradas en soluciones y alternativas a los actuales modelos económicos centrados en el crecimiento que se basan en industrias de extracción de recursos impulsadas por la exportación y que, en su lugar, se centran en indicadores alternativos de bienestar .
- Exploración de modelos de cogobierno indígena en otras partes del Amazonas o del mundo
Los planes de vida indígenas responden a una visión de desarrollo de los territorios indígenas por lo que es importante asegurar su implementación, respetando las particularidades de cada comunidad y de cada grupo indígena. Estos planes de recursos naturales se crean a través de la toma de decisiones colaborativas y proporcionan herramientas de autogobierno y gestión participativa que aprovechan la sabiduría colectiva de la comunidad.
Desde el año pasado se ha iniciado un proceso de recopilación de todos los planes de vida indígenas. Sin embargo, varios grupos indígenas necesitan recursos financieros para actualizar sus planes de vida.
La Iniciativa pretende apoyar una gobernanza de esta vasta región basada en los ecosistemas y dirigida por los indígenas, así como garantizar unos derechos territoriales más sólidos. Aunque históricamente los pueblos indígenas han tenido conflictos por los límites territoriales y a veces siguen teniéndolos, en las dos últimas décadas los pueblos indígenas de la región han formado sólidas alianzas para hacer frente a las amenazas externas. Esta iniciativa pretende unir a los pueblos indígenas y reforzar las alianzas en toda la cuenca del río Napo-Marañón, ampliando su ámbito colectivo a la biorregión en su conjunto. Contemplar la estrategia de protección de esta región desde la perspectiva de toda la cuenca fluvial presenta oportunidades convincentes y estratégicas para hacer frente con mayor eficacia a las amenazas regionales que suponen los proyectos petrolíferos, las presas, la minería y las carreteras, así como para mejorar la conectividad ecológica y paisajística.
Como cofacilitadores de este proceso de planificación y construcción de alianzas, Amazon Watch, Pachamama Alliance y Terra Mater trabajarán para garantizar una participación significativa de los pueblos indígenas afectados en todas las etapas de esta iniciativa.
- Proceso participativo de planificación estratégica, que reúne a las organizaciones indígenas de la región Napo-Marañón para articular y adoptar una visión compartida
- Convergencia Binacional de Pueblos Indígenas de las Cuencas del Napo-Marañón de Perú y Ecuador con sus aliados.
- Encuentros y talleres subregionales para las regiones Napo, Pastaza, Morona Santiago, Alto Marañon, Pastaza/Corrientes.
- Planes de vida indígena orientando las agendas de los encuentros subnacionales.
- La promoción de la Iniciativa Cabeceras Sagradas como propuesta política de CONFENIAE para proteger sus territorios, basada en los derechos colectivos de los pueblos indígenas de la Amazonía, ha sido un aspecto central en el éxito inicial de las actividades programadas.
- También ha sido crucial contar con un líder indígena achuar trabajando dentro de CONFENIAE, como Coordinador en Ecuador para expandir la conciencia sobre el potencial de una iniciativa de este tipo para construir una alianza entre las nacionalidades indígenas de las cuencas de los ríos Napo-Marañón-Pastaza en Ecuador y en Perú.
- Se han realizado numerosas presentaciones y debates sobre la Iniciativa en las asambleas indígenas de la región amazónica de Ecuador. Además, la Iniciativa también se presentó en el congreso Achuar de Ecuador, en el Foro Pan Amazónico de Tarapoto, en el Congreso binacional Achuar de Perú, y en todos los casos la respuesta preliminar a la Iniciativa ha sido muy positiva.
Planificación territorial sostenible para la región
Visibilidad de la cabecera sagrada del Amazonas
Participación de los principales interesados
Responder a amenazas territoriales inminentes
Financiación colectiva
Financiación colectiva ACUP
Seychelles Islands Foundation.
El crowdfunding es una forma relativamente nueva de financiar proyectos, cuyo objetivo es inspirar a los particulares para que quieran ayudarle a alcanzar los objetivos del proyecto donando al presupuesto del mismo. Hay varias plataformas de crowdfunding en línea que funcionan de diferentes maneras, algunas de las cuales exigen el pago de una cuota, mientras que otras son gratuitas. Nosotros utilizamos un sitio que nos exigía alcanzar una cantidad determinada de nuestro presupuesto antes de extraer fondos de los donantes; si no llegábamos a esa cantidad, el proyecto no seguía adelante. El sitio de crowdfunding era fácil de configurar, pero requiere que escribas los detalles del proyecto en secciones. Esto debería ser fácil porque ya hemos escrito las propuestas de proyecto y los paquetes de propuestas. También pudimos incrustar el vídeo de la campaña en este sitio. Una vez creado el sitio, lo compartimos en todas nuestras redes sociales y a través de nuestras redes personales.
Es muy sencillo dar este paso, una vez que se han llevado a cabo la investigación y los preparativos necesarios. Es cuestión de "simplemente hacerlo". Una vez que el crowdfunding comienza y cobra impulso, se crea una sensación de entusiasmo y energía tanto entre los miembros del equipo del proyecto como entre los contribuyentes, a medida que vemos cómo se alcanzan los objetivos y crece la cartera de colaboradores. El acceso a los totales y la posibilidad de hacer un seguimiento de las contribuciones es un importante factor facilitador.
La lección importante que aprendimos durante la fase de crowdfunding es que es mejor crear la página de crowdfunding para una parte menor del presupuesto de tu proyecto y, por lo tanto, es mejor esperar a ver si recibes algún patrocinador colaborador antes de iniciar esta fase. También fue útil que el SIF se hubiera comprometido a aportar 20.000 libras al proyecto. Esto fomentó el patrocinio público y empresarial, ya que se utilizó para igualar las primeras 20.000 libras que se recaudaron. También es más probable que la gente patrocine un proyecto que parece alcanzable, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de donaciones pequeñas. La página de crowdfunding también debe presentar el proyecto con claridad y atraer a una amplia variedad de personas. Por lo tanto, es importante establecer un sistema de recompensas para las donaciones, desde pequeñas recompensas hasta recompensas sustanciales para las grandes donaciones. Por ejemplo, recompensamos las pequeñas donaciones con una fotografía digital de alta calidad realizada por un fotógrafo de fauna salvaje que pasó un tiempo en Aldabra y las grandes donaciones con una invitación a los actos posteriores a la expedición, celebrados en el Queen's College.
Lanzamiento en Seychelles el 5 de junio. Selección de voluntarios del Proyecto de Limpieza de Aldabra
State House Office of the President of the Republic of Seychelles.
Lanzamiento en Seychelles el 5 de junio. Un miembro de la junta de SIF presenta el mapa de Aldabra al Presidente de Seychelles.
State House Office of the President of the Republic of Seychelles.
Lanzamiento en Seychelles el 5 de junio. La Dra. Frauke Fleischer-Dogley, Directora General de SIF, entrega el mapa de Aldabra al Presidente de Seychelles.
State House Office of the President of the Republic of Seychelles.
Lanzamiento en Seychelles el 5 de junio. Jeremy Raguain, responsable del proyecto y cojefe de equipo, graba el acto.
State House Office of the President of the Republic of Seychelles.
Lanzamiento en Seychelles el 5 de junio. Distinguidos invitados observan.
State House Office of the President of the Republic of Seychelles.
El Presidente posa con un invitado y los voluntarios se mezclan con los invitados.
State House Office of the President of the Republic of Seychelles.
Lanzamiento en el Reino Unido el 22 de mayo. Voluntarios con la pancarta de la ACUP.
Adam Mitchell.
Lanzamiento en el Reino Unido el 22 de mayo. April Burt, jefa de equipo de la ACUP, conversa con otro investigador de Oxford.
Adam Mitchell.
Lanzamiento en el Reino Unido el 22 de mayo. El Alto Comisionado de Seychelles en el Reino Unido ríe con el Alto Comisionado del Reino Unido en Seychelles.
Adam Mitchell.
Presentación en el Reino Unido el 22 de mayo. Voluntarios conversan con los invitados.
Adam Mitchell.
Presentación en el Reino Unido el 22 de mayo. April Burt, co-líder del equipo, presenta ACUP a los invitados.
Adam Mitchell.
Presentación en el Reino Unido el 22 de mayo. Los invitados asisten a una presentación sobre la ACUP.
Adam Mitchell.
Es necesario elaborar un pitch pack sólido, conciso y atractivo, que sea profesional y muestre claramente la importancia y el presupuesto del proyecto. Es muy importante explicar claramente cómo se beneficiará la organización o empresa de la financiación del proyecto. Por ejemplo, por X cantidad de dinero se utilizará el logotipo del financiador en las camisetas del proyecto y se mencionará al financiador en toda la cobertura mediática. El paquete de presentación debe incluir el logotipo del proyecto y utilizar ayudas visuales para transmitir la idea. En este caso utilizamos imágenes de Aldabra, su vida salvaje y el impacto de la contaminación por plásticos. Como los distribuimos en el Reino Unido y en las Seychelles, fue fundamental crear cada paquete teniendo en cuenta el contexto local, ya fuera la conversión de divisas o el uso de citas concretas de figuras reconocibles. Junto con el paquete de presentación, creamos un vídeo de campaña que presentaba el problema y la solución con imágenes impactantes y una voz en off. Una vez completados estos pasos, pudimos planificar el lanzamiento del proyecto. El objetivo era conseguir la máxima cobertura mediática y atraer al mayor número posible de personas y empresas a través de un acto presencial. Por eso organizamos actos tanto en el Reino Unido como en Seychelles, a los que se invitó a posibles donantes y simpatizantes.
Los miembros del equipo con conocimientos de diseño visual fueron clave para garantizar la profesionalidad del pitch-pack. El vídeo de la campaña requirió conocimientos básicos de edición de vídeo, imágenes del lugar y del impacto de la contaminación por plásticos. Los consejos de los profesionales de la captación de fondos sobre el diseño del pack y cómo dirigirse a las empresas fueron de gran utilidad. Los lanzamientos de ACUP tuvieron lugar en lugares destacados, la sede de la Royal Society de Londres y la Casa del Estado de Seychelles. El patrón de SIF, Danny Faure, Presidente de Seychelles, pronunció un discurso en vídeo en el que calificó ACUP de proyecto de importancia nacional.
Nos dimos cuenta de que las empresas con más probabilidades de éxito a la hora de presentar nuestro proyecto eran aquellas que tenían algún tipo de conexión, ya fuera con un miembro del equipo del proyecto o con el propio proyecto a través de un interés específico en Seychelles o Aldabra. Es importante tomarse el tiempo necesario para asegurarse de que, cuando se envía un correo electrónico a una empresa, se envía a la persona adecuada para tramitar la solicitud. También es una buena idea establecer el mayor número posible de contactos cara a cara durante el acto de presentación y responder a las preguntas sobre el proyecto para garantizar que no haya malentendidos en cuanto a los objetivos y resultados del proyecto. También es mucho más fácil atraer la atención de los financiadores si ya se cuenta con algún tipo de patrocinio y, aún mejor, si se dispone de un socio mediático para el proyecto, por ejemplo, una agencia de noticias local o internacional.