
Cabeceras sagradas del Amazonas

Con un enfoque basado en los derechos y trabajando en estrecha colaboración con los pueblos y federaciones indígenas de la región, la Iniciativa de las Cabeceras Sagradas del Amazonas pretende establecer un santuario biocultural en el corazón de las cuencas Napo-Marañón. En Ecuador y Perú, las organizaciones indígenas han declarado sus territorios "zonas prohibidas" para la extracción de recursos a escala industrial y en ellas la cogobernanza indígena, los indicadores alternativos de bienestar y todas las actividades se juzgan en función de la medida en que fomentan una relación entre el ser humano y la Tierra que mejore mutuamente.
Aquí, los territorios ancestrales de más de una docena de naciones indígenas colindan con una serie de áreas protegidas, formando juntas un vasto mosaico contiguo que contiene el ecosistema terrestre biológicamente más diverso de la Tierra. Estas selvas tropicales son sumideros críticos de carbono y ayudan a estabilizar nuestro clima y precipitaciones globales y, sin embargo, se enfrentan a un riesgo crónico y cada vez mayor por parte de las industrias extractivas.
Contexto
Défis à relever
El papel de los territorios indígenas y las zonas protegidas en el mantenimiento de la integridad ecológica de la región de la Cabecera Sagrada es fundamental y está en peligro. En la actualidad, los gobiernos de Perú y Ecuador están en proceso de conceder derechos de perforación en casi 22 millones de acres de zonas, en su mayoría sin caminos, dentro de la región de la cabecera, en tierras legalmente tituladas a pueblos indígenas y en zonas protegidas como el Parque Nacional Yasuní. En Perú, el gobierno reactivó el proceso para aprobar la producción de petróleo en el enorme Bloque 64, que se superpone a las tierras ancestrales de los achuar.
Otras amenazas para la cuenca del Napo-Marañón son la red de carreteras, las plantaciones de palma aceitera y las explotaciones madereras , que suelen seguir el camino de la explotación de petróleo y gas. La prospección, extracción y transporte de petróleo tienen graves repercusiones ecológicas y para la salud humana, como se ha visto trágicamente en las comunidades amazónicas, donde Chevron, antes Texaco, dejó un devastador legado de contaminación tóxica.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Liderada por un Comité Directivo compuesto por Fundación Pachamam, Alianza Pachamama, Amazon Watch y las federaciones indígenas CONFENIAE (Ecuador) y AIDESEP (Perú), se prevé un periodo estimado de dos años para la fase inicial de desarrollo de la Iniciativa que incluye cinco vías interrelacionadas:
1. 1. Convocar a las nacionalidades indígenas de la región para forjar una visión compartida sobre el futuro de la cabecera de cuenca, establecer alianzas y fortalecer su capacidad para proteger sus territorios;
2. Llevar a cabo investigaciones sobre (a) modelos y marcos de planificación ecológicos/científicos regionales pertinentes; y (b) estrategias y opciones para la financiación a largo plazo de la Iniciativa;
3. Desarrollar y promover la visibilidad internacional (la marca) de la región de las Cabeceras Sagradas del Amazonas y construir la red de apoyo correspondiente para la Iniciativa;
4. Involucrar a las industrias clave, la sociedad civil, las instituciones científicas/académicas y los gobiernos en la deliberación de escenarios económicos alternativos que también garanticen la integridad ecológica de la región;
5. 5. Intervenir para detener las nuevas e inminentes prospecciones petrolíferas y la extracción de minerales en la región.
Bloques de construcción
Alianza Biorregional de Pueblos Indígenas
La Iniciativa pretende apoyar una gobernanza de esta vasta región basada en los ecosistemas y dirigida por los indígenas, así como garantizar unos derechos territoriales más sólidos. Aunque históricamente los pueblos indígenas han tenido conflictos por los límites territoriales, y a veces siguen teniéndolos, en las dos últimas décadas los pueblos indígenas de la región han formado sólidas alianzas para hacer frente a las amenazas externas. Esta iniciativa pretende unir a los pueblos indígenas y reforzar las alianzas en toda la cuenca del río Napo-Marañón, ampliando su ámbito colectivo a la biorregión en su conjunto. Contemplar la estrategia de protección de esta región desde la perspectiva de toda la cuenca fluvial presenta oportunidades convincentes y estratégicas para hacer frente con mayor eficacia a las amenazas regionales que suponen los proyectos petrolíferos, las presas, la minería y las carreteras, así como para mejorar la conectividad ecológica y paisajística.
Como cofacilitadores de este proceso de planificación y construcción de alianzas, Amazon Watch, Pachamama Alliance y Terra Mater trabajarán para garantizar una participación significativa de los pueblos indígenas afectados en todas las etapas de esta iniciativa.
Factores facilitadores
- Proceso participativo de planificación estratégica, que reúne a las organizaciones indígenas de la región Napo-Marañón para articular y adoptar una visión compartida.
- Convergencia Binacional de Pueblos Indígenas de las Cuencas del Napo-Marañón de Perú y Ecuador con sus aliados.
- Encuentros y talleres subregionales para las regiones Napo, Pastaza, Morona Santiago, Alto Marañon, Pastaza/Corrientes.
- Planes de vida indígena orientando las agendas de los encuentros subnacionales.
Lección aprendida
- La promoción de la Iniciativa Cabeceras Sagradas como propuesta política de CONFENIAE para proteger sus territorios, basada en los derechos colectivos de los pueblos indígenas de la Amazonía, ha sido un aspecto central en el éxito inicial de las actividades programadas.
- También ha sido crucial contar con un líder indígena achuar trabajando dentro de CONFENIAE, como Coordinador en Ecuador para expandir la conciencia sobre el potencial de una iniciativa de este tipo para construir una alianza entre las nacionalidades indígenas de las cuencas de los ríos Napo-Marañón-Pastaza en Ecuador y en Perú.
- Se han realizado numerosas presentaciones y debates sobre la Iniciativa en las asambleas indígenas de la región amazónica de Ecuador. Además, la Iniciativa también se presentó en el congreso Achuar de Ecuador, en el Foro Pan Amazónico de Tarapoto, en el Congreso binacional Achuar de Perú, y en todos los casos la respuesta preliminar a la Iniciativa ha sido muy positiva.
Recursos
Planificación territorial sostenible para la región
El Grupo de Trabajo de Planificación Ecológica de la Iniciativa llevará a cabo investigaciones, análisis y encuestas, y facilitará la cartografía biocultural propia de los pueblos indígenas. La cartografía proporciona un análisis geoespacial para la planificación a mayor escala del paisaje. Recopilar e integrar capas de información como las reclamaciones de tierras indígenas pendientes, las amenazas industriales, los corredores de fauna salvaje, los cotos de caza, el estado de protección, los tipos de ecosistemas y los datos sobre biodiversidad, los datos sobre población, las rutas de acceso y los enlaces fluviales ayuda a la alianza a establecer prioridades y tomar decisiones de gobernanza acertadas. Además, esa cartografía biocultural es un aspecto clave de la narración de historias.
- Los líderes indígenas y los equipos técnicos llevarán a cabo y guiarán el trabajo para tejer juntos un tapiz de planes de vida indígenas, dar más cuerpo a la implementación y encontrar hilos emergentes. Entre los ejemplos de posibles hilos emergentes se incluyen el desarrollo de capacidades para implementar sistemas autosuficientes de energía renovable y/o transporte; la formación y coordinación para la restauración de cuencas hidrográficas y la gestión de la calidad del agua; y el establecimiento de un centro regional para incubar e innovar soluciones.
Factores facilitadores
- Implicar al sector académico
- Llevar a cabo investigaciones centradas en soluciones y alternativas a los actuales modelos económicos centrados en el crecimiento que se basan en industrias de extracción de recursos impulsadas por la exportación y que, en su lugar, se centran en indicadores alternativos de bienestar .
- Exploración de modelos de cogobierno indígena en otras partes del Amazonas o del mundo
Lección aprendida
Los planes de vida indígenas responden a una visión de desarrollo de los territorios indígenas por lo que es importante asegurar su implementación, respetando las particularidades de cada comunidad y de cada grupo indígena. Estos planes de recursos naturales se crean a través de la toma de decisiones colaborativas y proporcionan herramientas de autogobierno y gestión participativa que aprovechan la sabiduría colectiva de la comunidad.
Desde el año pasado se ha iniciado un proceso de recopilación de todos los planes de vida indígenas. Sin embargo, varios grupos indígenas necesitan recursos financieros para actualizar sus planes de vida.
Visibilidad de la cabecera sagrada del Amazonas
El objetivo del grupo de comunicación es conseguir que la Iniciativa obtenga una opinión favorable en las encuestas de opinión pública de Ecuador y Perú; lograr que líderes de opinión, científicos, ministros y dirigentes políticos clave de ambos países declaren públicamente su apoyo a la Iniciativa y su oposición a la expansión de las actividades mineras y petrolíferas; obtener reportajes significativos en los principales medios de comunicación de ambos países y en las redes sociales; y lograr visibilidad internacional en los medios sociales y en las publicaciones y redes de conservación y medio ambiente, así como entre las fundaciones de conservación privadas y públicas y las instituciones de financiación.
Factores facilitadores
- Desarrollar un plan de comunicación para divulgar la importancia mundial de la biorregión, elaborando mapas atractivos e interactivos basados en información científica y contenidos visuales, y utilizar la narración de historias y las campañas en los medios de comunicación para conseguir el apoyo público a la Iniciativa.
- Organizar y movilizar a líderes de opinión, periodistas, redes de personas influyentes, celebridades, científicos y académicos en apoyo de la Iniciativa.
- Ampliar la capacitación de los líderes indígenas en materia de medios de comunicación para apoyar su propia narración y promoción.
Lección aprendida
Sería crucial generar debate y amplificar la importancia de las soluciones climáticas indígenas; la biodiversidad de la región; las funciones ecológicas del Amazonas; la protección de las zonas sagradas; los modelos de desarrollo no basados en la extracción de combustibles fósiles y minerales; la energía limpia; y la mitigación del cambio climático.
Participación de los principales interesados
A través de un proceso de planificación regional participativo en el que intervendrán múltiples partes interesadas, incluidos el gobierno y la sociedad civil, la Iniciativa de las Cabeceras Sagradas del Amazonas elaborará y presentará públicamente un plan convincente respaldado por un análisis riguroso para proteger la riqueza biológica y cultural sin parangón de la región como vía para que Ecuador y Perú satisfagan las necesidades de desarrollo de sus países y lideren al mismo tiempo la inevitable transición económica más allá de la dependencia de los combustibles fósiles y hacia una civilización ecológica.
Factores facilitadores
- Los gobiernos nacionales de Ecuador y Perú, así como los gobiernos locales provinciales, departamentales y municipales, serán partes interesadas clave en el proceso de hacer avanzar esta visión y deberán comprometerse en consecuencia.
- Diálogos de alto nivel y promoción mundial
Lección aprendida
El proceso se basará en las lecciones aprendidas de otros ejemplos similares de procesos exitosos con múltiples partes interesadas y cuestionará la metanarrativa de que una mayor extracción de recursos alivia la pobreza.
Nos basaremos en la resolución de 2016 adoptada por la UICN, que pide la protección de las áreas naturales sagradas libres de la extracción industrial como una forma de avanzar en la protección de las Cabeceras Sagradas. Trabajaremos con la UICN para avanzar en la aplicación de esta resolución en el camino hacia el próximo Congreso Mundial de la Naturaleza en China en 2019-2020.
Responder a amenazas territoriales inminentes
Intervenir para detener las amenazas inminentes de extracción industrial, incluidas las concesiones petroleras y mineras existentes y propuestas, y los retrocesos en los derechos territoriales, a través de los ámbitos jurídico y político y de una campaña en los mercados internacionales.
Dadas las amenazas inmediatas de la actual ronda de concesiones petrolíferas y mineras, seguiremos ampliando el trabajo actual para hacer frente a las amenazas urgentes mientras desarrollamos esta estrategia a más largo plazo.
Factores facilitadores
- Apoyar estrategias locales, nacionales e internacionales para detener la expansión de las industrias extractivas y cuestionar el actual modelo de desarrollo.
- Seguir apoyando los procesos judiciales nacionales e internacionales (ONU, Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA) para que los gobiernos y las industrias petroleras y mineras rindan cuentas por violar los derechos territoriales y las leyes medioambientales.
Lección aprendida
Nuestro trabajo en Ecuador ha sido decisivo para que las comunidades indígenas de toda la región amazónica puedan defender eficazmente sus derechos, como demuestran casos judiciales históricos y actos ilegales como:
- La sentencia de 2011 contra Chevron Texaco que concedió 9.500 millones de dólares en reparaciones por la limpieza de 18.000 millones de galones de contaminación por petróleo en la selva tropical.
- Una victoria en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que dictaminó que el Estado de Ecuador era responsable de violar los derechos del pueblo indígena kichwa de Sarayaku al iniciar la explotación petrolera en su territorio sin antes ejecutar una consulta libre, previa e informada con la comunidad.
- El caso de la mina Cóndor-Mirador que afecta a 25.000 acres de bosque tropical biodiverso de la Sierra del Cóndor que incluía territorio indígena.
- El incumplimiento por parte del gobierno de Ecuador de obtener la consulta libre, previa e informada de las comunidades indígenas antes de la XI Ronda Petrolera en la que se subastaron diez millones de acres que abarcan territorio indígena en la región centro-sur de la Amazonía.
Impactos
Desde 1997, Fundación Pachamama trabaja con organizaciones indígenas de la Amazonia ecuatoriana para defender sus derechos y sus tierras. Millones de hectáreas de selva virgen han sido protegidas de la explotación petrolera y la deforestación. Hemos apoyado la cartografía, la titulación y el censo participativo de los territorios indígenas, y hemos trabajado con estas comunidades en la planificación de la gestión de los recursos naturales y las políticas de cambio climático. También hemos promovido la implementación de planes de recursos naturales, creados a través de la toma de decisiones colaborativa, y proporcionamos herramientas para el autogobierno y la gestión participativa que aprovecha la sabiduría colectiva de la comunidad.
En la actualidad, las organizaciones indígenas amazónicas CONFENIAE (Ecuador) y AIDESEP (Perú), junto con Amazon Watch, Pachamama Alliance y Fundación Pachamama, están llevando a cabo una iniciativa destinada a proteger de forma permanente 60 millones de acres de selva tropical en las cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Marañón.
Beneficiarios
La región SHW forma un gran mosaico de territorios indígenas parques nacionales y áreas protegidas. Entre las naciones indígenas se encuentran los Waorani, Kichwa, Sápara, Achuar, Shuar/Wampis/Awajun, Shiwiar, Andoas, Candoshi, Cocama, entre otros.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Los investigadores confirman que, en la cuenca del Amazonas, las estrategias para reconocer legalmente los derechos territoriales de los pueblos indígenas y apoyar las prácticas comunitarias tradicionales de gestión forestal son más eficaces para conservar las selvas tropicales que el establecimiento de zonas protegidas, como los Parques Nacionales, gestionados en su totalidad por los gobiernos federales.
Un ejemplo: Mientras que el gobierno de Ecuador comenzó a perforar en busca de petróleo bajo el Parque Nacional Yasuní en 2016 a pesar de la protesta pública generalizada, no ha podido iniciar ninguna perforación en los territorios cercanos de los pueblos Sarayaku y Sápara a pesar de casi 20 años de intentos oficiales y sancionados por el Estado para hacerlo. En ambos casos, el Gobierno conserva los derechos sobre los minerales del subsuelo; sin embargo, los derechos territoriales indígenas y una resistencia firme y hábil han tenido más peso que las designaciones de parques nacionales "protegidos".
En Ecuador, uno de los casos más importantes de defensa territorial de los pueblos indígenas es el caso Sarayaku. En 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió su sentencia en el caso, declarando que el Estado de Ecuador era responsable por no haber realizado previamente una consulta previa, libre e informada con la comunidad indígena de Sarayaku, de acuerdo con las normas internacionales. La Corte declaró al Estado responsable por violar los derechos de la comunidad de Sarayaku, sus tierras ancestrales y su identidad cultural, por no otorgar protección legal efectiva, y por haber puesto en peligro su vida e integridad personal ante la presencia de explosivos sísmicos dentro de su territorio.
Durante las dos últimas décadas, los pueblos indígenas de toda esta región han sido implacables y, en su mayor parte, han logrado mantener alejadas a las industrias extractivas. Aun así, el aluvión actual de proyectos destructivos, incluida la minería, no tiene precedentes, y cada uno de ellos exige importantes esfuerzos de resistencia. El movimiento indígena está muy disperso. Se ha tomado conciencia de que lo que está en juego es más importante que nunca y de que no bastará con librar una batalla cada vez. La integridad ecológica de toda la cuenca del río Napo-Marañón está en peligro con cada nuevo proyecto petrolero o minero. La contaminación y la deforestación río arriba afectan a todas las comunidades que viven río abajo.