Acercamiento con las comunidades en la zona de Agua Buena de Chucunaque

Lo primero que realizamos fue hablar con dos maestros dueños de una finca ganadera en Agua Buena de Chucunaque, ellos son líderes. Ellos nos contaron la historia del sitio, para que pudiéramos entender la dinámica de la zona y ver si lo que ocurre allí, tiene el mismo patrón de los otros lugares con conflicto. Después nos apoyaron a hacer la convocatoria. Es más fácil atraer a las personas por medio de alguien que la comunidad respete. En los 14 kilómetros de carretera siempre llevamos los vidrios del carro abajo y saludamos a las personas y si necesitan que los llevemos hacia la entrada o hacia la finca lo hacemos, ya que esto crea vínculos y confianza, porque nos permite hablar más con ellos.  Los maestros y nosotros fuimos casa por casa a decirles a las personas de la reunión sobre los jaguares y otras actividades. Se presenta la charla, damos un espacio para que cada uno de ellos se exprese sobre como percibe al jaguar y lo que viene ocurriendo en la zona, y como ellos piensan que podrían minimizar el conflicto. Después que la comunidad se ha expresado, les explicamos que podemos hacer entre todos, después realizamos las capacitaciones y creamos vínculos más fuerte y confianza con las comunidades. La confianza es la clave para que el proyecto funcione y es un proceso que es poco a poco.

  1. Crear alianzas con familias y comunidades,
  2. Asesorar para que mejoren en sus actividades,
  3. Mantener comunicación constante con diferentes miembros de la comunidad, aunque quizás sean unos pocos lo que lideren el proceso dentro de la comunidad,
  4. Escuchar siempre lo que piensan, además de ser respetuoso con sus opiniones que, si están sesgadas por la cultura y los mitos, poco a poco basado en la confianza irán entendiendo y cambiando un poco la actitud.

Trabajar con las comunidades es fundamental, la constancia de trabajar ha dado frutos. Hemos buscado herramientas que puedan ser entendibles y replicables para la comunidad y al mismo tiempo es útil para otras comunidades.

El trabajo en conjunto ayuda que se logre conseguir más apoyo (como el Pathfinder Award). Ahora varios miembros de la comunidad son agentes multiplicadores y orientan a sus vecinos y a otras comunidades. Otros se han convertido en promotores ambientales para la conservación del jaguar. Ahora la comunidad tiene información científica y han aprendido a gestionar sus actividades en las fincas.

En Panamá se habla de “el tigre mata gente”, se refieren al jaguar. Es un tema complicado en las áreas rurales. En las reuniones se menciona, buscando que las personas se den cuenta que en Panamá nadie ha sido matado por un jaguar. Ahora saben que hay que respetarlos y que es vital para nuestros bosques. Como mencione anteriormente, para que el proyecto funcione a mediano y largo plazo debe haber confianza entre Yaguará y la / las comunidades.

Alianzas Estratégicas

Geoversity está concebido como un ecosistema de individuos y organizaciones que colaboran en la creación de un liderazgo biocultural.

 

El ecosistema se nutre de lugares reales y comunidades de conservación empezando por la Reserva Valle del Mamoní.

 

Con la solución resaltamos la importancia de las alianzas, las colaboraciones para lograr un éxito a largo plazo en la conservación y preservación de bosques.  El diálogo, la participación de la comunidad, de los diferentes actores juegan un papel muy importante en la concretización de los objetivos y resultados.

 

Realizamos  y participamos en actividades locales e internacionales con el objetivo de encontrar candidatos potenciales para que sean parte del ecosistema.  Una vez están dentro se pautan las responsabilidades y compromisos que generalmente se tornan en financiamiento de programas, recomendaciones o servicios profesionales probono.

  • La solución se caracteriza por su innovación en procesos y estrategias, actualmente utilizamos 7Vortex para la planificación de la estrategias.
  • Las inmersiones en la naturaleza que le damos a nuestros socios estratégicos nos ayuda a mostrar nuestras acciones de conservación y de cómo la naturaleza puede ser la aliada en los negocios sostenibles.
  • Contamos con un grupo de aliados estratégicos de múltiples disciplinas que nos colaboran en las diferentes actividades y programas.
  • El mapeo digital de la reserva se realiza con nuestro aliado estratégico Redlands University.
  • La colaboración o alianza con el Ministerio de Ambiente nos ayuda a maximizar el logro de nuestros objetivos es por ello, que trabajamos en conjunto el programa de los Beneficios No Relacionados con el Carbono tipificado en el Acuerdo de París.
  • Mientras más actores se involucren en la solución más fácil es lograr los objetivos y resultados.
  • Trabajar con organismos internacionales como Euroclima+, Expertise France y Bosques del Mundo le dan reconocimiento y credibilidad a la solución.
    Certificación Wildlife Friendly para productores que adoptan herramientas de manejo ganadero amigables con la fauna.

    WCS Argentina auspicia la certificación internacional Wildlife Friendly para los productores que, trabajando conjuntamente con WCS, adoptan metodologías de manejo ganadero sustentables y amigables con la fauna. La certificación mejora las condiciones de comercialización de los productos (lana y mohair), abriendo nuevos mercados que buscan este tipo de materiales desarrollados en armonía con el ambiente, y mejorando los precios de venta. Así se le otorga a los productos un importante valor agregado, que tiene su origen en un cambio de paradigma para el desarrollo de una producción ganadera sustentable y amigable con la fauna silvestre. 

    1. Los productores se comprometen a cumplir con ciertos requisitos para poder ser certificados.
    2. WCS Argentina trabaja en conjunto con los productores para que éstos puedan cumplir con los requisitos de la certificación.
    1. Los productores ganaderos valoran que sus productos sean reconocidos, tanto por su calidad como por la forma en la que se producen.
    2. El público en general busca realizar un consumo responsable. Dentro del mercado textil, la certificación Wildlife Friendly tiene un alto valor y una gran aceptación.
    3. El interés que ha despertado esta certificación, tanto a nivel nacional como internacional, ha hecho que muchos productores estén interesados en mejorar sus manejos ganaderos para ser elegibles.
    Gestión de Liderazgo e Investigación

    Esta gestión tiene dos componentes el componente:

    • El componente de Liderazgo: dirigido a jóvenes líderes emergentes con deseos de ser agentes activos en la creación de comunidades sostenibles.
    • El componente de investigación: dirigidos a científicos y estudiantes que deseen utilizar la Reserva Valle del Mamoní como laboratorio vivo para sus investigaciones científicas. 
    • El de liderazgo funciona con convocatorias a jóvenes para que participen de los distintos programas que desarrollamos tanto en la reserva como en bosques urbanos y el de investigación funciona con acuerdos de colaboración con universidades y entidades científicas.

    Los factores favorables de este BB:

    • Acuerdos de colaboración con: Biomundi (estudio de especies), Kaminando (estudios de felinos) y permitimos a STRI realizar estudios de re-introducción de la rana arlequín.

    • Tenemos el programa dual "LifeChanger" de inmersión en la naturaleza pero también de liderazgo.

    • Tenemos una extensión de tierra de 5,000 has. y el aumento anual de la cobertura forestal es de 0,5%.

    • En el 2020 lanzamos la Escuela de Liderazgo Biocultural.  Esta iniciativa busca formar jóvenes líderes ambientales.

     

     

    • La importancia de permitir a los investigadores, estudiantes y científicos el realizar sus estudios en la Reserva Valle del Mamoní tiene un impacto no solo para ellos sino también para el país y el mundo.  Por ejemplo, si Smithsonian Tropical Institute descubre la razón por la que el hongo afecta a las ranas en un área geográfica y en otras no, puede ser determinante para salvar una especie.
    • Lograr esa combinación de joven y mentor es una estrategia de gestión que contribuye a crear esa masa crítica para formar jóvenes líderes emergentes protectores del ambiente.  Al inicio de la solución se requirió de mucha mano obra para levantar las estructuras de lo que sería el Centro Mamoní, fueron colaboradores, voluntarios y el equipo ejecutivo que trabajaron hombro a hombro.
    • Crear un centro o bien un área conservada es un trabajo arduo que requiere de mucho compromiso y trabajo colectivo, pero al cosechar logros es una satisfacción incomparable.
    • A la hora de pensar en adquirir tierras para conservación debes mantener un perfil bajo para que no se malinterprete como acaparamiento de tierras.
    Perros protectores de ganado (PPG) para el control no letal de la depredación

    Los PPG evitan los ataques de depredadores sin causar ningún daño a la fauna silvestre, ya que los carnívoros silvestres evitan acercarse a zonas donde perciben la presencia de estos perros. Los PPG no se separan de su grupo social, el ganado, en ningún momento del día por lo que brindan una protección permanente. Al cesar los ataques al ganado, los productores no necesitan tomar medidas contra los carnívoros silvestres, que muchas veces pueden resultar desmedidas y provocar enormes problemas a las poblaciones de especies silvestres.

    1. Correcta impronta de los cachorros de perros protectores de ganado (PPG).
    2. Mantenimiento adecuado del bienestar animal, con particular énfasis en la correcta nutrición del PPG.
    3. Trabajo de acostumbramiento al grupo social (rebaño) al que se integra el PPG luego de la impronta.
    4. Seguimiento de la evolución comportamental del PPG, particularmente hasta los dos años de edad.
    1. Los perros protectores de ganado (PPG) pueden ser efectivos en la reducción de ataques de depredadores desde muy temprana edad, pero aún así deben ser supervisados permanentemente por el productor encargado hasta cumlidos los dos años de edad, momento en el cual alcanzan su madurez.
    2. Los productores se sienten muy seguros al tener un PPG, lo que les permite invertir el tiempo que antes utilizaban para cuidar a sus animales en otros asuntos, incluyendo el esparcimiento y actividad cultural. Es por ello que los PPG no sólo representan mejoras en el aspecto económico, sino que mejoran el nivel de vida de los productores.  
    Gestión de Conservación

    Esta solución combina varias acciones:

    • Preservación y conservación de manera integral la biota y demás atributos naturales existentes en la Reserva Valle del Mamoní, sin interferencia humana directa o modificaciones ambientales.
    • Recuperación de ecosistemas alterados y las acciones de manejo necesarias para recuperar y preservar el equilibrio natural, la diversidad biológica y los procesos ecológicos.
    • Protección y monitoreo del área usando equipos SMART, GPS y drones con la ayuda de aliados estratégicos.
    • El trabajo colectivo es un principio fundamental en esta solución ya que dependemos de todos los actores para poder lograr los objetivos.  Debido a este trabajo de apoyo hemos logrado trazar mapas de cobertura boscosa de la reserva y detectar deforestaciones.
    • Protegemos 5,000 hectáreas con ecosistemas terrestres y acuáticos biodiversos.
    • La solución está contribuyendo a capturar 650,000 toneladas de carbono.
    • Las raíces de los árboles que conservamos y protegemos evitan los desprendimientos de tierra.
    • La solución protege la cabecera del río Mamoní principal afluente de Chepo.
    • La solución asegura la protección de la Biodiversidad de la ecorregión Tumbes-Chocó-Magdalena.
    • La reserva cuenta con 14 especies de felinos (jaguar melánico), tapir, el gallinazo rey, entre otras, algunas son especies amenazadas.
    1. Las buenas relaciones que mantenemos con el ente regente del Ambiente en Panamá nos ha dado reconocimiento como organización de conservación y por 2 años consecutivos recibimos el galardón de los premios Excelencia Ambiental.
    2. El equipo de trabajo comprometido que cuenta la organización ha permitido alcanzar muchos logros tanto a nivel local como internacional.
    3. El contar con aliados estratégicos que desde 1990 han estado ayudando a la organización tanto financieramente como profesionalmente ha contribuído a poder desarrollar muchas de nuestras iniciativas de conservación y programas de liderazgos.
    4. La educación ambiental en las comunidades es crucial ya que les permitirá entender el valor de la conservación de bosques, desarrollar el vínculo con la Madre Tierra y realizar acciones sostenibles con el ambiente.
    Desarrollo o Adaptación de un Vehículo de Inversión

    Historia y estructura de la organización

    Origen de fondos: canje de deudas, compensaciones ambientales, otras donaciones

    Gobernanza con participación intersectorial/sociedad civil

    Programación de inversiones orientada en PREP y concretizada ór PDLS

    Confianza, autonomía, transparencia, gobernanza participativa/representativa intersectorial

    Prioridad política en la restauración

    Administración profesional según estandares internacionales, transparencia

    Transformación de la estrategia de inversión: desde proyectos aislados, puntuales hacia el financiamiento sostenible de procesos locales con participación local en la planificación e implementación

    Podría ser interesante estudiar la documentación del FIAES o hacerle una entrevista al personal técnico. Sobre todo las lecciones del cambio del sistema de programación hacia los PDLS.

    Desarrollo de un Programa Nacional

    Priorización de ecosistemas, áreas, medidas/actividades  

    Prioridad política, existencia de mecanismos de financiamiento, coordinación de actores territoriales y cooperantes en las áreas priorizadas

    Importancia de crear mecanismos de financiamiento o vincular los mecanismos existentes a la implementación de la PREP

    GIZ
    América Central
    Mario
    Garcia
    Desarrollo de un Programa Nacional
    Desarrollo de un Intrumento de Inversion Local
    Desarrollo o Adaptación de un Vehículo de Inversión
    Ejecución de Concursos con Organizaciones locales
    GIZ
    América Central
    Mario
    Garcia
    Desarrollo de un Programa Nacional
    Desarrollo de un Intrumento de Inversion Local
    Desarrollo o Adaptación de un Vehículo de Inversión
    Ejecución de Concursos con Organizaciones locales