GIZ
Creación de la Asociación Multilateral
Construcción de un acuerdo público-privado y de una herramienta para la evaluación de viveros de arrecifes de coral
Constitución de un mecanismo financiero para la inversión del sector privado en la conservación y restauración de los arrecifes de coral.
GIZ
Creación de la Asociación Multilateral
Construcción de un acuerdo público-privado y de una herramienta para la evaluación de viveros de arrecifes de coral
Constitución de un mecanismo financiero para la inversión del sector privado en la conservación y restauración de los arrecifes de coral.
GIZ
Creación de la Asociación Multilateral
Construcción de un acuerdo público-privado y de una herramienta para la evaluación de viveros de arrecifes de coral
Constitución de un mecanismo financiero para la inversión del sector privado en la conservación y restauración de los arrecifes de coral.
GIZ
Creación de la Asociación Multilateral
Construcción de un acuerdo público-privado y de una herramienta para la evaluación de viveros de arrecifes de coral
Constitución de un mecanismo financiero para la inversión del sector privado en la conservación y restauración de los arrecifes de coral.
GIZ
Creación de la Asociación Multilateral
Construcción de un acuerdo público-privado y de una herramienta para la evaluación de viveros de arrecifes de coral
Constitución de un mecanismo financiero para la inversión del sector privado en la conservación y restauración de los arrecifes de coral.
Servicios ecosistémicos para la ciudad

Los servicios ambientales que provee la naturaleza son importantes para el desarrollo y la calidad de vida de las personas. 

 

Las reservas naturales urbanas son el espacio ideal. Tanto como para el esparcimiento y la salud de los habitantes cercanos a ellas, como para la provisión de servicios ambientales. La reserva permite la conservación de agua potable, la regulación de la temperatura y la purificación del aire.

  1. Cada día la sociedad reconoce a las Áreas Naturales Urbanas por su alto valor sostenible, la creación de las reservas naturales urbanas pretende resguardar diferentes especies de plantas autóctonas y animales originarios de una determinada región, así como también proteger bosques y lagunas, entre otras superficies. 

Como su reconocimiento aún no tiene alcance nacional, el financiamiento es lo más difícil de conseguir para mantener este tipo de reservas. Por lo general los municipios son los que se encargan de desarrollarlas mediante ordenanzas locales. Pero para que eso ocurra, de requiere sensibilizar a los tomadores de decisiones por lo que la universidad incluyen labores de comunicación y concientización.

 

 

Seguimiento de los graduados

El programa incluye el trabajo con los graduados, que se convierten en "becarios" del programa y ayudan a los participantes posteriores.

Formación continua de los graduados para que puedan a su vez enseñar a los más jóvenes.

Vinculación con grupos que ya han realizado trabajos previos, como los boy scouts.

Los niños aprenden mucho de sus compañeros, a veces mucho más que de sus profesores.

El seguimiento de los graduados da a estos jóvenes la oportunidad de seguir contribuyendo al cuidado de la naturaleza y al desarrollo sostenible.

Instrumentos de gestión

Este componente se enfoca en explorar herramientas normativas, incluyendo incentivos efectivos, que se puedan usar para apoyar las estrategias de conservación para todas las especies. En Colombia, estas herramientas normativas incluyen la resolución nacional de especies amenazadas, instrumentos de prevención, mitigación y compensación por pérdida de biodiversidad y algunos incentivos que promuven la conservación de hábitats. Dentro del plan de conservación para las Cycadas del país se han adelantado gestiones con autoridades ambientales nacionales y regionales para identificar las herramientas normativas que podrían tener mayor impacto en la conservación de especies de plantas. Este componente se encuentra en construcción y planea implementarse en los próximos años.

Para poder utilizar herramientas normativas que promuevan la conservación de plantas se requiere remover barreras burocráticas y hacer mas accesibles las herramientas normativas a los públicos que necesitan usarlas para implementar acciones de conservación.

La lección aprendida más importante es que existen pocas herramientas normativas para apoyar la conservación de especies en el país, y que la mayoría de éstas son de difícil acceso para los actores que requieren usarlas. Es importante convencer a las autoridades ambientales que estas herramientas deben ser diseñadas para que sean efectivas y fáciles de implementar.

Acciones de conservación

Este componente se enfoca en las acciones concretas de protección, restauración y uso sostenible para poblaciones y hábitats: Las acciones de protección son las más importantes, dado que las principales amenazas para estas especies son la destrucción y degradación de sus hábitats. Para proteger efectivamente las poblaciones y sus hábitats se realizan gestiones con parques nacionales y reservas privadas, para fomentar la conservación de plantas en estas áreas protegidas y apoyarlas en sus actividades de control y vigilancia, monitoreo, educación ambiental, implementación de incentivos de conservación, entre otras. Para las especies críticamente amenazadas se han llevado a cabo acciones de restauración, para rescatar adultos en sitios deforestados y propagar plantas para colecciones exsitu y para potenciales reintroducciones. También se han identificado algunas especies que pueden ser usadas de manera sostenible en horticultura y ecoturismo, que proporcionarían incentivos para la conservación de bosques. Un ejemplo de éxito en conservación de Cycadas ha sido la gestión en el Parque Nacional "Las Orquídeas". Allí se declaró la especie Zamia wallisii como objeto de conservación, y los funcionarios y comunidades campesinas se han apropiado de la especie para proteger sus hábitats.

Para poder lograr impactos positivos en la conservación de especies es necesario contar con las bases del conocimiento, la apropiación de los diferentes actores claves (con acciones de divulgación y la educación) y el uso de las herramientas normativas apropiadas. La colaboración entre instituciones con aproximaciones complementarias a la conservación también es crítica, como actores que trabajan en conservación insitu (áreas protegidas y de manejo integral del territorio) y en conservación existu (jardines botánicos, horticultores).

Una lección aprendida importante es que es más viable comenzar a colaborar con instituciones que trabajan en conservación insitu (como áreas protegidas) y exsitu (como jardines botánicos) que ya tienen programas de conservación en implementación, en donde se pueden incorporar fácilmente nuevos objetosde conservación, como especies de plantas carismáticas. Luego de lograr implementar acciones de protección, restauración y uso sostenible en estos escenarios, se puede proceder a usar lo aprendido para enfrentar retos más grandes, como por ejemplo establecer nuevas áreas protegidas (en nuestro caso, reservas privadas). Otra lección aprendida es que es importante tratar, lo más temprano posible, de entender bien las amenazas a la biodiversidad (sus causas socio-económicas, etc.) e identificar potenciales barreras a la implementación de acciones de conservación (como procesos burocráticos).

Comunicación y Educación

Este pilar busca que el conocimiento sobre la importancia de las Cycadas y su conservación esté ampliamente difundido y que diferentes actores lo utilicen para apoyar las acciones de conservación. Este componente ha incluido acciones de difusión de materiales de divulgación para diferentes públicos en páginas web, redes sociales, senderos en jardines botánicos y en eventos con académicos, autoridades ambientales, personal de áreas protegidas públicas y privadas y con comunidades locales. Además, se han realizado talleres de educación ambiental para niños y adultos en jardines botánicos y en los sitios de campo donde se implementan los programas de monitoreo. Finalmente, se han implementado jornadas de capacitación para personal de jardines botánicos y de áreas protegidas para el manejo de poblaciones naturales y de colecciones exsitu. Para conocer algunos de nuestros materiales y actividades de educación visita el sitio web de la Sociedad Colombiana de Cycadas.

Para lograr que diferentes actores valoren las plantas adecuadamente y se apropien de su conservación ha sido importante diseñar materiales didácticos y de divulgación específicos según el tipo de público. Esto requiere entender las necesidades de capacitación y plantear objetivos concretos de aprendizaje para diseñar buenas estrategias de divulgación y educación para públicos en diferentes escenarios.

Una lección importante ha sido que todas las personas, de cualquier tipo de público y en cualquier escenario, tienden a tener respuestas positivas cuando se les ayuda a acercarse y apropiarse de la biodiversidad y la naturaleza. Mucha gente se sorprende y se maravilla cuando se cuentan historias sobre las plantas, sus interacciones con otros organismos y su papel en los ecosistemas. Cuando la gente se apropia más de la biodiversidad a su alrededor, está en mejor disposición para apoyar acciones de conservación.