Generando monitoreo pesquero y análisis de información para peces

Uno de los retos más inmediatos a los que se enfrentan las pesquerías de peces en su camino a la sostenibilidad pesquera es la implementación de un monitoreo pesquero. Este reúne toda la información necesaria para entender cómo funciona la pesquería, incluyendo sus componentes económicos y ecológicos, lo que permite tomar mejores decisiones de manejo. Para lograr esto en la pesquería de peces, se capacitó a pescadoras y pescadores sobre la importancia de monitorear sus pesquerías y cómo llevarlo a cabo. En conjunto con las comunidades pesqueras, el sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil, se diseñó el formato de la bitácora pesquera, aprobado por el gobierno.

Posteriormente, las bitácoras fueron implementadas en cuatro comunidades pesqueras, adaptando el proceso de acuerdo a las necesidades locales. En el año 2021, se cumplieron cuatro años desde que las comunidades comenzaron a monitorear sus pesquerías (específicamente para diferentes especies de peces), lo cual les ha permitido hacer inferencias en el comportamiento de la pesquería, planear sus actividades, monitorear sus ingresos, etc.

  1. Diseñar la bitácora con todos los actores involucrados en la pesquería (las y los pescadores, sector gobierno, academia, mercado y organizaciones de la sociedad civil).
  2. Colocar un apartado en la bitácora para registrar longitudes y pesos de los peces capturados.
  3. Asegurar que las y los pescadores cuentan con el equipo necesario para realizar el monitoreo pesquero.
  4. Capacitar a las y los pescadores sobre la toma de los parámetros (p. ej., longitudes de peces) para el monitoreo biológico y pesquero.
  1. Es importante definir cómo las y los pescadores estarán registrando las bitácoras. El proceso debe adecuarse a las condiciones locales (la pesquería, la organización interna de la cooperativa y comunidad), y mantener una metodología estandarizada de colecta de datos. Es posible que cada persona realice su bitácora al volver de pescar o que solo una persona esté a cargo (p. ej. en la zona de recepción del producto).  
  2. Debido a la pesca incidental de ciertas especies, es importante que se capacite a las pescadoras y los pescadores en la toma de fotografías, así como identificar características morfológicas y patrones de coloración de las especies capturadas incidentalmente, para identificarlas.
  3. Los resultados del análisis de la información de las bitácoras han servido para definir estrategias de manejo, como por ejemplo aumentar la luz de malla de las trampas utilizadas o modificar el número de anzuelo, para evitar capturar organismos de menor tamaño.
Comunidad y Biodiversidad, A. C.
América del Norte
Alesa
Flores
Generando monitoreo pesquero y análisis de información para peces
Co-manejo en la pesca de peces
Capturando responsablemente peces - estrategias en dos regiones de México
Reconociendo el rol de la mujer en la pesquería de peces
Modelando el ecosistema con pocos datos
La co-inversión para alcanzar la sostenibilidad pesquera
Comunidad y Biodiversidad, A. C.
América del Norte
Alesa
Flores
Generando monitoreo pesquero y análisis de información para peces
Co-manejo en la pesca de peces
Capturando responsablemente peces - estrategias en dos regiones de México
Reconociendo el rol de la mujer en la pesquería de peces
Modelando el ecosistema con pocos datos
La co-inversión para alcanzar la sostenibilidad pesquera
Seguimiento con Egresados

El programa incluye trabajar con los egresados quienes se convierten en "fellows" del programa y son quienes ayudan a la siguiente generación.

Continua capacitación de los egresados para que puedan a su vez enseñar a los más jóvenes.

Vincular con grupos que ya cuentan con trabajo previo com son los boy scouts.

Los niños aprenden mucho de sus compañeros, a veces mucho más que de los maestros. 

El seguimiento con egresados da la oportunidad a estos jóvenes de seguir contribuyendo al cuidado de la naturaleza y el desarrollo sostenible.

Bloque 4. Análisis e informes de los sectores marítimos

Para comprender la situación actual y potencial de los usos y actividades marítimas en las Azores, se elaboró un amplio análisis sectorial incluyendo a nueve sectores. Para cada uno de estos sectores marítimos se elaboró un informe donde se incluyeron:

  • información relativa a su caracterización;
  • el marco legal pertinente;
  • la distribución espacial actual y potencial del sector;
  • un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortaleza y Oportunidades);
  • un análisis de las interacciones (con otros sectores, con el medio ambiente y las interacciones tierra-mar);
  • un análisis de las presiones resultantes de los diferentes motores de cambio (por ejemplo, el cambio climático, los cambios demográficos y las políticas de crecimiento azul).

Este trabajo supuso una amplia recopilación de información, tanto a través de la revisión de la literatura como de proceso de participación de las partes interesadas.

  • Los análisis sectoriales son esenciales para comprender el escenario actual.
  • Una cantidad significativa de información estaba disponible en línea.
  • Disposición de algunas instituciones a proporcionar datos actualizados sobre las actidades y usos.
  • Desarrollar esta metodología de forma sólida y coherente para los diferentes sectores requiere tiempo. 
  • A veces es difícil obtener información para ciertos sectores.
  • Algunas instituciones no se mostraron cooperantes para apoyar el proceso de recopilación de datos.
MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.