MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.
Tecnologías eco-amigables.

Existe un consenso creciente acerca de la necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de la conservación utilizando tecnologías eco-amigables.

 

El Instituto emplea la tecnología para el desarrollo, con la principal función de facilitar procesos clave en las comunidades y hacer frente al cambio climático, sin embargo esto es consultado con las comunidades y pueblos indígenas ya que son ellos los que tienen la última palabra al momento de implementar estos proyectos. 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Alianzas con las empresas y/o organizaciones que desempeñan la tecnología.
  2. Retroalimentación de quienes optan por implementar la tecnología para un proceso de mejora continua.

 

 

  1. Al igual que para los otros pilares, la consulta con las comunidades es imprescindible para lograr la apropiación y uso de las tecnologías.
Producción de conocimiento cientifico

El Instituto Mamirauá provee insumos de conocimiento científico a las comunidades locales y este se genera a través de las comunidades y los pueblos indígenas, aplicando procesos de gobernanza de Áreas de Conservación. 

 

Este conocimiento se produce a partir de 4 líneas de actuación; 

  1. La educación ambiental
  2. La protección ambiental
  3. El fortalecimiento comunitario 
  4. La comunicación comunitaria 

La producción de conocimiento busca crear soluciones a mediano y largo plazo.

 



 

  1. Respeto y diálogo: El conocimiento generado es otorgado a las comunidades mas no impuesto. Son ellos los que deciden si las estrategias propuestas son implementadas.

 

  1. Cada comunidad y cada grupo es distinto y nunca se debe asumir que lo que funciona con una comunidad va a funcionar en la comunidad vecina (No son modelos replicables)
  2. Los contextos, liderazgos y formas de trabajo varían. Si no se entiende esta diferencia,  los procesos de conservación se vuelven complicados e incluso imposibles de desarrollar. 
Instituto Geológico y Minero de España
Sistema de alerta temprana online para avisar de las afecciones e impactos en los Lugares de Interés Geológico
Conectar a la ciudadanía y organizaciones con las administraciones responsables de la conservación del patrimonio geológico
Compromiso y eficiencia en la transmisión de problemas para agilizar las soluciones
Instituto Geológico y Minero de España
Sistema de alerta temprana online para avisar de las afecciones e impactos en los Lugares de Interés Geológico
Conectar a la ciudadanía y organizaciones con las administraciones responsables de la conservación del patrimonio geológico
Compromiso y eficiencia en la transmisión de problemas para agilizar las soluciones
Compromiso y eficiencia en la transmisión de problemas para agilizar las soluciones

Como la red de voluntarios vigila los Lugares de Interés Geológico que han apadrinado, rápidamente  se comunican las afecciones y los actos vandálicos que dañan los afloramientos rocosos, o los fósiles mediante este sistema gratuito y online que está operativo los 365 días del año. Los voluntarios comunican los actos negativos identificados al email o directamente en la Web que es accesible desde cualquier dispositivo informático que tenga conexión a internet

Comunicación  instantanea de los impactos y daños al patrimonio geológico.

Gratuito y accesible todos los días del año mediante la web y el correo electrónico.

Los voluntarios vigilan y visitan con frecuencia los Lugares de Interés Geológico que han apadrinado.

 

Más de 400 reportes del estado de conservación de los Lugares de Interés Geológico. Sentimiento de colectividad y de participación activa para la conservación de la naturaleza. Empoderamiento ciudadano. Eficacia en la comunicación de incidencias. 

Conectar a la ciudadanía y organizaciones con las administraciones responsables de la conservación del patrimonio geológico

Apadrina una Roca tiene la vocación de conectar a la ciudadanía y otros actores sociales con la ciencia y con las administraciones responsables de la protección del medio natural para asegurar la conservación del patrimonio geológico. 

Conectividad sociedad, ciencia y admistraciones públicas

Localización exacta de los Lugares de Interés Geológico

Responsabilidad compartida

Gobernanza

Avisos a tiempo real de los voluntarios sobre afecciones o actuaciones vandálicas al patrimonio geológico.

Participación activa de la ciudadanía facilitando la conexión con las admistraciones públicas.

Colaboración administración nacional con todos los ciudadanos del país