Mujeres lujan las lineas en la cadena de valor del pescado en Tarcoles
CoopeSoliDar R.L, 2017
El proceso permite abordar la solución de los problemas desde los sectores más pobres y vulnerables y dar voz a quienes no lo tienen. El proceso desarrolla herramientas que permiten una mejor distribución de beneficios hacia los sectores más vulnerables. Se desarrolla un claro fortalecimiento del papel de la mujer y los jovenes en la cadena de valor de las pesquerías de pequeña escala. El fortalecimiento y espacios de aprender haciendo entre mujeres pescadoras y la discusión sobre el acceso y derechos a los beneficios que se derivan de la pesca en igualdad de condiciones ha sido fundamental. Se desarrolla la agenda de mujeres de rios, mares, lagos y lagunas con 4 ejes estrategicos: salud, empoderamiento economico, trabajo decente y aprovechamiento sostenible.
Participación de mujeres y jovenes
Fortalecimiento de capacidades para los sectores vulnerabilizados.
Toma de decision compartida con el estado
También dentro de un mismo sector como el de pesca artesanal hay sector más marginales y vulnerabilizados
Las mujeres requieren apoyo mayor para poder participar en igualdad de condiciones y sus aportes son importantes a lo largo de toda la cadena de valor y en la conservación marina.
La juventud pesquera tiene un enorme potencial para participar con su visión en la conservación marina y el desarrollo en sus comunidades.
La Red discute los principales obstáculos para el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en las comunidades costero-marinas. Temas como la tenencia de la tierra, el derecho fundamental al agua y a la alimentación y el acceso a la pesca son fundamentales para la implementación de las Directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca de pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, herramienta asumida por el país para su pronta y justa implementación.
Las necesidades de este sector son conocidas y analizadas en términos de promoción de cambio.
Se avanza con una visión holistica de los ambiental, lo social y lo económico en donde la consideracion de los derechos fundamentales de las comunidades como su identidad cultural, la tenencia de la tierra y el acceso al aprovechamiento de los recursos del mar entre otros son considerados.
Participación activa de jovenes y mujeres
Se avanza hacia el aprovechamiento sostenible
La gobernanza compartida y el intercambio de conocimientos entre los pescadores y los sectores técnicos son elementos que favorecen la conservación y el bienestar humano y hacen que los pescadores se preparen mejor en su lucha para la defensa de sus derechos humanos.
Es importante la búsqueda de formas innovadoras de participación de los sectores pesqueros en la conservación marina y la implementacion de una visión de conservación marina garante de los derechos humanos..
NO puede haber conservación marina sin respeto a los derechos humanos fundamentales.
Crear consenso entre los organizadores a través de un sistema de cooperación
Uso de redes sociales y medios no tradicionales para dar a conocer la iniciativa
Gestión de financiamiento
Fondo de Conservación
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación
Assembly of the Binational Committee of the Sixaola River Basin
IUCN @ Elías Cruz
Meeting with community members
IUCN @ Paula Cruz
Agrobiodiversity Fair in Talamanca
IUCN @ Paul Aragón
La promoción de las medidas de AbE con un alto grado de involucramiento comunitario y lazos binacionales, fue una forma efectiva de lograr un mayor acercamiento entre actores comunitarios, municipales y nacionales, y también entre pares, por medio de la red de productores resilientes. Los resultados son, por un lado, mayor empoderamiento local, y por otro, escalamiento de las medidas de AbE tanto de manera vertical como horizontal. Así, se contribuye a institucionalizar la AbE y crear condiciones para su sostenibilidad. La replicación del modelo de finca integral, surgió a partir del networking entre productores, comunidades y gobiernos locales, y de un proyecto regional con la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) que permitió el financiamiento. La Feria de Agrobiodiversidad, el trabajo en red de los productores y las Jornadas Binacionales de Reforestación, que ahora están bajo el alero de instituciones locales y nacionales, fueron importantes fuerzas movilizadoras de cambio, y espacios de intercambio y aprendizaje. En lo vertical, el escalamiento de la AbE incluyó trabajo con la CBCRS para su integración en el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo, y con el MINAE en la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica.
Gran parte del trabajo fue logrado gracias al rol canalizador y orientador que cumplen la CBCRS (creada en 2009, operativa desde 2011) como plataforma binacional de gobernanza y diálogo, y la ACBTC como asociación de desarrollo local. Ambas abogan por intereses locales y territoriales, y conocen los vacíos y necesidades que existen en la zona, pudiendo con este proyecto abordar los retos que enfrentan las comunidades y mejorar la gobernanza en la cuenca, aportando un enfoque ecosistémico y una amplia participación de actores.
Coordinar esfuerzos a través de la CBCRS ha demostrado que resulta más costo-efectivo fortalecer estructuras e instancias existentes de gobernanza, con potestades e intereses en la buena gestión de los recursos naturales y en lograr una apropiada representación de actores clave, que buscar crear grupos o comités nuevos para tratar temas de AbE.
Mejorar la gobernanza multinivel y multisectorial es parte fundamental de una efectiva adaptación. Aquí, se debe subrayar el papel de los gobiernos subnacionales (como los municipios), ya que tienen un mandato en la gestión del territorio, pero también responsabilidades asignadas en la implementación de políticas y programas nacionales de adaptación (por ejemplo, NDC y NAP).
La identificación de portavoces y líderes (entre hombres, mujeres y jóvenes) es un factor importante para fomentar la aceptación y escalamiento de la EbA.
Delimitación y Manejo del Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos
Letrero de señalización en ACP Samanga
NCI
Paisaje del Área de Conservación Samanga
NCI
La Comunidad de Samanga ha delimitado una parte de su territorio como área de conservación privada. El reconocimiento de un área de conservación, mediante Resolución Ministerial firmada por el Ministerio del Ambiente, es una modalidad para asegurar las acciones de protección y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y los servicios que proveen el bosque nublado y páramos para beneficio directo de la comunidad de Samanga, y de manera indirecta a todos los usuarios de la cuenca media y baja. Gracias al ACP se ha logrado gestionar pequeños proyectos para implementar actividades productivas sostenibles (para reducir los impactos negativos sobre el bosque y páramo) y para señalizar el área de conservación, actualmente ya delimitada en terreno y señalizada. Además, se han logrado acuerdos en asamblea comunal para sancionar a las personas que causen daño o atenten contra el ACP.
Liderazgo y organización de la comunidad para el cumplimiento de acuerdos.
Compromiso por parte de la comunidad para conservar los páramos y bosques altoandinos.
Continúo patrullaje y establecimiento de sanciones para castigar acciones que atenten contra la conservación del ACP.
Implementación de actividades de conservación y desarrollo sostenible.
Los acuerdos de conservación deben ir acompañados por alternativas sostenibles que generen bienestar e ingresos a las familias locales.
La comunidad de Samanga había tomado acuerdos comunales para controlar la tala, quemas y sobrepastoreo en el bosque y páramo (desde el 2000). Este interés y demanda local por conservar se ha fortalecido y formalizado mediante el reconocimiento de su área de conservación privada con una resolución del Ministerio del Ambiente (en el 2013).
El ACP ha significado una oportunidad de desarrollo para la comunidad de Samanga, cuentan con proyectos en marcha en productos lácteos, reforestación, investigación de los servicios ecosistémicos del bosque y páramo, propuesta turística, entre las principales.
Es necesario el respaldo y acompañamiento de las instituciones locales para apoyar a la comunidad en la gestión del área de conservación y en la generación de propuestas alternativas.