Gobernanza sostenible de los recursos y territorios marinos y costeros

Solución completa
Delfín
Hans Verdaat

Poco después de que se descubriera el primer yacimiento petrolífero marino, se inició en Mauritania un intenso debate público sobre los riesgos medioambientales y sociales de este sector. Ello condujo al desarrollo del Programa Biodiversidad Petróleo y Gas, cuyo objetivo es, mediante un enfoque colaborativo e integrado, cotejar datos en el medio marino, comprender las consecuencias ecológicas de los usos humanos, diseñar y desarrollar herramientas técnicas para supervisar las actividades y aplicar las políticas correspondientes. Estas actividades continúan y se consolidan actualmente con el programa de la GIZ "Cogestión de recursos marinos, costeros y terrestres" (CorMCT).

Última actualización: 24 Sep 2025
6189 Vistas
Contexto
Défis à relever
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)

La EZZ de Mauritania ya no es terreno de juego exclusivo de los pescadores. El sector del petróleo y el gas inició sus explotaciones a principios de la década de 2000. Los efectos acumulativos de los usuarios del mar llevan a Mauritania a una necesaria ordenación del espacio marino. Todos estos sectores tienen un gran valor para la economía nacional. Todas las partes interesadas deben formar parte de una solución global que preserve el medio marino y su potencial económico.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Mar abierto
Mar abierto
Playa
Tema
Manejo espacial de la zona marino-costera
Extracción
Pesca y acuicultura
Ubicación
Mauritania
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

tba

Bloques de construcción
Diálogo entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil

Las zonas marinas y costeras ya no son terreno de juego exclusivo de la pesca. Desde hace más de 15 años, el sector del petróleo y el gas es uno de los principales interesados, la navegación local e internacional aumenta y el desarrollo urbano e industrial amenaza los ecosistemas. Esto no ha sido del todo previsto por el Gobierno. Muchos departamentos tienen prerrogativas, pero ninguno se encarga de la coordinación global. Así pues, existe un vacío legal en materia de ordenación del espacio marino. En general, se considera que la sociedad civil tiene que desempeñar un papel importante en las negociaciones de las políticas correspondientes, lo que implica el desarrollo de las capacidades de estos agentes. El programa actúa como facilitador creando solapamientos y actividades conjuntas entre las partes interesadas. En este sentido, el sector privado cofinancia un estudio de aves y mamíferos marinos desde un barco que reúne a científicos del Instituto Mauritano de Oceanografía y Pesca, funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, la sociedad civil y estudiantes, además de expertos internacionales. Estas actividades conjuntas se configurarán como una plataforma multiparticipativa que permita el entendimiento mutuo, genere confianza y constituya una entidad operativa para la gobernanza sostenible del mar y sus recursos.

Factores facilitadores
  • Comunicación sobre las funciones e intereses de cada actor
  • Capacitación de la sociedad civil
  • Profundizar en el papel multidisciplinar del Ministerio de Medio Ambiente
Lección aprendida
  • La tendencia natural de la administración a trabajar por su cuenta sin interacción con otros departamentos es una limitación más fuerte de lo esperado.
  • Otro punto débil reside en la posibilidad de que una parte interesada (principalmente en la administración) bloquee todo el proceso de diálogo. Hay que diseñar y, en su caso, desarrollar soluciones alternativas para dar una segunda oportunidad al sistema. Para ser sinceros, no hemos podido hacer ningún milagro en relación con estas cuestiones. Y, por desgracia, tenemos que colocar el puzzle en su sitio trabajando con cada grupo de partes interesadas para que sean conscientes de su papel y del beneficio que pueden sacar de la interacción con los demás.
  • Todo este proceso pareció ser mucho más largo de lo previsto inicialmente...
Participación voluntaria del sector privado

En Mauritania, la protección de la biodiversidad y la investigación científica no pueden financiarse totalmente con fondos públicos. Por eso el programa se ha centrado en encontrar nuevas fuentes de financiación. Hemos desarrollado una asociación con la industria del petróleo y el gas que ha dado como resultado una comunicación más transparente y fiable, el intercambio de datos no comerciales y la financiación de actividades del Programa Biodiversidad, Petróleo y Gas de forma voluntaria. Ello incluyó el apoyo a un estudio desde un barco cofinanciado por Kosmos Energy y a un curso de máster apoyado por Kosmos y Total. Además, el programa colabora ahora con BP.

Factores facilitadores
  • Todas las partes interesadas deben entender que la contribución voluntaria del sector privado es adicional a las obligaciones contractuales.
  • Sólo se han adjudicado contratos para operaciones en alta mar a empresas petroleras y gasísticas serias y de renombre. La mayoría de ellas tienen normas y políticas sociales y de salud, seguridad y medio ambiente (HSE).
  • Mauritania cumple los requisitos de la IETI.
  • Buenas relaciones con el personal local y de la sede.
Lección aprendida
  • No podemos confiar en la financiación pública, aunque les saldrían muy rentables sus inversiones en la conservación de la biodiversidad marina. Los gobiernos tienen dificultades para invertir en la protección del medio ambiente. La conservación de la biodiversidad marina, pese a ser un factor clave para el desarrollo socioeconómico mauritano, no es, por desgracia, una prioridad. Por ello, los esfuerzos deben dirigirse a la capacitación y la sensibilización.
  • Frente a las verdaderas fuentes de financiación sostenibles, la financiación del sector privado depende del contexto económico. Sin embargo, esta asociación también es gratificante, no sólo desde el punto de vista financiero.
  • Inesperadamente, fue fácil conseguir que todas las partes interesadas se sumaran y apoyaran la idea de un plan de compromiso voluntario. Sin embargo, convertirlo en un documento oficial consume tiempo y energía. Y al final no es necesario para desencadenar cambios coherentes en las políticas de gestión del uso del mar.
Capacitación para el futuro

Nuestro proyecto trata de la gobernanza medioambiental en un plazo de 20 o 30 años. Es muy probable que las cuestiones de ordenación del espacio marino sean cada vez más complejas y los responsables dentro de 20 años no serán obviamente los mismos que hoy. Esta es la razón por la que hemos diseñado y desarrollado un amplio programa de capacitación que incluye la creación de un máster sobre gestión medioambiental de las industrias extractivas (máster GAED), un centro de documentación académica, sesiones de formación y prácticas. Además, y a la espera de que esta futura generación esté preparada, tenemos que conseguir que las instituciones (y no sólo las personas) estén preparadas para mantener y utilizar las herramientas técnicas que hemos contribuido a crear (por ejemplo, la implantación de un sistema de vigilancia y alerta temprana de microcontaminación). Por eso nuestro proyecto proporciona a la administración y a los representantes de la sociedad civil equipos y sesiones de formación.

Factores facilitadores
  • Instituciones fuertemente comprometidas (especialmente institutos científicos)
  • Sólido trabajo preparatorio: identificación inclusiva de las necesidades de las partes interesadas
  • Transparencia en la selección de estudiantes (Máster)
  • Todas las partes interesadas han pedido la creación de un plan de estudios académico de este tipo (Máster)
Lección aprendida
  • Aprender haciendo es más eficaz que los talleres...
  • Los resultados de nuestro programa de desarrollo de capacidades van más allá de los efectos esperados de las sesiones de formación (creación de redes internacionales, publicaciones científicas, ruptura de barreras interinstitucionales...).
Datos científicos para la toma de decisiones

Aplicar una ordenación del espacio marino sin conocer los territorios y los recursos carece de sentido. Recientemente se han producido importantes avances en el conocimiento del medio marino mauritano que confirman que la investigación científica es muy necesaria para poner rumbo hacia unos mares limpios y ricos. Por ello son necesarias varias herramientas para ajustar las políticas al contexto local (reglamentos de usos del mar, normas y estándares...). Esta es la razón por la que el programa BOG ha apoyado a las partes interesadas nacionales para consolidar los conocimientos existentes y diseñar programas de investigación para cartografiar las zonas vulnerables. Como resultado se ha publicado un Atlas Marítimo de Zonas Marinas Vulnerables en Mauritania en francés, árabe e inglés. El programa también inició una serie de estudios desde buques para evaluar las aves y mamíferos marinos de las costas mauritanas: un factor clave para comprender y, por tanto, proteger, la biodiversidad marina. Además, se ha diseñado un sistema de vigilancia y alerta temprana de microcontaminantes que ya está en funcionamiento bajo la supervisión de una coordinación de 6 instituciones nacionales. Se toman muestras de sedimentos, peces, bivalvos, cangrejos y agua, y se realizan análisis químicos, bioensayos y biomarcadores para establecer los niveles de referencia de los microcontaminantes.

Factores facilitadores
  • Las capacidades existentes entre las instituciones científicas locales fueron una baza real
  • Creación de redes internacionales con institutos científicos (aumentar la capacidad de publicación, valorar la investigación local...)
  • Los objetivos del Ministerio de Medio Ambiente de establecer normas y estándares nacionales también facilitaron el proceso.
Lección aprendida
  • El inglés como lengua científica internacional es un verdadero reto en este país.
  • Las instituciones técnicas no asumirán de forma natural el liderazgo del sistema de vigilancia y alerta temprana. El proyecto necesita pensar en una organización más viable
  • La nueva misión y mandato no se consideran como tales en cuanto se identifican los socios financieros...
  • Como consecuencia, la principal lección aprendida: la apropiación, por desgracia, depende en gran medida del dinero
Sensibilización de las partes interesadas

El reto de la gobernanza sostenible de los recursos y territorios marinos y costeros ha surgido recientemente en Mauritania. Sin duda, aún no se comprende lo que está en juego (a nivel medioambiental, social y económico). Por ello, nuestro programa invierte en sensibilizar a las partes interesadas, como funcionarios, pescadores, comunidades costeras, ONG locales... mediante: (i) la producción y el mantenimiento de herramientas de comunicación (folletos, películas, carteles, sitios web, redes sociales, boletines), (ii) cursos de formación, conferencias...

Factores facilitadores
  • La comunicación representa una tarea importante que debe tenerse en cuenta en relación con los recursos financieros y humanos del programa
Lección aprendida
  • La página de facebook es todo un éxito
  • Las imágenes tienen más impacto que los grandes informes
  • A veces es difícil encontrar en el país profesionales cualificados en comunicación
Impactos
  1. Sensibilización: las campañas de comunicación a escala nacional y regional han contribuido a destacar la importancia de los fondos marinos. Cada vez más personas comprenden el valor de unos ecosistemas marinos sanos y por qué es importante proteger los recursos marinos, por su valor intrínseco pero también por su valor económico.
  2. Un programa de capacitación ha proporcionado a las partes interesadas nacionales (tanto la administración como la sociedad civil) equipos, formación y redes que les permiten desempeñar un papel importante en el seguimiento medioambiental de las actividades industriales. El Ministerio de Medio Ambiente y un instituto de investigación marina colaboran activamente con una red internacional de institutos científicos especializados en el medio ambiente de aguas someras y profundas.
  3. Se ha desarrollado un sistema de vigilancia y alerta temprana , el primero de este tipo en el continente. Esta herramienta pretende reforzar la colaboración entre el gobierno y el sector privado identificando las fuentes de contaminación y aplicando un control medioambiental sólido y una política de mitigación eficaz.
  4. Participación voluntaria del sector privado: porque la elaboración de políticas de conservación en Mauritania no puede contar con el pleno apoyo del sector público. Una comunicación más transparente y de confianza con el sector privado proporcionó financiación y mejoró el intercambio de datos no comerciales para la planificación y la acción de conservación dentro de ProGRN.
Beneficiarios
  • Comunidades locales
  • Estado mauritano (gobierno, institutos nacionales, parques nacionales)
  • Sociedad civil (ONG medioambientales, organizaciones profesionales)
  • Sector privado
  • Universidades e institutos de investigación
Historia

Moulaye Wagne, investigador del Laboratorio de Estudios del Medio Marino y Costero (LEMMC) del Instituto Mauritano de Investigación Oceanográfica y Pesquera (IMROP):

"Desde 2012, el IMROP, con otros socios como el Instituto Nacional de Inspección Sanitaria de la Pesca y los Productos de la Acuicultura (ONISPA), la Dirección de Control Medioambiental, la universidad y los parques nacionales, está estableciendo un sistema de alerta temprana sobre la microcontaminación en el funcionamiento del ecosistema marino. La fase en curso, que debería durar hasta finales de 2015, tiene como objetivo establecer niveles de referencia de microcontaminantes. En una segunda fase, a partir de 2016, nuestra herramienta actuará como sistema de alerta temprana. Hasta ahora hemos tomado muestras de sedimentos, peces, bivalvos, cangrejos y agua cuatro veces al año, y hemos realizado análisis químicos, bioensayos y biomarcadores. Aprovechamos que estamos sobre el terreno y a lo largo de todo el litoral para observar y registrar el varamiento de cetáceos y tortugas, y contar las poblaciones de aves marinas. Estos momentos son también la ocasión de formar a estudiantes y funcionarios de los parques nacionales. Primero de este tipo en África, este sistema de alerta rápida permitirá al país vigilar indirectamente las actividades industriales en la costa y en el mar y asegurarse de que se tomarán las medidas adecuadas antes de que se produzca cualquier contaminación o daño significativo al medio marino."

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Frédéric Marret
GOPA Consultores
Secretaría del Programa Biodiversidad, Petróleo y Gas
Programa Biodiversidad Petróleo y gas
Florence Dovillez
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Sociedad Alemana de Cooperaci...