Crear consenso entre los organizadores a través de un sistema de cooperación
Creation of a cooperation system.
CICLOVIAJEROS EC
partnership meeting
CICLOVIAJEROS EC
Organizing group
CICLOVIAJEROS EC
Socialization to the communities (parishes)
CICLOVIAJEROS EC
Logística, seguridad y protección.
CICLOVIAJEROS EC
Route planning
CICLOVIAJEROS EC
Se llevan a cabo reuniones de coordinación entre los colectivos de bicicleta y el grupo promotor del corredor de conectividad Podocarpus Yacuambi para definir presupuesto, trazado, hoja de ruta, distribución de responsabidades y definir el mensaje que se va a trasmitir en esa edición por ejemplo: grupos étnicos, oso de anteojos - andean bear (Tremarctos ornatus), tapir de montaña – mountain tapir (Tapirus pinchaque), recurso agua
En un segundo momento se reúnen todos los actores: Autoridad ambiental, empresa privada e instituciones de socorro para acordar la logística, temas de apoyo y el plan de contingencia para garantizar la seguridad de los ciclistas.
La estructura y la comunicación en un espacio de gobernanza es clave para el éxito de la cicloruta, es por ello que se cuenta con un sistema de cooperación con roles bien definidos; en ciertas ocasiones es complicado manejar el protagonismo que pretenden obtener ciertos actores
Contar con un sistema de cooperación
Establecer canales adecuados de comunicación.
Generar un liderazgo horizontal, anteponiendo intereses políticos y económicos.
Estar conscientes de un objetivo común
El liderazgo debe ser gestado desde la sociedad civil.
La gestión de recursos económicos para el desarrollo del evento debe ser realizada por una organización de la sociedad civil.
No debe permitirse la injerencia de los intereses políticos en las decisiones.
La participación de la empresa privada es clave para la sostenibilidad de
El tiempo de planificación debe ser con tres meses de antelación aproximadamente.
Innovando el modelo de cogestión con comunidades nativas
La cogestión en una Reserva Comunal implica una distribución de funciones, y responsabilidades para la gestión participativa en un área. En la RCA, el SERNANP, el ECA-RCA y cada comunidad del ECA-RCA han establecido Acuerdos para implementar Planes de Vida Plena (planificación estratégica de comunidades nativas) articulados al Plan Maestro. Los Acuerdos contemplan una estrategia de conservación y desarrollo que se implementa a través de actividades económicas sostenibles en beneficio de las comunidades, mientras que ellas se comprometen a colaborar con la vigilancia comunal y mejorar la distribución de los beneficios de la conservación. Los Acuerdos también apoyan a cinco comunidades que mantienen un convenio firmado con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, que promueve la conservación de bosques a través de las Transferencias Directas Condicionadas con comunidades nativas (S/.10 x ha conservada para implementación de actividades económicas sostenibles y vigilancia comunal). El ECA-RCA trabaja junto con el Programa de Conservación de Bosques para apoyar la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, y contribuir con los compromisos nacionales (NDC).
Sinergia entre organizaciones indígenas para el diseño e implementación de la propuesta RIA, respetando sus roles y funciones
Los aliados estratégicos respaldan la cogestión, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, implementada a través de programas de actividades económicas sostenibles
Las comunidades nativas, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, reciben beneficios por la conservación de bosques, por lo que hoy representa un activo al que hay que cuidar de diversas amenazas (minería ilegal, tala ilegal, etc.)
La cogestión efectiva entre el SERNANP y el ECA-RCA es básica para la implementación de Planes de Vida Plena, ya que ambos cuentan con funciones y responsabilidades diferenciadas pero complementarias de las que depende el éxito de los acuerdos y de la conservación de la RCA.
La articulación de esfuerzos entre los aliados estratégicos que contribuyan con la cogestión de la RCA, que respeten el rol como Administrador Indígena de la RCA, es clave para poder darle sostenibilidad a los Planes de Vida Plena.
El Fortalecimiento de ANECAP, como representante de 10 ECA, es fundamental para promover la réplica de un modelo de cogestión exitoso a basado en los Planes de Vida Plena, en otras Reservas Comunales del Perú.
REDD+ Indígena Amazónico (RIA) bajo el enfoque de contrato de administración indígena
RIA es la estrategia frente al cambio climático que contribuye con la conservación de bosques en territorios indígenas. Con apoyo de organizaciones indígenas, SERNANP y ONG aliadas, el 2012 se propuso un piloto en la RCA. Liderado por ECA-RCA, el SERNANP y organizaciones indígenas, se construyeron participativamente las bases para su implementación. Así, recogieron aportes de los actores orientados a acciones de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático, a través de la implementación de los planes de vida plena (planificación estratégica de comunidades nativas), articulados al Plan Maestro y a los lineamientos de RIA: seguridad y consolidación del territorio integral y colectivo; planes de vida y Plan Maestro con enfoque RIA; gobernanza, acuerdos institucionales y sostenibilidad financiera. RIA en la RCA se consolida a través de: el acuerdo entre SERNANP y el ECA-RCA, COHARYIMA, FENAMAD y AIDESEP; la adenda al Contrato de Administración del ECA-RCA para facilitar la implementación de proyectos de retribución de servicios ecosistémicos; y su incorporación al Plan Maestro, a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, y a la implementación de fondos climáticos. Su réplica en Reservas Comunales y Comunidades Nativas (4.5M ha) le brinda una gran importancia.
Esfuerzos conjuntos para superar el reto de modificar un contrato de administración entre el Estado y el Ejecutor del Contrato de Administración, representante de 10 comunidades indígenas, para la implementación de RIA.
Apoyo de COICA, AIDESEP, FENAMAD y COHARYIMA en espacios nacionales internacionales para exponer los avances de RIA en la RCA.
Reajuste y aprobación de documentos de planificación para implementar RIA bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena: Plan Maestro, Mesa RIA, Fondos Climáticos.
La confianza y buena voluntad es fundamental para la cogestión efectiva entre el Estado y los Ejecutores de Contratos de Administración, lo que facilita la adecuación (adenda) de contratos y documentos de planificación para la implementación de RIA en la Reserva Comunal.
La articulación de esfuerzos con otras iniciativas climáticas, bajo un enfoque de Contrato de Administración Indígena, permitió incorporar acciones conjuntas con el Programa Nacional de Conservación de Bosques, el Fondo de Inversión Forestal, la Declaración Conjunta de Intención. Asimismo, facilitó el establecimiento de alianzas entre las Organizaciones Indígenas y organizaciones privadas.
El Fortalecimiento de ANECAP, como representante los 10 ECA a nivel nacional, es fundamental para implementar la propuesta RIA.
Fortalecer el liderazgo y la gobernanza del agua para la adaptación
Recorriendo los manglares (comunidad Garita Palmera)
IUCN @ Paul Aragón
Comunidad de Garita Palmera
IUCN @ Paul Aragón
Hay varios desafíos de gobernanza en el río Paz, como la débil presencia institucional y la débil coordinación institucional que conducen a una deficiente gestión del río y los ecosistemas costeros.
En respuesta, la UICN, la UNES y las comunidades locales propusieron fortalecer y articular las estructuras locales con el gobierno para garantizar la implementación de la solución. El proceso implicó:
Identificación de líderes.
Concienciación social
Consolidación de grupos locales como la Asociación Istatén, el Comité de Microbasin de Aguacate, grupos de mujeres y juntas de agua.
Estos grupos locales desarrollan planes de trabajo operativos integrales, que responden a las necesidades locales y, a su vez mejoran las capacidades sociopolíticas y de incidencia. La incidencia busca (i) persuadir al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para que establezca sanciones para quienes incurran repetidamente en prácticas de pesca prohibidas, y para exigir una mayor responsabilidad en el uso del agua y la gestión de residuos líquidos por parte de la industria azucarera ; y (ii) solicitar al Ministerio de Agricultura (MAG) que supervise el uso del agua en esta industria (es decir, los permisos extendidos) e introduzca tarifas de agua que sean proporcionales al volumen utilizado.
Presencia y confianza de la ONG socia local, UNES en la región del proyecto.
Enfoque colaborativo y facilitador con las comunidades, como socios en lugar de beneficiarios.
Aprendiendo de las comunidades.
Fortalecimiento de los grupos locales. Los grupos locales han sido actores clave en el trabajo de identificar problemas de la comunidad y luego planificar e implementar las soluciones a través de acciones colectivas.
Las prácticas de restauración de los ecosistemas deben ir acompañadas de acciones de incidencia política y difusión que refuercen estas iniciativas de AbE. Particularmente en la cuenca baja del Río Paz, estas acciones se vuelven necesarias por la naturaleza de los conflictos ambientales que existen en el territorio y por la variedad de actores implicados.
Organizar una agenda de incidencia política puede ser una herramienta poderosa para las comunidades, en especial si contiene propuestas específicas cuyo propósito es lograr que se implemente la normativa ambiental existente. La incidencia política de las comunidades de Garita Palmera, El Tamarindo y Bola de Monte, busca: (i) persuadir al MARN a establecer sanciones para quienes incurren, repetidamente, en prácticas de pesca prohibidas y a exigir mayor responsabilidad en el uso del agua y manejo de desechos líquidos por parte de la industria azucarera; y (ii) solicitar al MAG que monitoree el uso del agua de dicha industria (es decir, los permisos extendidos) e introduzca tarifas de agua proporcionales al volumen utilizado.
Miembros del Comité Comunitario Binacional de la Subcuenca del Río Sumpul
Plan Trifinio @ Miguel Arévalo
Estructura del Comité Comunitario Binacional de la Subcuenca del Río Sumpul
IUCN
Esquema de gobernanza en múltiples niveles
IUCN
Lograr una gobernanza para la adaptación que sea multidimensional implica trabajar en múltiples niveles y de manera multisectorial. Requiere crear conexiones para una mejor articulación entre actores territoriales.
En la parte alta de la subcuenca del Río Sumpul, esto implicó un trabajo con organizaciones de base (comunitarias) involucradas en la gestión del recurso hídrico. Esto lo logró fortalecieron las capacidades de 4 Comités de Agua - ligados a las Asociaciones de Desarrollo (ADESCOS)-, del Comité Comunitario Binacional y de las municipalidades.
Se fortalecieron las capacidades de los comités de agua y sus sitemas de agua y fueron formalizados por las municipalidades.
Además, siguiendo la lógica multinivel, se apoyó el Comité Binacional a través del apoyo a su re-estructuración, capacitaciones, nuevos instrumentos de gestión, y mayores vínculos con otras plataformas y gobiernos municipales. El Comité lidera la gestión integrada y previene conflictos entre vecinos.
Honduras tiene un marco legal (Ley de General de Aguas) que define distintas figuras de gobernanza de cuencas. En El Salvador, los Comités de Agua de las ADESCOs tienen un mandato de salud pública.
El Comité Binacional fue clave, pues esta plataforma impulsó y mobilizó a actores locales.
La articulación con proyectos y organizaciones locales - como el Plan Trifinio - fu fundamental para el éxito de las acciones.
Resulta vital el fortalecimiento de las estructuras locales y comunitarias existentes, ya que éstas pueden sostener los avances y cambios logrados en el territorio frente a la alternancia de las autoridades locales.
Las ADESCOs y el Comité Comunitario Binacional cumplen, además de su gestión del territorio, una importante labor de mediación, puesto que el manejo de los recursos hídricos puede generar conflictos por la diversidad de intereses que se articulan a su alrededor.
La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. entre los proyectos AVE y BRIDGE) para lograr mayores impactos y eficiencias, por medio de agendas coordinadas.
El proyecto BRIDGE en la cuenca del Río Goascorán (El Salvador-Honduras) dejó la siguiente lección aprendida que también es relevante en este caso: “La diplomacia del agua no necesariamente sigue una línea recta. Las estrategias efectivas necesitan incorporar múltiples dimensiones y con un enfoque escalonado, interconectando las estructuras existentes y en construcción en la cuenca.”
Lograr una gobernanza multidimensional para la adaptación
Encuentro de Gobiernos Locales frente al Cambio Climático
IUCN
Reunión con ADITICA, una asociación indígena
IUCN @ Elías Cruz
Membership of the Binational Commission of the Sixaola River Basin (CBCRS)
IUCN
Esquema de gobernanza en múltiples niveles
IUCN
Se buscó articular a la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) como plataforma de gobernanza multidimensional (multisectorial y multinivel) para la cuenca. La CBCRS reúne a representantes de distintos niveles de gobierno y sectores (incluyendo pueblos indígenas y sector privado local de ambos países) pero necesitaba de una integración vertical y horizontal más efectiva. La elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo (2017-21) fomenta la coordinación y cooperación interinstitucional e intersectorial, forjardiálogos sobre marcos nacionales y necesidades locales, y promueve la AbE.
A nivel local se implementaron medidas de AbE, como la diversificación agrícola con fincas integrales y acciones de reforestación. Más allá de los impactos individuales, el objetivo era llevar las lecciones a escala de cuenca a través de:
La cartera de proyectos del CBCRS, que ahora impulsa proyectos de fincas integrales.
La coordinación de actividades binacionales: ej. ferias de agrobiodiversidad.
La capacitación e intercambio de experiencias de las municipalidades (ej. Encuentro de municipalidades por el clima)
La Asociación Corredor Biológico Talamanca Caribe facilita el intercambio de experiencias y contactos entre pares (productores).
La existencia previa de la CBCRS (desde 2009), amparada en el Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo entre Costa Rica y Panamá, fue un factor habilitante clave, ya que la finalidad de esta instancia binacional (lograr una mayor coordinación transfronteriza y liderazgo para la buena gobernanza y el desarrollo integral de la cuenca) era plenamente concordante con el objetivo de mejorar las capacidades de adaptación en la cuenca.
La gobernanza multidimensional es parte central de la capacidad adaptativa. Se basa en la integración vertical (local, subnacional, nacional y regional), creando y/o fortaleciendo instituciones donde participan entidades de múltiples niveles, y se conjuga con la integración horizontal de autoridades sectoriales (público, privado y sociedad civil) para reducir los enfoques aislados en la gestión y toma de decisiones, permitiendo identificar beneficios mutuos y sinergias entre sectores y sus necesidades de adaptación.
En la adaptación, es vital el papel de los municipios, ya que tienen un mandato en la gestión del territorio, pero también responsabilidades asignadas en la implementación de políticas y programas nacionales de adaptación (por e.j. NDCs y NAPs).
Los intercambios entre pares (como el encuentro de gobiernos locales) resultan efectivos para despertar interés por las “soluciones naturales” que ofrecen los ecosistemas.
La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. AVE, BRIDGE, ECADERT) para lograr mayor impacto coordinando agendas de trabajo.
Creación del Fondo de Inversión Ambiental para la Reserva Marina de Galápagos
El objetivo es constituir y capitalizar un fondo fideicomisario, que esté anclado al Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), con la finalidad de proteger preservar y conservar la Reserva Marina de Galápagos (RMG), asegurando su sostenibilidad financiera.
El principal hito a largo plazo que se quiere alcanzar con este fondo es aumentar las 40 millas de la RMG. Además, con este fondo se pretende elaborar e implementar un plan de prevención, conservación y preservación de la RMG. Para lograr estos hitos se definieron tres programas principales. Sin embargo, fueron identificados dos ejes transversales a estos programas como cruciales para lograr una buena preservación y conservación de la RMG, estos son Cambio Climático y Comunicación y Educación Ambiental.
Los tres programas son:
Mantener y repotenciar el programa de Control y Vigilancia de la RMG para proteger el patrimonio marino;
Garantizar la conservación de la RMG y su integridad ecológica, a través del monitoreo e investigación para el uso racional de sus bienes y servicios ambientales;
Contribuir con la elaboración e implementación del Plan de Emergencia para la RMG.
La actualización del valor del cobro de las patentes de operación turística;
En el Ecuador existe un Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) que nos permitirá crear este fondo de la RMG bajo su paraguas;
La existencia de un Fondo para las Especies Invasoras de Galápagos, anclado al FIAS, es un ejemplo de éxito para la creación del fondo de la reserva marina, aportando confianza para los inversionistas.
La creación de este tipo de fondos ayudan a mitigar la inestabilidad del financiamiento por parte del Estado y cooperación externa;
En las negociaciones con la cooperación externa para buscar su voluntad para invertir en este fondo, o la ayuda en la busqueda de donantes para el mismo, ha tenido bastante acogida en este medio debido al factor de sostenabilidad en el tiempo;
El Estado a través de su Ministerio de Finanzas ha recibido de forma positiva la iniciativa de la DPNG para implementación del fondo;
Una de las principales barreras que se tuvo que sortear fue la inestabilidad política. Sin embargo, como explicado en el building block anterior, el caracter técnico de este proyecto superó al político.
Incremento del cobro de patentes de operación turística
Los motivos que impulsaron al proceso de actualización de la tarifa fueron:
20 años sin actualizar el valor del cobro de patente de operación turística:
Era irrisorio cobro de pantete, comparado con los ingresos que los operadores turísticos perciben;
El costo de la administración y manejo de la reserva donde sus usuarios benefician de su servicio ambiental;
Aspectos relevantes del acuerdo alcanzado para la actualización de la tarifa:
Sociabilización con el sector turístico para los acuerdos de pago;
Proceso de 4 años de negociaciones
Diferentes tipos de negociaciones (más amplias y otras más pequeñas segun la modalidad turística);
El valor se actualiza cada año en base el salario básico unificado SBU vigente en Ecuador, la fórmula multiplica el Tonelaje de Registro Neto de la embarcación por el 80% del SBU;
Facilidades de pago al operador, es decir el valor puede ser cancelado en tres cuotas
La Reserva ha optimizado sus sistemas para poder realizar la orden de cobro on line y el pago a través de transferencias bancarias
Las embarcaciones menores, pagan menos
El estado cobraba 492.000 USD por 162 embarcaciones turísticas, con el aumento el cobro será progresivo, en 2018 se recaudará 1´902.847 USD; en 2019 2´885.540 USD; y desde el 2020 en adelante 3´915.312 USD.
Sociabilización con el sector turístico y los demás involucrados;
Voluntad política;
Informe técnico de calidad;
Difusión de la problemática del manejo y las necesidades de la reserva, comunidad y los actores clave;
Proceso de Zonificación de la reserva que fue creado y socializado con los diferentes usuarios;
Fue acceptado por los operadores turísticos porque ellos mismos estaban concientes de que el incremento era necesario para el buen manejo de la reserva, significando la conservación y la preservación del las zonas en que ellos operan.
Que los procesos socializados y negociados con los actores claves desde su inicio, traen menores problemas en su implemetación;
Que la toma de decisiones con informes técnicos de calidad sustentan las decisiones tomadas;
Apesar de la alta rotación de las máximas autoridades el proyecto tuvo que ser apresentado durante varias ocasiones para que el mismo sea aprobado por la autoridad de turno;
Apesar de la voluntad política el proceso tiene que llevarse de manera técnica y no involucrarse en el ámbito político;
El mismo gobierno se dio cuenta que es un proceso que se puede replicar en otros temas.
Conocer y gestionar los instrumentos, instancias y procesos en los cuales se planifica los modelos de ocupacion del territorio, el uso del suelo y la reglamentación de actividades es fundamental para la gestión efectiva de áreas protegidas y la viabilidad del territorio
Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial.
El auge de lo rural en la planeación y la nueva agenda urbana mundial que permite ver no son solo las ciudades sino que existen asentamientos humanos.
La tendencia y compromiso de gestionas las áreas protegidas mas alla de las fronteras.
Los objetivos de desarrollo sostenible
Territorio no es solo un concepto polisemico sino el escenrario donde se gestionan los diferentes intereses sociales e institucionales.
En el territorio no solo existen conflcitos socioambientales sino etnico territoriales, sectoriales y politico administrativos, pero la gestión de todos ellos requiere de un acuerdo social.
Posicionar la biodiversidad y áreas protegidas en politicas publicas de desarrollo y ordenamiento territorial requiere la gestión intersectorial y el desarrollo de habilidades para la participación de instancias técnicas con contribuciones técnicas que aporten a metas comunes, es decir aprender a ser parte de un colectivo y gestionar en red