La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.
Durante nuestras expediciones hemos registrado en videos de alta calidad varias especies, y en nuestras redes publicábamos esos videos. Sin embargo, veíamos que había poca interacción de personas que no conocían sobre las aves o aquellas que tenían interés.
En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de mostrar de manera distinta la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción.
Planificación de producción audiovisual
Creación de historias de naturaleza y conservación de cada capítulo
Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad
Mucho aprendizaje respecto a las implicancias del desarrollo de un proyecto audiovisual
Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad y conservación
Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios donde se realizan acciones de conservación
Teníamos conocimiento de la biodiversidad local, y al mismo tiempo sabíamos lo que buscábamos mostrar en términos de importancia biológica y posible interés de audiencia nacional e internacional.
Además, consideramos que el producto es muy valioso en términos de registro fotográfico.
- Presencia de aves endémicas y/o restringidas
- Monitoreo de fauna y flora
- Salidas de campo constantes
- Registro fotográfico y video relevante, en buena calidad.
- Equipamiento y materiales disponibles
Fue importante la dedicación que teníamos en la actividad de observación de fauna silvestre. También los registros previos de fauna fueron importantes, gracias a que teníamos equipamiento adecuado y material informativo para construir las historias.
Otra lección importante fue provocar interés en todos los participantes. Es importante recordar que la serie fue grabada en distintos espacios y nuestra labor también fue integrar a las personas que aquí laboran en la realización de la serie, su participación fue clave.
La plataforma reunió a 73 experiencias asociadas al Manejo Forestal Sostenible, de las cuales el 70% se han desarrollado en Amazonia Colombiana, 25% en otros territorios del país y 5% son experiencias internacionales y que de acuerdo con su intervención se ubican en una de las categorías de la ExpoBosques: 1) Bienestar humano y Gobernanza, 2) Herramientas digitales, 3) Extensión Forestal y Financiamiento, 4) Manejo del Bosque y Servicios ecosistémicos y 5) Agregación de Valor y Comercialización. Esto permitió crear una red de intercambio que permite promover la réplica especialmente en la Amazonia.
La disposición de las entidades, comunidades, instituciones y empresas de compartir los éxitos, retos e impactos de sus experiencias y participar en el intercambio, permitió replicar de manera práctica los nuevos conocimientos.
El intercambio a través de una aplicativo móvil, permitió la creación de esta red de intercambio a pesar de los efectos de la pandemia y permitió unir esfuerzos dirigidos hacia la protección y conservación de la Amazonia, también le da visibilización a organizaciones y Asociaciones rurales que realizan actividades para el Manejo Forestal Sostenible, con lo cual se pueda promover la réplica de las experiencias de mayor interés. A lo largo de la ExpoBosques se realizaron más de 3.000 interacciones entre los participantes y expositores y más de 6.000 visibilizaciones de las experiencias, en los diferentes foros abiertos al público.
Estrategia de sostenibilidad e institucionalización
Articulación institucional para escalar procesos tecnológicos en ganadería familiar.
El evento de lanzamiento de Ganadería Familiar Resiliente contó con la presencia de Ministros de Estado y del Embajador de la Unión Europea en Uruguay
Ganadería Familiar Resiliente
Investigadores del Programa de Producción Familiar de INIA apoyaron la capacitación de los técnicos de campo en la implementación del enfoque de coinnovación
Ganadería Familiar Resiliente
INIA apoyó el trabajo de sistematización de la acción y la creación de productos audiovisuales
Ganadería Familiar Resiliente
Ganadería Familiar Resiliente fue presentado en eventos organizados por la Delegación de la Unión Europea en Uruguay
Ganadería Familiar Resiliente
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es el resultado de un proceso de articulación interinstitucional que incluye:
Organizaciones de productores familiares de primer grado (6 Sociedades de Fomento Rural), de segundo grado (Comisión Nacional de Fomento Rural - CNFR), y de tercer grado de cobertura regional (Confederación de Organiazaciones de Productores Familiares del MERCOSUR - COPROFAM)
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), entidad pública de derecho privado.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), organismo gubernamental que brindó su aval político para el desarrollo de la acción.
Este entramado interactuó con otras instituciones como la Universidad de la República (UDELAR), el Ministerio de Ambiente (MA), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el IICA y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay
Proyectos anteriores de CNFR con INIA y la UDELAR (coinnovación en producción familiar)
Existencia de buenas prácticas ganaderas validadas para la ganadería familiar.
Alineamiento con las NDC (2017): mitigación de GEI, adaptación y resiliencia de sistemas ganaderos al cambio climático.
Pertenencia de CNFR a COPROFAM para escalabilidad de procesos de coinnovación y de articulación interinstitucional en la región.
Acceso a fuentes de financiamiento como EUROCLIMA+.
El desarrollo de acciones de extensión con la ganadería familiar requiere de un abordaje metodológico integral como la Coinnovación.
El rol de las organizaciones de productores es clave para la implementación de políticas públicas efectivas en territorio rural.
Las buenas prácticas ganaderas requieren de plazos largos para generar resultados e impactos en los sistemas familiares.