Estrategia de sostenibilidad e institucionalización
Articulación institucional para escalar procesos tecnológicos en ganadería familiar.
El evento de lanzamiento de Ganadería Familiar Resiliente contó con la presencia de Ministros de Estado y del Embajador de la Unión Europea en Uruguay
Ganadería Familiar Resiliente
Investigadores del Programa de Producción Familiar de INIA apoyaron la capacitación de los técnicos de campo en la implementación del enfoque de coinnovación
Ganadería Familiar Resiliente
INIA apoyó el trabajo de sistematización de la acción y la creación de productos audiovisuales
Ganadería Familiar Resiliente
Ganadería Familiar Resiliente fue presentado en eventos organizados por la Delegación de la Unión Europea en Uruguay
Ganadería Familiar Resiliente
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es el resultado de un proceso de articulación interinstitucional que incluye:
Organizaciones de productores familiares de primer grado (6 Sociedades de Fomento Rural), de segundo grado (Comisión Nacional de Fomento Rural - CNFR), y de tercer grado de cobertura regional (Confederación de Organiazaciones de Productores Familiares del MERCOSUR - COPROFAM)
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), entidad pública de derecho privado.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), organismo gubernamental que brindó su aval político para el desarrollo de la acción.
Este entramado interactuó con otras instituciones como la Universidad de la República (UDELAR), el Ministerio de Ambiente (MA), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el IICA y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay
Proyectos anteriores de CNFR con INIA y la UDELAR (coinnovación en producción familiar)
Existencia de buenas prácticas ganaderas validadas para la ganadería familiar.
Alineamiento con las NDC (2017): mitigación de GEI, adaptación y resiliencia de sistemas ganaderos al cambio climático.
Pertenencia de CNFR a COPROFAM para escalabilidad de procesos de coinnovación y de articulación interinstitucional en la región.
Acceso a fuentes de financiamiento como EUROCLIMA+.
El desarrollo de acciones de extensión con la ganadería familiar requiere de un abordaje metodológico integral como la Coinnovación.
El rol de las organizaciones de productores es clave para la implementación de políticas públicas efectivas en territorio rural.
Las buenas prácticas ganaderas requieren de plazos largos para generar resultados e impactos en los sistemas familiares.
La Co-innovación como enfoque de asistencia técnica para la producción familiar
El evento de lanzamiento de Ganadería Familiar Resiliente contó con la presencia de Ministros del Gobierno Nacional y del Embajador de la Unión Europea en Uruguay
Ganadería Familiar Resiliente
Las investigadoras del Programa de Producción Familiar de INIA apoyaron las instancias de capacitación de los técnicos de campo en el enfoque de coinnovación
Ganadería Familiar Resiliente
Se conformó un Grupo Motor, integrado por el equipo de coordinación, dirigentes de las organizaciones, técnicos de campo e investigadores de INIA, que funcionó combinando reuniones presenciales con el uso de medios virtuales
Ganadería Familiar Resiliente
El equipo técnico integrado por agrónomos y veterinarios, visitó frecuentemente a las familias ganaderas para apoyar la implementación de buenas prácticas ganaderas
Ganadería Familiar Resiliente
Una de las principales prácticas promovidas apuntó a mejorar el manejo del pastoreo, para promover el crecimiento y al estabilidad productiva del campo natural en los sistemas ganaderos familiares
Ganadería Familiar Resiliente
Los diagnósticos prediales y la discusión de las buenas prácticas a implementar en los predios, es una construcción conjunta entre las familias productoras y los técnicos de campo
Ganadería Familiar Resiliente
El equipo técnico visitó a las familias ganaderas para construir la sistematización del proceso de implementación del enfoque de coinnovación
Ganadería Familiar Resiliente
Las organizaciones locales (Sociedades de Fomento Rural) cumplen una función clave en la discusión y difusión de los resultados de las buenas prácticas ganaderas y elenfoque de coinnovación
Ganadería Familiar Resiliente
Se recurrió a medios virtuales para desarrollar las actividades a nivel regional con la COPROFAM
Ganadería Familiar Resiliente
Una nueva visión de la innovación debe reconocer a los agricultores como agentes capaces de observar, de descubrir nuevas formas de hacer a través de la experimentación y de aprender (Van der Ploeg, J.D. 1990). En vez de procesos de ‘transferencia de tecnología’, debe pensarse en mejorar la capacidad de aprender y experimentar de los agricultores (Leeuwis, C. 1999). Por lo tanto, las innovaciones a nivel de sistemas complejos, en los cuales el ser humano es parte integral, ya no se conciben como externas sino que se desarrollan y diseñan en su contexto de aplicación y con la participación de quienes manejan los sistemas y toman decisiones (Gibbons, M. et al., 1997; Leeuwis, C. 1999). Esto asegura la pertinencia, aplicabilidad y adopción de las potenciales soluciones a los problemas detectados. Desde el proyecto Ganadería Familiar Resiliente, y tomando como base experiencias anteriores desarrolladas por INIA y CNFR, se promovió el trabajo conjunto entre productores, técnicos, organizaciones e investigadores, utilizando el enfoque de co-innovación, para generar un proceso cíclico de caracterización y diagnóstico, implementación, monitoreo y evaluación que permitiera emerger la innovación a partir del aprendizaje interactivo entre los actores involucrados.
Antecedentes de articulación de CNFR - INIA en la implementación del enfoque de co-innovación.
La buena disposición de los actores (familias productoras, dirigentes de organizaciones locales, técnicos de campo, equipo coordinador de CNFR e investigadores de INIA) para implementar el plan de actividades en un marco de emergencia sanitaria.
La buena conectividad nacional de Internet, la cadena de vínculos locales – nacionales – regionales e institucionales, y el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios.
La articulación entre organizaciones de productores (CNFR y sus entidades de base local), el INIA y la Universidad de la República, demostró capacidades suficientes para implementar a la Coinnovación como enfoque apropiado para la asistencia técnica dirigida a productores y productoras familiares, facilitando la implementación de buenas prácticas ganaderas que mejoran su resiliencia climática y que están alineadas con las políticas públicas orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático en la ganadería de Uruguay.
Las modalidades virtuales resultaron ser una herramienta válida y efectiva de comunicación entre las partes, aún con algunas limitaciones existentes en los territorios rurales.
Las organizaciones pueden facilitar procesos de comunicación efectivos con las familias rurales, utilizando las capacidades y herramientas disponibles localmente. Aunque las actividades presenciales generan procesos vivenciales únicos e intransferibles, las estrategias implementadas en el proyecto han sido efectivas en un contexto adverso como la pandemia COVID-19.
La Co-innovación como enfoque de asistencia técnica para la producción familiar
Articulación institucional para escalar procesos tecnológicos en ganadería familiar.
Alianzas estratégicas con diferentes aliados
Reunión de alto nivel en Panamá con aliados estratégicos para minimizar el conflicto humano-jaguar
Fundación Yaguará Panamá
El regente en Ambiente es el Ministerio de Ambiente y con ellos trabajamos desde 1998, pero en 2017 firmamos un convenio de cooperación para minimizar el conflicto jaguar-humanos a través de un proyecto de gestión preventiva para buscar soluciones. También hemos logrado una alianza conUSFWS para trabajar planes de manejo de fincas, medidas anti depredación, monitoreo con cámaras y collares con el jaguar. Trabajamos con el Programa de Pequeñas Donaciones/PNUD/GEF y se trabaja un proyecto de monitoreo de cámaras trampas en Darién y apoyo/asesoría a organizaciones de base comunitarias, para que las comunidades sepan cómo resolver y llevar a otro nivel lo que ocurre en sus áreas. Nat Geo nos apoya en el proyecto de monitoreo de cámaras trampas más extenso de Panamá en Darién, además de ayudarnos en la divulgación y comunicaciones a nivel internacional. Con el Howard Huge Medical Institute (HHMI) se trabaja en investigación científica con las cámaras trampas, además de difundir, comunicar y educar a través de sus plataformas digitales lo que encontramos en el parque Nacional Darién. Otras alianzas importantes son el Ministerio de Turismo, ANAGAN, ISA, Universidad de Panamá, PNUMA. Trabajamos con algunos grupos indígenas y mas de 10 organizaciones de base comunitaria distribuidas en todo el país.
Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 años. Y para que se dé, las alianzas con personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, debe haber confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona que desee ayudar.
Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 a 10 años de duración. Y para que esto se dé, las alianzas con las personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, deben tener confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona de la comunidad que desee ayudar y escuchar siempre y luego buscar la manera de ir hacia adelante.
Para la fundación Yaguará Panamá la comunicación es vital en todos los niveles, aunque seamos una organización de base científica. La ciencia debe ser traducida a la comunidad y a otros científicos, pero también en medios de comunicación que tengan impacto real con las comunidades, tomadores de decisiones, estudiantes de todos los niveles y personas desde un niño hasta un adulto mayor. Para poder llegar a todas y todos comunicamos en revista de impacto internacional como National Geographic, la cual es vista por millones de personas en el mundo. Este proyecto esta relacionado con el tema del agro y desde el 2014 todos los meses publicamos en una revista de difusión Nacional llamada Ecos del Agro y le llega a más de 10,000 personas. También publicamos en la prensa tradicional escrita varios artículos al año. Vamos a la radio y TV unas 10 a 20 veces al año, además de nuestras redes sociales. Damos charlas virtuales (en pandemia: más de 11,000 personas han escuchado nuestras presentaciones), y presenciales, talleres. Si REALMENTE queremos llegar a la mayoría de las personas debemos comunicar en todos los medios de comunicación disponibles, por que los que miran o ven uno, no ven otros y así sucesivamente.
Más niños y niñas saben del jaguar y la biodiversidad.
Hay un mayor numero de personas de todos los niveles, clase sociales enterados de lo que ocurre en el país,
Más personas son capacitadas y empoderadas en los temas de biodiversidad y mejoras de fincas ganaderas y el jaguar,
se tiene credibilidad por parte de los tomadores de decisiones gracias a los monitoreos científicos.
Las comunidades que viven en áreas silvestres y rurales, hoy día saben a quien deben acudir si hay una situación de conflicto entre humanos y jaguares.
La lección aprendida mas importante de todo nuestro proceso es que, hay que trabajar mas con las comunidades y el resto de personas que viven en el país, ya que todos son importantes.
Hay muchas personas que viven en la ciudad y tienen fincas en zonas muy apartadas y por esto y otras razones es muy importante divulgas en las ciudades principales y todos los pueblos donde sea posible.
La estrategia es única y es llegar a la mayoría, o a todos si es posible, aunque esto implique un mayor esfuerzo y trabajo, pero sabemos que los frutos se verán en mediano o largo plazo.