B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas

Tradicionalmente, el cambio climático ha sido comunicado como un concepto ambiental y científico. Sin embargo, desde que los impactos en las industrias y los sectores productivos han sido cada vez más evidentes, hay una necesidad urgente de entender mejor la dimensión económica del cambio climático y sus riesgos financieros para las decisiones del sector privado.

 

Traducir los riesgos ambientales en riesgos de negocios puede ayudar a atraer la atención del sector privado. Por ello, el proyecto ADAPTUR elaboró un análisis de riesgo económico en los tres destinos piloto para estimar los costos futuros del cambio climático en la industria turística. Adicionalmente, una Guía para inversiones adaptadas al clima fue publicada, la cual fue desarrollada con la participación y datos del sector privado, especialmente durante el diseño de la metodología. Una de las conclusiones fue que la adaptación puede ser una buena inversión, pues haciendo negocios más resilientes al cambio climático, es posible reducir sus costos en el futuro. 

  • Traducir términos ambientales al lenguaje empresarial: ej. vulnerabilidad = riesgos del negocio; ecosistemas = capital natural, etc., ayuda a que el sector privado capte tu mensaje.
  • Vincular los impactos del cambio climático a los riesgos y oportunidades para el negocio.
  • Comprender como trabaja el sector privado: considerando procesos existentes del negocio como parte de la solución.
  • Crear confianza: involucrar al sector privado desde el inicio, siendo transparentes en las decisiones y expectativas. 
  • Comprender los conceptos empresariales (retorno de inversión, modelo de negocio, riesgo económico, etc.) y su forma de pensar (tiempo es dinero, recursos son limitados, etc.) cuando atraes al sector privado. Incluir un miembro en tu equipo con experiencia en el sector privado puede ayudar.
  • Desde que las industrias han establecido procedimientos, es esencial desarrollar soluciones compatibles. En México, las nuevas inversiones en infraestructura turística siguen procesos estrictos. Por lo tanto, ADAPTUR desarrolló mejoras fáciles de integrar en dichos procesos.
  • El sector privado tiene sus propias herramientas y metodologías (modelo de escenarios, análisis de riesgos, análisis de costos, etc.). Es mejor construir sobre estas herramientas en lugar de introducir nuevas.
  • El sector privado considera información como sensible, entre ella, datos financieros o resultados de proyectos, debido a que puede afectar su reputación en el mercado. Por eso, es importante tener un entendimiento mutuo de la información que es confidencial o sensible, y los acuerdos de confidencialidad pueden ayudar a formalizarlo. 
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
Creación y fortalecimiento de capacidades

Crear y fortalecer las capacidades de los usuarios previstos del Atlas, a través de talleres y capacitaciones, con el fin de que se logre maximizar los resultados obtenidos a partir de la visualización e interpretación de la información brindada por el Atlas.

  • Interés y necesidad explícita por parte del público meta en utilizar la herramienta y aprender sobre sus posibles usos para las tomas de decisiones.
  • Contar con distintos espacios de capacitación y discusión sobre el uso de la herramienta.
  • Es favorable que se tenga definido un marco legal habilitador que establezca el deber de los actores en utilizar la herramienta. Si se mantiene como un aspecto voluntario puede que no sea utilizado a su máximo potencial.
  • Enfocar los procesos de capacitación alrededor de las necesidades del público meta y ejemplificar por medio de ejercicios prácticos.
  • Puede ser necesario sensibilizar y capacitar a técnicos y tomadores de decisión en distintos niveles, para lo cual el programa de capacitación deberá contener elementos conceptuales para cada grupo de interés, desde su rol, responsabilidad y tareas específicas.
Financiamiento

Disponer de los recursos económicos necesarios para la obtención de datos y recursos humanos requeridos en cada una de las fases del proyecto mediante la identificación de una fuente de financiamiento confiable y continua.

Como fuentes de financiamiento se pueden incluir: Organizaciones no gubernamentales y academia, fondos de financiamiento internacional, fundaciones sin fines de lucro, presupuestos nacionales institucionales, entre otros. 

  • Tener claridad sobre el presupuesto necesario (costeo del proyecto), en que será utilizado y cómo será administrado.
  • Se contó con el financiamiento por parte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, lo que brindó confiabilidad y estabilidad al proceso.
  • El financiamiento es clave para el desarrollo de una solución de este tipo ya que se requiere la obtención de imágenes geoespaciales costosas y personal especializado para el análisis de la información.
  • La disponibilidad de financiamiento temporal (por ejemplo, mediante cooperación internacional) puede ser el empujón para la construcción de esta herramienta, pero no asegura su sostenibilidad (mantenimiento, actualización y utilidad en el largo plazo).
Mesa de trabajo interinstitucional para la creación del plan de Manejo

Por medio de alianzas con distintas organizaciones y en coordinación con las autoridades se inició la elaboración del plan de manejo. 

En una primera fase se ha trabajado en la creación del documento rector el cual posiblitará realizar el plan de manejo al establecer roles y métodos.

 

Las organizaciones involucradas en el plan de manejo son: 

  • Instituto Municipal de Ecología de Hermosillo
  • Caminantes del Desierto A.C.
  • Profauna A.C.
  • Colaboración Ecológica.
  • Ecogrande A.C.
  • Naturalmente Divertido

 

 

  • Organizaciones de conservación involucradas con experiencia en Áreas Naturales Protegidas. 
  • Apoyo de la comunidad que vive en las inmediaciones. 
  • Disposición gubernamental. 
  • Ya se conocen a los actores relevantes. 

 

  • Es necesario conocer el terreno. 
  • La buena relación y comunicación con la comunidad es indispensable. 
  • Uso de medios electrónicos de comunicación pueden acelerar el proceso.