Club P.A.N.-La educación medioambiental promueve la conservación de los chimpancés

Solución completa
Los alumnos del Club P.A.N celebran la biodiversidad local
WCF/Club P.A.N

La educación es una prioridad a largo plazo para la conservación de los chimpancés y otros animales salvajes. En 2007, el grupo de conservación MPI y la WCF crearon el Club P.A.N para las escuelas de África Occidental. El objetivo del proyecto es disuadir a los niños que viven cerca de hábitats de chimpancés salvajes de consumir carne de animales silvestres y permitirles ser proactivos en la conservación de la biodiversidad. El Club P.A.N. trabaja en escuelas de los alrededores del Parque Nacional de Taï, en Costa de Marfil, y en escuelas de Guinea de los alrededores del recién aprobado Parque Nacional de Moyen-Bafing.

Última actualización: 02 Oct 2020
4785 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Desarrollo de Infraestructura
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN clasifica a los chimpancés como especie en peligro. Han desaparecido en tres países de África Occidental y las principales amenazas son la pérdida de hábitat y la caza para obtener carne de animales silvestres. Los bosques tropicales estaban muy extendidos, pero siguen disminuyendo. Tenemos experiencia de primera mano trabajando en el PN de Taï, y nos preocupaba el nivel de caza y degradación ambiental. Esto nos motivó a crear el Club P.A.N.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Bosques siempreverde templado
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Comunicación y divulgación
Ubicación
Tai, Moyen-Cavally, Costa de Marfil
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso
El éxito del Club P.A.N. depende de que los cinco pilares se unan para formar un sólido programa educativo con múltiples formas de transmitir y fomentar la educación para la conservación. Primero necesitábamos encontrar a nuestros socios locales que obtuvieran la autorización e implementaran el programa. Nuestro socio clave es el CPE, con conexiones directas con los Ministerios de Educación y Medio Ambiente y con la Office Ivoirien des Parcs et Réserves. Ellos mantuvieron la autorización del programa y lo ejecutan desde su inicio. Junto con la WCF y el Grupo de Conservación, llevan a cabo los talleres de formación de profesores cada año (bloque de construcción 2), implementan el programa en torno al currículo escolar, encuentran nuevas escuelas, llevan a cabo los planes de lecciones del Club P.A.N. y las evaluaciones (bloque de construcción 3), organizan Días de Padres para implicar a los adultos (bloque de construcción 4) y llevan a cabo los microproyectos escolares (bloque de construcción 5).
Bloques de construcción
Contratación de socios locales para el apoyo y la ejecución
El Club P.A.N. se creó inspirándose en el Club Ebobo, el club de naturaleza de la Wild Conservation Society. El Primate Conservation Group se puso en contacto con la Wild Chimpanzee Foundation porque trabajaba en Costa de Marfil desde 2000 y ya tenía buenas conexiones con la "Cellule des Projets Environnementaux" (CPE). La CPE es el socio clave aquí, con conexiones directas con los ministerios del gobierno. Obtienen las autorizaciones y ponen en marcha el Club P.A.N. desde sus inicios. Junto con WCF y el Grupo de Conservación de Primates, el CPE lleva a cabo la formación del profesorado, planifica el programa en torno al currículo escolar, dirige las sesiones, las evaluaciones, los "Días de los Padres" y los microproyectos.
Factores facilitadores
Tener buenas conexiones locales y gubernamentales de personas locales responsables. Gracias a una plantilla y un personal locales motivados, se amplía y refuerza la red de comunicación de un proyecto, lo que en última instancia contribuye a su éxito.
Lección aprendida
Siempre es bueno contar con un voluntario adicional que supervise la ejecución del proyecto y la contabilidad financiera, ya que las organizaciones locales pueden seguir necesitando capacitación y formación en informática y apoyo para obtener equipos técnicos como cámaras. Es importante destacar que hemos documentado un aumento significativo de las actitudes positivas hacia los chimpancés y la conservación de la biodiversidad entre los niños que participan en el programa Club P.A.N (Borchers et al. 2013). Esta diferencia positiva, aunque no es directamente comparable con la abundancia de chimpancés, sí motiva la participación continuada, por parte de profesores, alumnos y aldeanos, en las actividades del Club P.A.N y, por tanto, aumenta la sensibilización pública para la conservación de los chimpancés. Investigaciones recientes de nuestro grupo también demuestran que la educación tiene un impacto positivo en las poblaciones de especies y en la conservación de la biodiversidad (Junker et al. 2015).
Capacitar a los profesores locales
Todos los profesores y directores reciben formación con mucho esmero al principio de cada curso escolar. Se realiza un taller de 3 días para garantizar que los planes de clase, las sesiones y las actividades tengan el máximo impacto. Repasamos todas las sesiones con los participantes y también realizamos todas las actividades y experimentos al aire libre previstos para los niños. Juntos mejoramos los juegos, las canciones y las obras de teatro.
Factores facilitadores
Participación, motivación, formadores comprometidos y entusiastas, buenos materiales, un entorno de formación agradable (realizamos los talleres de formación al aire libre para que tengan una relación directa con el material que se está tratando, así como un entorno cómodo y saludable para los participantes).
Lección aprendida
El primer curso escolar demostró que los profesores y directores de escuela necesitaban una formación intensiva porque sus capacidades no eran suficientes para impartir el programa. Se mostraron satisfechos por el esfuerzo adicional y los consejos sobre cómo enseñar bien para poder implicar mejor a sus alumnos. Las habilidades que adquieren durante este taller de formación también pueden aplicarse a las demás disciplinas que también enseñan a los niños como parte del plan de estudios habitual.
Planes de clase y evaluación sobre ecosistemas y biodiversidad
12 Las sesiones del Club P.A.N. se celebran en aulas de naturaleza al aire libre. Las sesiones suelen incluir fichas informativas, actividades, juegos de rol, canciones y juegos con marionetas de animales que giran en torno a un tema elegido. Los temas tratan de los servicios de los ecosistemas, la conservación de la fauna, la sostenibilidad, la vida sana y la importancia de la biodiversidad. Nuestro objetivo es fomentar un espíritu de club positivo mediante formas interactivas de aprender y, sobre todo, de divertirse.
Factores facilitadores
Cada niño que participa recibe su propio libro y camiseta del Club P.A.N. Cada niño participa en cuestionarios de evaluación previos y posteriores que ayudan a perfeccionar las sesiones año tras año para adaptarlas mejor al público, así como a acumular fondos para el proyecto.
Lección aprendida
En 2012 se añadió al plan de estudios del Club P.A.N una lección adicional en la que los niños disponían de un pequeño presupuesto para llevar a cabo su propio miniproyecto de conservación. Este apoyo les resulta increíblemente motivador. Ejemplos de proyectos anteriores incluyen plantar árboles, limpiar las bombas de agua del pueblo e incluso una granja de cabras.
Implicar también a los adultos a través de los "Días de los padres
Al final de cada curso escolar, el Club P.A.N. organiza un Día de los Padres, al que se invita a todos los miembros de la aldea para que vean actuar a sus hijos y comenten sus sesiones. De este modo, no sólo los niños, sino también los padres y los habitantes del pueblo se familiarizan con la educación para la conservación en un ambiente divertido. Esto también crea orgullo en la aldea para su generación más joven y los niños a su vez se sienten orgullosos de lo que han aprendido y están más deseosos de compartir sus conocimientos.
Factores facilitadores
Invitar a las autoridades locales (ministros) a estos actos y darles la posibilidad de hablar ante el público para que puedan mostrar el valor del programa y el apoyo de sus gobiernos a la participación de los padres y los aldeanos en el programa.
Lección aprendida
Envíe las invitaciones con antelación, para que el público sea lo más numeroso posible. También es aconsejable prever un pequeño presupuesto para invitar a las autoridades locales y a los ministros a que ofrezcan comida y bebida tras las celebraciones, para agradecerles su apoyo y presencia en el acto. Apreciarán este esfuerzo adicional y, a su vez, es más probable que apoyen futuros actos.
Los microproyectos escolares inculcan responsabilidad y orgullo
Cada escuela que participa en el Club P.A.N. está motivada para llevar a cabo su propio microproyecto de medios de vida alternativos, como una piscifactoría, una granja de cabras, pollos, ratas de caña o caracoles. Las escuelas reciben un pequeño presupuesto para los gastos de puesta en marcha, pero luego deben ser autosuficientes. Los directores y profesores se convierten en los responsables de estos proyectos, mientras que a los niños se les da la responsabilidad de construir y mantener el proyecto cuidando de los animales. Los niños adquieren un sentido del espíritu empresarial local.
Factores facilitadores
El éxito depende de que haya personas clave motivadas e inspiradas por la idea de tener su propia granja en el pueblo para disponer de una fuente alternativa de proteínas. También se necesitan líderes dedicados y comprometidos para mantener alta la participación, de lo contrario los proyectos fracasarán.
Lección aprendida
Algunos animales son más fáciles de cuidar que otros y, dependiendo de la especie, los costes de puesta en marcha de una granja pueden variar. Algunas granjas, como las de peces, requieren una mayor inversión de dinero y personas, por lo que son más adecuadas para una escuela grande y un pueblo grande. La mayor dificultad con la que seguimos luchando es mantener estos proyectos a largo plazo. Esto es especialmente importante durante las vacaciones de verano, ya que sin alumnos ni profesores, las piscifactorías y los animales se descuidan. Hay que tener profesores comprometidos y motivados que se encarguen de la gestión de la granja para garantizar la participación de los antiguos alumnos y de los habitantes del pueblo a fin de mantener la granja en funcionamiento. Otra dificultad es mantener el interés de la gente, ya que los beneficios de la granja se retrasan y dependen de que los animales crezcan y maduren. Seguimos luchando por encontrar soluciones innovadoras para algunos de los retos de nuestro microproyecto.
Impactos

Los resultados de la evaluación de los últimos cursos escolares revelaron que la participación en el Club P.A.N. aumentó significativamente los conocimientos medioambientales e influyó positivamente en las actitudes hacia la naturaleza (Borchers et al. 2013). En las escuelas del Club P.A.N. se establecieron con éxito microproyectos para enseñar a los niños técnicas de cría de animales domésticos (peces, caracoles, cabras, pollos) como fuentes de proteínas alternativas a la caza de carne de animales silvestres. Sólo si somos capaces de presentar y enseñar alternativas a la caza, los niños encontrarán una forma de vivir en armonía con la naturaleza en el futuro.

Beneficiarios

Escolares, profesores y principios y padres y aldeanos.

Historia
Nuestro coordinador local del Club P.A.N. (desde el inicio del programa en 2007), Hilaire Guilahoux de CPE/WCF ha recibido el Charles Southwick Conservation Education Commitment Award 2014 de la Sociedad Primatológica Internacional por su gran labor en África Occidental. Hilaire no solo implementó el programa en su país de origen año tras año, sino que también llevó el programa a Guinea, donde formó a los profesores y directores de allí y ayudó a establecer el programa. Hilaire siempre ha hecho hincapié en los niños de la zona, pues se ha dado cuenta de que son la respuesta al futuro de la conservación de la fauna local. No deja de repetir: "aprende para la naturaleza, actúa para la naturaleza". Está creando espacios verdes y sistemas de residuos en todas las escuelas en las que trabaja. Hilaire es un destacado conservacionista africano con potencial para convertirse en una figura clave en la integración de la educación medioambiental a nivel nacional en el currículo escolar de Costa de Marfil. Hilaire es un héroe local de la conservación y una inspiración para los marfileños que ven su éxito y su pasión por el medio ambiente, la vida salvaje, así como por su pueblo. Profesores como Hilaire son la clave del éxito del Club P.A.N, grandes conservacionistas que comprenden el valor de su rica flora y fauna locales y quieren motivar a nuevos conservacionistas en la próxima generación.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Ammie Kalan
Club P.A.N
Julia Riedel
Fundación Chimpancé Salvaje