
Funcionamiento de las cuencas hidrográficas frente al cambio climático

Esta solución promueve la gestión integrada de las cuencas hidrográficas costeras que drenan en el Golfo de México y el Golfo de California alineando las inversiones de los organismos públicos y privados para hacer frente a los impactos del cambio climático y la conservación costera y marina. Es la base de una coordinación intersectorial duradera y de la participación local para mantener y recuperar las funciones de las cuencas hidrográficas que prestan servicios ecosistémicos, de los que se benefician las ciudades y las comunidades rurales.
Contexto
Défis à relever
- Esfuerzos interinstitucionales descoordinados
- Inversiones privadas y públicas descoordinadas
- Participación limitada de las partes interesadas y falta de financiación para la conservación
- Impactos previstos por los modelos de cambio climático, incluida una mayor intensidad de los huracanes e incendios forestales, así como un aumento de la sequía en las cuencas costeras
- Pérdida de funciones de las cuencas hidrográficas
- Disminución de la prestación de servicios ecosistémicos, por ejemplo, agua limpia
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Las instituciones públicas que invierten en la gestión de las cuencas hidrográficas costeras están representadas en el comité técnico junto con la institución responsable de gestionar las subvenciones privadas. Las decisiones de inversión se basan en las acciones identificadas en los Planes de Cuencas Hidrográficas, que se elaboran con la participación de las partes interesadas locales. Por lo tanto, la participación de las partes interesadas y la inversión están alineadas, lo que garantiza la transparencia y la estrecha coordinación del proyecto.
Bloques de construcción
Colaboración público-privada
Tres organismos federales mexicanos y una organización privada aúnan esfuerzos para la conservación de cuencas hidrográficas prioritarias. Esto se formaliza mediante una carta de intenciones de colaboración en la que se establece el objetivo común por el que todos trabajan.
Se forma un comité técnico con representantes de todas las instituciones que toma las decisiones. Se reúne cada dos meses y apoya la ejecución del proyecto. Se crea una plataforma participativa a nivel local en cada una de las regiones, que permite a los interesados locales de distintos sectores reunirse y decidir qué actividades promover en las cuencas hidrográficas.
Factores facilitadores
- Las instituciones públicas y privadas están dispuestas a colaborar por un objetivo común.
- Un comité técnico para la toma de decisiones con representación de todas las instituciones implicadas se reúne varias veces al año. Las decisiones se toman por consenso.
- Las organizaciones locales y los gobiernos considerados parte interesada clave por el comité técnico elaboran conjuntamente los planes de acción para la gestión integrada de las cuencas hidrográficas.
Lección aprendida
- La colaboración interinstitucional hace frente a los graves efectos del cambio climático en entornos costeros vulnerables, garantizando una planificación adecuada en las cuencas hidrográficas.
- El comité técnico, que incluye a representantes de todas las instituciones implicadas, garantiza la transparencia y el adecuado funcionamiento del proyecto.
Alinear las inversiones públicas y privadas a nivel de paisaje
La solución se financia mediante una combinación de fondos extinguibles y fondos de dotación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), y fondos de contrapartida de otros donantes y financiación pública. Los fondos de dotación del FMAM proporcionan financiación a largo plazo para abordar las necesidades de conservación dentro de las cuencas costeras y se dedican parcialmente al funcionamiento básico de las áreas protegidas. Los fondos extinguibles públicos de los programas de la CONAFOR y los mecanismos de pago por servicios ecosistémicos aumentan la conectividad de las cuencas. Las subvenciones financian proyectos de gestión forestal sostenible y agroecología. El Plan de Acción Integral de Cuencas Hidrográficas ayudará a alinear estas inversiones públicas y privadas a nivel de paisaje.
Factores facilitadores
- Capacidad para recaudar fondos de donantes multilaterales, bilaterales y privados.
- Fondos de contrapartida de tres organismos públicos que posibilitan las donaciones privadas.
- Un gestor de fondos fiduciarios profesional y con experiencia.
Lección aprendida
- La coordinación de las inversiones de múltiples agencias a nivel de paisaje permite un mayor impacto en la recuperación y funcionalidad de las cuencas hidrográficas.
- La recaudación de fondos para la conservación es más probable cuando la inversión pública y privada se compromete con un objetivo común.
- Diferentes fuentes de financiación con diferentes plazos asociados (fondos de dotación y fondos extinguibles) aportan ventajas para los objetivos de conservación.
Plan de acción integrado para las cuencas hidrográficas
Las estrategias específicas para cada cuenca se identifican en un Plan de Acción de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, que es adaptativo y evoluciona a partir de una base científica. El Plan de Acción, elaborado conjuntamente por las partes interesadas locales, permitirá que las cuencas hidrográficas prioritarias recuperen su funcionalidad y proporcionen mejores servicios ecosistémicos, como agua limpia para mantener sanos los manglares que aportan beneficios para la adaptación al clima.
Factores facilitadores
- La colaboración de las partes interesadas locales.
- El compromiso de las partes interesadas locales de aplicar los planes de acción.
- La consideración de los esfuerzos preexistentes.
- Un agente local que lidere el proceso.
Lección aprendida
- Existen trabajos previos en algunas de las cuencas prioritarias. Los planes de acción no deben ignorar los esfuerzos existentes, sino promover un entorno integrador para que todas las partes interesadas se sientan bienvenidas a participar.
- Los planes de acción permiten tener cuencas más sanas al estar alineadas las inversiones de las distintas instituciones.
Impactos
- La colaboración interinstitucional tiene efectos positivos en las cuencas costeras al alinear la inversión de los organismos públicos hacia un objetivo común. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), institución federal de la Secretaría de Medio Ambiente responsable de utilizar información científica para construir políticas públicas, solicitó a la Comisión Nacional Forestal de México (CONAFOR), organismo federal responsable de la política forestal en México, rediseñar su estrategia de conservación de suelos, con base en evidencia científica sobre los impactos de la erosión. Uno de los estados donde se encuentran las cuencas creó un fondo público para apoyar proyectos que aumenten la conectividad dentro de las cuencas.
- La colaboración interinstitucional promueve una gestión coordinada por parte de los organismos de gestión forestal y de gestión de áreas protegidas. Ahora, los gestores forestales tratan de invertir en actividades de conservación basadas en los planes de gestión de las áreas protegidas.
Beneficiarios
- Comunidades rurales forestales que habitan las cuencas altas y medias
- Comunidades costeras
- Organizaciones locales de la sociedad civil
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Las cuencas hidrográficas costeras del estado de Sinaloa están amenazadas por la extracción ilegal de recursos en esta remota zona. Las actividades de conservación en esta región son escasas y, para coordinar los esfuerzos, las partes interesadas colaboraron y se apoyaron mutuamente para abordar este complejo problema. El proyecto permitió a las instituciones públicas regionales y a las organizaciones de la sociedad civil reunirse y formar un grupo de trabajo para ejecutar el proyecto a nivel estatal. Los organismos públicos organizan diálogos para debatir cómo invertir mejor en la gestión de las cuencas hidrográficas, y las organizaciones locales de la sociedad civil colaboran con las instituciones públicas. Así, esta iniciativa está reforzando las actividades de conservación incluso en entornos peligrosos.