Adaptación al cambio climático, conciencia sostenible (CASA)

Solución completa
Cartel que ilustra el enfoque Sazani.
Sazani

Sazani ha puesto a prueba y ampliado un enfoque para apoyar el desarrollo de medios de vida sostenibles a través de la educación y la formación en Zanzíbar, incluida la entrega de un plan de estudios para integrar la Educación para el Desarrollo Sostenible en la formación del profesorado y la enseñanza en el aula; la provisión de formación en tecnologías apropiadas e inteligentes desde el punto de vista climático; el apoyo a empresas inteligentes desde el punto de vista climático, incluida la producción de mermelada utilizando cocinas de cohetes, el secado solar, así como la apicultura, el engorde de cangrejos de barro y la agricultura sostenible.

Última actualización: 30 Sep 2020
6184 Vistas
Contexto
Défis à relever
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Desempleo / pobreza

La población rural de Zanzíbar sigue sumida en la pobreza extrema. El crecimiento del turismo compite con las actividades locales de subsistencia que se nutren de los bienes de los pobres. El declive de los medios de subsistencia y el aumento de la población provocan una sobreexplotación de los recursos. El turismo agrava el problema con la sobreexplotación de los capitales naturales. Las comunidades deben ser conscientes de la importancia de los recursos costeros para su subsistencia. La falta de comprensión y concienciación o de habilidades para llevar a cabo actividades de subsistencia viables y sostenibles es un problema.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Manglares
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Actores locales
Energías renovables
Ubicación
Archipiélago de Zanzíbar (Unguja y Pemba)
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso
El apoyo a las instituciones comunitarias, el aprendizaje social, la resolución de problemas y la introducción de nuevas tecnologías, respetando y aprendiendo de las voces indígenas, ofrece una plataforma para las soluciones. La recopilación de datos en colaboración a lo largo del tiempo y la vinculación espacial de los datos permiten el análisis y apoyan el diseño de nuevos enfoques. En última instancia, los componentes básicos crean la solución.
Bloques de construcción
Análisis de activos y puntos fuertes de los medios de subsistencia
El análisis de activos y puntos fuertes es el primer paso para implicar a las comunidades en la comprensión de lo que perciben como sus activos y puntos fuertes a nivel individual y comunitario, y para diferenciar los activos agrupándolos según su naturaleza: sociales, humanos, físicos, financieros o naturales. De este modo se garantiza que el enfoque desde el principio sea positivo y se centre en lo que funciona.
Factores facilitadores
Sintetizar la información, crear espacios para mejorar los conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado que fortalece las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a escala local y mundial.
Lección aprendida
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Mapa de responsables políticos e influencias institucionales
El mapeo de los responsables políticos y las influencias institucionales implica el mapeo de todas las instituciones, responsables políticos y otras formas de gobernanza que tienen influencia o participación en y/o sobre las realidades locales. De este modo, se obtiene información sobre las estructuras externas y de gobernanza que mejoran o limitan positiva o negativamente las oportunidades de subsistencia. De este modo, se identifican las instituciones clave que deben incluirse.
Factores facilitadores
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
Lección aprendida
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Espacio para el aprendizaje global intersectorial
El aprendizaje global intersectorial proporciona un espacio seguro para una reflexión crítica sobre las presiones e influencias globales en las realidades locales y sobre el papel de la gobernanza y las instituciones a la hora de determinar el nivel de influencia. El intercambio y la exploración de diferentes perspectivas desarrollan la comprensión desde diversos puntos de vista y en el desarrollo de valores y prioridades compartidos en los que centrarse de forma colaborativa. El desarrollo de la relación de colaboración intersectorial es clave para el éxito del compromiso y fundamental para este modelo o solución.
Factores facilitadores
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
Lección aprendida
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Resultados sostenibles del cambio
Reunir a los participantes en el proyecto para debatir sus resultados de cambio sostenible fue un ejercicio muy poderoso e implicó el uso de la fotovoz para compartir los cambios deseados y los valores para el cambio sostenible. Uno de ellos era el deseo de los estudiantes de aumentar la diversidad de la población local de aves; otro era poder reducir la cantidad de leña que utilizaban las mujeres. Acordar colectivamente los resultados de cambio deseados informó sobre la funcionalidad de su compromiso y las acciones necesarias para alcanzarlos. Esto influyó en la capacidad de elección de los participantes para determinar el cambio que deseaban.
Factores facilitadores
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
Lección aprendida
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Asistencia técnica
La oportunidad de una intervención externa se negocia con los participantes para garantizar que sea cultural y ecológicamente aceptable. Algunos ejemplos son la formación en cocinas de cohetes y la producción de mermelada. No es posible lograr cambios sostenibles sin alternativas viables a las prácticas insostenibles. Las intervenciones externas consistieron en la introducción de innovaciones asequibles y culturalmente apropiadas que contribuyeron a la generación de ingresos.
Factores facilitadores
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
Lección aprendida
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Reflexión crítica y revisión
La reflexión y la revisión permiten evaluar el aprendizaje y el cambio que se han producido, así como los factores que han contribuido a ello. Es una parte esencial del proceso para garantizar la continuidad del aprendizaje. Emprender una reflexión crítica y una revisión de los cambios que se han producido permite ampliar las fronteras de la disonancia y que los participantes reconozcan los errores y los aciertos y sean capaces de determinar las razones. Mediante la práctica reflexiva, también se consideraron nuevas influencias y presiones como beneficios o limitaciones. Esto sirvió de base para las acciones posteriores.
Factores facilitadores
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
Lección aprendida
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Impactos
  1. Mayor comprensión y concienciación de lo que la gente tiene y de los cambios que desea para conseguir medios de vida sostenibles.
  2. Desarrollo de las capacidades de adaptación para abordar y hacer frente a las perturbaciones del cambio climático.
  3. Las mujeres, los hombres y los jóvenes de las zonas rurales utilizan nuevas competencias en tecnologías climáticamente inteligentes.
Beneficiarios

Hombres, mujeres y jóvenes del medio rural; profesores de secundaria en Unguja y Pemba y formadores de centros de formación profesional en Unguja.

Historia
Sazani empezó a trabajar con un grupo de 30 mujeres de 15 grupos de mujeres de todo el norte de la isla de Zanzíbar. Simultáneamente trabajábamos con las escuelas de 30 comunidades y el centro local de EFTP. A través de nuestro programa "Adaptación al cambio climático, conciencia sostenible (CASA)", adoptamos un enfoque integrado desde el principio. En colaboración con las escuelas, trabajamos con profesores y educadores locales para desarrollar e impartir un plan de estudios contextualizado que integrara en el currículo aptitudes para la vida sana y sostenible. Para ello se formó a los profesores, se enseñó a los alumnos y se crearon grupos de acción. Uno de los grupos de acción se centró en la biodiversidad aviar, vinculada a las matemáticas y la biología. Los alumnos aprendieron sobre la biodiversidad de las aves de su localidad, realizaron actividades de recuento de aves y crearon un mapa que se ilustra y debatieron con sus familias sobre cómo cambiaban las aves a lo largo del año y de los años. Los niños identificaron la deforestación y la pérdida de hábitat natural como uno de los principales factores. A través de sus grupos de acción crearon planes de plantación de árboles y viveros. Paralelamente, trabajamos con el departamento de metalurgia del centro local de EFTP y, con un ingeniero de diseño, desarrollamos un curso de fabricación de estufas cohete. Paralelamente, nos reunimos con representantes de 15 grupos de mujeres para presentarles las cocinas cohete y el procesamiento de la fruta. 30 representantes crearon una red de productores y, con el apoyo técnico de Sazani, empezaron a producir mermeladas utilizando las estufas cohete. Con nuestra ayuda, la mermelada se vendió a los hoteles locales. Basándose en su experiencia, las mujeres calcularon que las estufas redujeron su consumo de leña en torno al 40%. Todas las mujeres encargaron a la universidad estufas cohete más pequeñas para uso doméstico. Algunas de ellas tienen hijos en las escuelas que participan en el proyecto y en el centro de EFTP. Gracias al proyecto se redujo la deforestación de los bosques costeros mediante una combinación de comprensión y concienciación sobre la sostenibilidad, acceso a tecnologías climáticamente inteligentes que eran culturalmente apropiadas y desarrollo de capacidades de subsistencia sostenibles en el procesado de alimentos.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Otras organizaciones