Strengthening self-esteem

Strengthening women's self-esteem was used as a strategy to reach an understanding in the importance of climate change adaptation from the sustainable use of wetland ecosystem services. For that reason, it was necessary to keep the process of stregthening self-esteem in progress.

 

A strong self-esteem enables the development of self-confidence. Once self-confidence has been obtained, the process of trust building in others, continues. This is the basis for partnerships in the context of climate change. The strategy of promoting associativity and organisational strengthening took place at three levels: a) training, b) marketing, and c) adaptation.

Important conditions for the success of the strategy were: 

  • Deepening trust-building towards each other
  • Working on building trust towards institutions
  • Fostering associativity among communities
  • Strengthen capacities for the sustainable use of ecosystem services, and thereby achieve ecosystem-based adaptation to climate change. 

One lesson learned is that, difficulties in accessing services, that enable better living conditions, limit participation, associativity and the understanding of climate change as a threat and opportunity. In other words, the greater the poverty, the greater the difficulty in understanding climate change. For this reason, permanent face-to-face work was required. The strategy employed was: living with coastal communities of artisan women, strengthening their self-esteem through various workshops in the school.

CooperAcción
Strengthening self-esteem
Planning as a basic tool for organisation and adaptation
Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri - ECA Amarakaeri, 2021
Sudamérica
Sandra
Isola
Aplicación de estrategias de resiliencia en Madidi

El Madidi entiende que el turismo, es una actividad sustentable y que genera beneficios sociales, económicos y naturales al contexto área protegida. Por ello, es de suma importancia aplicar procesos de planificación para retomar estas actividades. Después de la pandemia del COVID – 19 muchas de las actividades en el sector turístico fueron impactadas y esto provocó una ralentización de las acciones de turismo.

  • El nivel de organización se mantiene y cumple con las metas además de establecer prioridades para continuar impulsando el turismo en la zona. Estas actividades mantienen una alta participación de la población local.
  • El gobierno promueve una reorganización de las actividades de turismo promoviendo la participación de otros sectores productivos.
  • Disminuye la alta rotación de personal que genera vacíos y genera incertidumbre en la gestión.
  • La pandemia fue un problema fortuito que genero diversos impactos a diferentes escalas en la zona. Si bien el Madidi, está dispuesto y tiene la capacidad de lidiar con problemas complejos, esta situación extraordinaria nos enseñó a tener un Plan B como medida de recuperación, lo cual requiere de grandes esfuerzos y de capacidad de reagrupación, además estas acciones están planteadas desde un modelo adaptativo de gestión territorial que permite manejar aspectos sensibles, pero también complejos.
Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, coordina con el Viceministerio de Turismo, dependiente del  Ministerio de Culturas y Turismo y entidades locales para priorizar esta actividad como estrategia de desarrollo local y regional, además de la recuperación de la visión de desarrollo y el aprovechamiento de los valores naturales, paisajísticos y culturales.

  • Las instituciones mantienen una visión común basada en conservación de la naturaleza.
  • Se cuenta con condiciones institucionales que promueven el turismo como estratega de desarrollo local.
  • Las alianzas estratégicas en la zona han sido fortalecidas con una visión de desarrollo impulsada por el turismo, este proceso es implementado con la participación de diversos actores de diferentes sectores, lo que ha permitido proyectar actividades planificadas a diferentes escalas y alcances.
  • Los procesos de planificación fueron establecidos con una participación amplia de los actores territoriales, una vez que los mismos consiguen un objetivo común se generaron las condiciones de contexto para trabajar de manera sectorial, en este caso el turismo, ya que con objetivos comunes se realiza la búsqueda de diferentes fuentes de fondos y se establece una visión común para tener impacto a mediano y largo plazo.
  • Los objetivos de conservación son muy importantes a la hora de apoyar procesos de desarrollo como el turismo. El criterio principal para lograr la conservación puede ser el turismo, visto como medio para obtener herramientas y condiciones estableciendo un contexto para conservar el área protegida.