Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial
Se modificó la perspectiva de cómo abordar los problemas ambientales a los que se enfrenta la ciudad, integrando los siguientes principios:
Mejorar la la accesibilidad a espacios naturales y la distribución de beneficios ambientales, priorizando zonas de la ciudad con alta marginación y vulnerabilidad.
Dar prioridad a la participación social y a las personas cuyos medios de vida dependen de la naturaleza.
Incrementar la inversión en la restauración ambiental.
Así como el fortalecimiento de los marcos legales, como en la Constitución Política de la CDMX donde se garantiza la inversión en el suelo de conservación; la modificación a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra de la Ciudad de México, donde se considera el término biodiversidad en sus disposiciones; la adopción de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México y la Ley de Economía circular. Además del Programa Ambiental de Cambio Climático, se construyeron de manera participativa estrategias y planes de acción que articulan las políticas públicas para hacer frente al cambio climático y conservar la biodiversidad. La planeación y ejecución de estos instrumentos ha implicado la participación y coordinación de múltiples sectores además del ambiental y la participación de la ciudadanía, tomando en cuenta la generación de beneficios ambientales, sociales y económicos.
La comunicación con otras dependencias de gobierno de sectores diferentes al ambiental. Esto permite la colaboración interinstitucional, tener una visión más amplia e integral de las necesidades, del conocimiento y de las capacidades requeridas, además del apoyo entre quienes colaboran de acuerdo con sus atribuciones.
Es importante tener claras las atribuciones de cada institución, sobre todo de los sectores diferentes al ambiental, con el fin de reconocer su papel en la Ciudad de México para así mejorar las acciones de coordinación en la implementación de programas integrales como el PERIVE, y realizar talleres o mesas de trabajo que permitan sensibilizar, exponer los intereses y puntos de vista de cada sector.
Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial
Enfoque de derechos humanos y justicia social
Restauración y Regeneración de la naturaleza: Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)
Financiamiento de Inciativas Socioproductiva para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje
El Proyecto Paisajes Productivos implementó en las áreas de amortiguamiento del ACLA-P un fondo de financiamiento para pequeñas donaciones de 27 iniciativas socio-productivas, con el cual se apoyó la aplicación de herramientas del paisaje en más de 500 fincas.
Este financiamiento impulsó la implementación de mejores prácticas sostenibles a personas agricultoras, incluyendo herramientas de manejo de paisajes como corredores de micro conservación, cercas vivas y sistemas agroforestales, silvopastoriles, entre otros, con el fin de aumentar la conectividad entre los paisajes productivos y las áreas protegidas de kappe, construyendo hacia la conservación de la biodiversidad.
• Capacitación.
Se brindó capacitación a organizaciones y familias donde se implementan iniciativas socio productivas, en aspectos administrativos necesarios para la ejecución de los recursos que les fueron aprobados.
• Estrecha coordinación interinstitucional.
Se establecieron alianzas con instituciones públicas como sinac, organizaciones locales de desarrollo, asociaciones agrícolas y actores no gubernamentales que contribuyeron directamente con los resultados del proyecto.
Los esquemas de pequeñas subvenciones son efectivos y eficientes para cubrir grandes áreas geográficas y garantizar un apoyo regular suficiente. También contribuyen a la sostenibilidad, ya que motivan a las personas y fortalecen el tejido social, cultural y ambiental existente. Pueden influir en la toma de decisiones diarias de las personas que están en el terreno y cuyas prácticas dan forma a los paisajes. Para bien o para mal, los esquemas de pequeñas subvenciones pueden tener un gran impacto si se aplican a lo largo de un corredor biológico o en una cuenca en lugar de generalizarse, logrando economías de aglomeración y escala.
El Programa de Monitoreo Biológico Participativo (PMBP) se ejcutó en coordinación con el Programa Nacional de Monitoreo Ecológico del SINAC.
Se realizó en 18 comunidades con la participación de 364 personas, de las cuales 74 pertenecen a territorios indígenas.También se cuenta con participación de sociedad civil, agricultores beneficiarios del proyecto, centros de investigación y universidades entre otros.
Los actores fueron organizados en brigadas para cada comunidad meta, recolectando y compartiendo información sobre el estado de la biodiversidad en los paisajes productivos ubicados en la zona de amortiguamiento a las áreas protegidas, así como conocimiento con respecto al monitoreo biológico y ecológico.
Desde las brigadas se fortalecen los procesos de educación ambiental, se genera información valiosa para la conservación de la biodiversidad de la región, se generan oportunidades para impulsar el turismo rural comunitario y se facilitan condiciones para la consolidación de una estrategia de gestión participativa del patrimonio natural entre el SINAC y las comunidades.
• Capacitación a participantes de las brigadas para el uso de cámaras de captura de movimiento para el estudio de fauna silvestre.
• Capacitación en monitoreo biólogico y gestión de información.
• Articulación con el Programa de Monitoreo Ecológico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
• El programa se complementó con una plataforma interactiva en línea para el intercambio de información.
El establecimiento de las brigadas de monitoreo biológico participativo tiene importantes beneficios científicos, ambientales y sociales y es un gran complemento para actividades de educación ambiental más formales y teóricas. También puede contribuir a dirigirse a diferentes públicos, ya que las zonas rurales la educación ambiental está más enfocada en la niñez, las brigadas a los jóvenes y la capacitación a los adultos.