Aumento de la resiliencia climática de los sistemas urbanos mediante la adaptación basada en los ecosistemas (AbE) en América Latina y el Caribe

Solución completa
Construcción de terrazas, zanjas de infiltración y vallas o barreras vivas a lo largo de las curvas de nivel (El Salvador).
CityAdapt

CityAdapt promueve la resiliencia climática en las zonas urbanas mediante la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (NbS) para la adaptación. CityAdapt refuerza las capacidades técnicas de municipios, responsables políticos y ciudadanos para analizar los impactos y vulnerabilidades al cambio climático e identificar soluciones adecuadas basadas en la naturaleza para la planificación urbana. El objetivo del proyecto es reducir la vulnerabilidad de las comunidades urbanas a los efectos actuales y futuros del cambio climático (inundaciones, sequías, corrimientos de tierras, etc.) mediante la integración de la adaptación urbana basada en los ecosistemas en la planificación urbana. Está llevando a cabo actividades de AbE en las zonas urbanas y las cuencas hidrográficas circundantes de Xalapa (Veracruz, México), Kingston (Jamaica) y San Salvador (El Salvador). Estas actividades consisten en la restauración de manglares, bosques y zonas ribereñas, la implantación de una agricultura climáticamente inteligente, la construcción de estructuras de retención de agua, el establecimiento de huertos comunitarios y la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en los tejados, entre otras.

Última actualización: 31 Aug 2021
2850 Vistas
Contexto
Défis à relever
Avalanchas/Derrumbes
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Mareas altas (tormentas)
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Desarrollo de Infraestructura
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

Los tres países son extremadamente vulnerables a los impactos climáticos. Cada año más huracanes azotan la región, con mayor fuerza y más lluvia, lo que provoca inundaciones, corrimientos de tierra, pérdida de vidas humanas y, por supuesto, importantes daños económicos, especialmente en la costa, donde el turismo es fuerte y vive mucha gente. Muchos países se enfrentan a sequías más severas, interrumpidas por lluvias intensas durante periodos cortos, lo que representa una tendencia de patrones de precipitación cada vez más erráticos. La sequía combinada con lluvias intensas agrava la degradación medioambiental relacionada con la deforestación y la erosión de los suelos. Los impactos climáticos son especialmente nefastos en términos económicos, ya que un gran porcentaje de la población trabaja en la agricultura de secano. Esto ha provocado problemas sociales, como la inestabilidad de las comunidades, ya que muchas personas emigran a barrios marginales de zonas urbanas sin infraestructuras básicas y mayores índices de delincuencia. Asimismo, muchos también realizan peligrosos viajes hacia el norte, a Estados Unidos.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Multinacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Selva baja caducifolia
Bosques tropicales de hoja perenne
Manglares
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Servicios ecosistémicos
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Manejo de cuencas
Ciudades verdes y sostenibles
Ubicación
San Salvador, San Salvador, El Salvador
Kingston, San Andrés, Jamaica
Xalapa, Veracruz, México
El Caribe
América Central
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso

En primer lugar, la evaluación de la vulnerabilidad diferenciada por sexos (bloque 1) ayuda a identificar las áreas y sectores clave de la población a los que dirigir las NbS. Como se trata de un proceso participativo, ayuda a crear la capacidad, las relaciones y la coordinación entre las partes interesadas de la comunidad y los organismos gubernamentales necesarias para la aplicación y la apropiación. La aplicación real de las soluciones basadas en la naturaleza (bloque 2) crea beneficios tangibles en términos de medios de subsistencia y reducción del riesgo de desastres inducidos por el cambio climático (inundaciones y corrimientos de tierra), así como de escasez de agua. Las actividades de aprendizaje, como los talleres durante y después de la aplicación, los análisis de rentabilidad, el seguimiento de las actividades del proyecto y la difusión de conocimientos a través de sitios de demostración y productos de comunicación (bloque 3) ayudan a difundir el aprendizaje sobre el proyecto y fomentan su integración en la planificación urbana y su reproducción en otros lugares.

Bloques de construcción
Elemento constitutivo 1: Evaluación de la vulnerabilidad diferenciada por sexos

Esta metodología de evaluación de la vulnerabilidad permite orientar con precisión las soluciones basadas en la naturaleza a las áreas críticas de necesidad en las ciudades y sectores de la población. Incluye específicamente un enfoque de género para garantizar que los esfuerzos de adaptación tengan en cuenta cómo el cambio climático afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres, dados sus distintos papeles en la sociedad. Los estudios de vulnerabilidad permiten identificar las zonas de mayor peligro ante fenómenos meteorológicos (como deslizamientos, inundaciones, etc.) en función de la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación del territorio analizado. Se llevan a cabo mediante procesos participativos con las comunidades y las principales partes interesadas y escenarios climáticos que integran variables climáticas, medioambientales y socioeconómicas al mismo tiempo. El análisis también permite estimar el riesgo de pérdida de servicios ecosistémicos y, por tanto, las necesidades potenciales de adaptación al cambio climático. Este ejercicio es la base para diseñar y aplicar soluciones basadas en la naturaleza para reforzar la resiliencia de las comunidades en los sistemas urbanos y periurbanos. Por último, este proceso crea un sentido de copropiedad y relaciones para que las asociaciones lleven a cabo el proyecto.

Factores facilitadores

Una de las principales condiciones necesarias para el éxito de este bloque de construcción es la inclusión y aprobación de las comunidades locales y de las principales partes interesadas dentro de esas comunidades y sus respectivos gobiernos. Además, contar con fuentes sólidas de datos climáticos e hidrológicos facilita enormemente este proceso de análisis.

Lección aprendida

Un aspecto clave de este bloque es el acceso a los datos. Por ejemplo, México dispone de abundantes datos meteorológicos e hidrológicos, mientras que El Salvador no. Esto permitió elaborar un escenario de cambio climático mucho más completo en el primer caso. En cuanto al proceso de consulta, captar el riesgo percibido, además de los riesgos modelados, es clave para desarrollar actividades específicas donde más se necesitan. En ese proceso, la inclusión de las mujeres a través del enfoque diferenciado por género también contribuye a orientar mejor los esfuerzos de adaptación al identificar con éxito a las poblaciones socialmente vulnerables. Durante esta evaluación de la vulnerabilidad, el desarrollo de capacidades es esencial para garantizar que las comunidades y los responsables políticos puedan interpretar y utilizar posteriormente las evaluaciones.

Módulo 2: Soluciones de adaptación basadas en la naturaleza a través de medios de vida sostenibles e infraestructuras verdes

Las propias soluciones basadas en la naturaleza son un componente básico del proyecto. Estas soluciones incluyen la reforestación, la restauración ribereña y las zanjas de infiltración, el establecimiento de senderos lineales y permeables para mejorar el funcionamiento de las cuencas hidrográficas y reducir el riesgo de inundaciones y corrimientos de tierras durante las lluvias torrenciales, y la escasez de agua durante los periodos secos. El beneficio colateral tangible de estas medidas es la reducción del riesgo de catástrofes y un acceso más fácil al suministro de agua, por citar sólo dos.

Una parte integral de estas Soluciones basadas en la Naturaleza es la creación de medios de vida sostenibles que alivien la presión sobre los ecosistemas, como el cultivo de setas comestibles, la apicultura, la agrosilvicultura urbana y la jardinería. La presencia de estas actividades no sólo ayuda a disminuir la presión sobre los ecosistemas, sino que también crea aceptación por parte de las comunidades, que ven en el proyecto un beneficio económico tangible y, por tanto, tienen un interés personal en su éxito. Por ejemplo, el cultivo de setas ha supuesto una fuente adicional de ingresos de 152 USD al mes por parcela para los hogares de Xalapa.

Factores facilitadores

La inclusión de las principales partes interesadas de la comunidad y el gobierno es crucial para el éxito de este componente básico, además del espacio físico y la coordinación entre los distintos mandatos de los organismos necesarios para implantar la NbS a una escala que genere beneficios tangibles.

Lección aprendida

Identificar los "puntos calientes", o las zonas más vulnerables de la comunidad para implantar NbS ha sido crucial para lograr el mayor impacto, y el más visible, posible para demostrar la eficacia de tales soluciones a la comunidad. La perspectiva de cuenca hidrográfica del proyecto también ha sido fundamental para el éxito, ya que capta los servicios ecosistémicos (infiltración de agua) incluso cuando se extienden más allá de los límites municipales a otras jurisdicciones. La implicación de la comunidad es clave para ayudar a evitar la "mala adaptación" o actividades de subsistencia que no serán útiles para las comunidades o incluso agravarán los problemas existentes (por ejemplo, cultivos que no se adaptan a los suelos de una región), especialmente si hay una falta de interés o de aceptación para continuarlas una vez finalizado el proyecto. Los árboles frutales y los huertos comunitarios, por ejemplo, han demostrado ser una buena fuente de medios de vida alternativos para distintos miembros de la comunidad, al tiempo que contribuyen a estabilizar los suelos y regular los flujos de agua. Los beneficios colaterales de la creación de medios de subsistencia y la reducción de los daños causados por las catástrofes son cruciales para que la comunidad y el gobierno acepten e integren las NBS en futuros procesos de planificación.

Bloque 3: Actividades de aprendizaje del proyecto

Las diversas actividades de aplicación de CityAdapt se llevan a cabo con sitios de demostración para mostrar los beneficios a las poblaciones circundantes e inspirar la replicación. Esto incluye lugares de demostración para el cultivo de setas comestibles, huertos urbanos, sistemas de recogida de agua de lluvia en tejados, apicultura, sistemas de infiltración de agua, agrosilvicultura y otras actividades.

CityAdapt también hace hincapié en el aprendizaje a partir de las actividades de los proyectos, especialmente para que los responsables de planificación y las comunidades las asuman como propias y les ayuden a continuar una vez finalizado el proyecto. Por ello, ha elaborado o está elaborando una serie de productos de conocimiento, como manuales, resúmenes de políticas, estudios de casos, directrices técnicas y material educativo para niños. Un aspecto clave de este trabajo ha sido destacar la rentabilidad de las NbS en comparación con las soluciones convencionales (véanse los story maps).

Una de las claves es una clase virtual con 45 estudiantes que trabajan en temas relacionados con la adaptación en sus respectivos 17 países. Todos los estudiantes informaron de una mejora generalizada de sus conocimientos sobre las NBS para la adaptación urbana. Este modelo de clase se ampliará ahora a otras regiones. Estos componentes de aprendizaje contribuyen a promover una mayor integración de las NBS en la planificación y las políticas urbanas, al tiempo que difunden las lecciones de CityAdapt a otros agentes interesados en utilizar las NBS en sus respectivas ciudades.

Factores facilitadores

Los factores clave para el éxito de este componente son la base de referencia establecida por la evaluación de la vulnerabilidad y la participación continua de las comunidades locales en las actividades.

Lección aprendida

Las instituciones académicas con presencia local deben participar en el proyecto, por ejemplo a través de las tesis de investigación de los estudiantes de máster. Las instituciones académicas y sus estudiantes necesitan proyectos del mundo real para el aprendizaje aplicado, y las actividades de adaptación necesitan a alguien que se encargue del seguimiento y la evaluación. Esto ayuda a garantizar la sostenibilidad del proyecto y la continuidad de su ejecución y de las herramientas esenciales de seguimiento y evaluación. Al mismo tiempo, la participación local en el seguimiento (también denominada ciencia ciudadana en muchos contextos) es clave para la aceptación y la apropiación de las actividades, además de para recopilar datos útiles. Las actividades escolares han sido muy ventajosas para generar interés local en las actividades del proyecto, ya que los niños se llevan las lecciones aprendidas a casa para compartirlas con sus familias. La pandemia ha representado un gran reto para este esfuerzo, pero el proyecto se ha adaptado y ha creado juegos educativos virtuales para que los niños jueguen en casa con sus padres y profesores.

Impactos

Medio ambiente: Hasta la fecha, CityAdapt ha restaurado unos veinte kilómetros de zonas ribereñas y más de 300 hectáreas de bosques y plantaciones de café (agroforestería), incluida la excavación de zanjas de infiltración para absorber el agua y reducir el riesgo de inundaciones, al tiempo que se garantiza un suministro fiable durante todo el año. Estas obras reducen el riesgo de inundaciones peligrosas y los consiguientes corrimientos de tierras.

Social: Las mujeres participan plenamente en el diseño y la ejecución de los proyectos, incluidos los proyectos de medios de vida alternativos como la apicultura y el cultivo de setas. Esta inclusión ha ayudado a crear un espacio para el debate sobre cuestiones de género y un mayor sentido de autodefensa. Además, las evaluaciones de vulnerabilidad de CityAdapt utilizan un enfoque diferenciado por género para captar cómo el cambio climático afecta de forma diferente a hombres y mujeres, garantizando que las actividades del proyecto se dirijan a las partes más marginadas de la sociedad con mayores necesidades, que a menudo suelen ser las mujeres cabeza de familia.

Económicos: Los sistemas comunitarios de recogida de agua de lluvia han ayudado a crear cohesión social para gestionar conjuntamente los recursos hidrológicos. El acceso a esa agua ahorra a las comunidades tiempo y dinero que, de otro modo, gastarían en recoger agua lejos o en pagar por su suministro. Los medios de subsistencia alternativos (cultivo de setas, apicultura) están generando fuentes de ingresos adicionales, incluidos 152 USD extra al mes para los hogares de Xalapan.

Beneficiarios

194.090 personas (50% mujeres) en las tres ciudades y países

190 responsables de la toma de decisiones y la planificación (50% mujeres)

Grupos de mujeres productoras, cultivadoras de café, grupos comunitarios de jóvenes de escuelas locales, etc.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
CityAdapt
Héctor Velásquez muestra los daños causados por los corrimientos de tierra
CityAdapt

Ciudad Esponja

En 2020, la tormenta tropical Amanda se abatió sobre la capital de El Salvador, San Salvador, provocando más de 150 corrimientos de tierras y 20 inundaciones y destrozando carreteras, tendidos eléctricos y unas 30.000 viviendas.

El agricultor Héctor Velásquez, cuyas tierras se asientan en las laderas del volcán de San Salvador, se encontraba en la trayectoria de la tormenta, que descargó dos metros de lluvia sobre su granja, provocando un corrimiento de tierras que arrasó 3.000 m2, es decir, un área de aproximadamente la mitad del tamaño de un campo de fútbol.

"Los corrimientos de tierra se llevan todos los cultivos plantados en esa zona, así que hay que volver a invertir", dice Velásquez, de 42 años y padre de dos hijos. "Drena los recursos cuando, para empezar, los recursos son escasos".

Cuando Velásquez era niño, las lluvias en San Salvador eran en su mayoría una llovizna continua pero ligera que se extendía a lo largo de ocho meses. El suelo tenía tiempo de absorber el agua. Pero, en los últimos años, el cambio climático ha hecho que las tormentas extremas sean más frecuentes en El Salvador. Son especialmente devastadoras en los alrededores de la capital, donde el pavimento impide la absorción de las precipitaciones.

En San Salvador, las inundaciones y los corrimientos de tierra arrastran la valiosa capa superficial del suelo, y con ella la fertilidad de los cafetales. "El suelo, para nosotros los agricultores, es la riqueza de nuestra finca", dice Velásquez. "Si no lo tenemos, no producimos".

Pero hay un movimiento en marcha para cambiar eso. Funcionarios municipales y caficultores como Velásquez, con el apoyo del PNUMA, han lanzado CityAdapt para restaurar 1.150 hectáreas de bosques y cafetales a fin de reactivar la capacidad de San Salvador para absorber las precipitaciones y producir café.

Cuando se sustituye la vegetación por hormigón, el suelo pierde su permeabilidad. Pero los árboles y otra vegetación pueden servir de esponjas, arrastrando enormes cantidades de agua hacia la tierra, evitando la erosión, limitando las inundaciones y recargando las aguas subterráneas para épocas de sequía.

CityAdapt también está restaurando cientos de hectáreas de cafetales como el de Velásquez, destruido por Amanda, mediante la instalación de zanjas de infiltración, imitando el drenaje que los arroyos y ríos solían proporcionar de forma natural. Está construyendo más de 62 km de zanjas de infiltración en San Salvador y se han plantado 3.514 árboles frutales durante la reforestación para proporcionar recursos adicionales a las comunidades locales.

De vuelta a la finca cafetera de Héctor Velásquez, cuando se le pregunta qué le diría a alguien que no cree en el cambio climático, se ríe: "Tenemos un dicho: No hay persona más ciega que la que no quiere ver. Y no hay persona más sorda que la que no quiere oír".

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Otras organizaciones