Manejo integrado del bosque

Manejo integrado del bosque, como estrategia de desarrollo local permite articular diferentes percepciones en una visión conjunta para alcanzar el desarrollo sustentable. Esta es una política de Estado que se implementan desde 2009 para ello ha establecido avances importantes como ser el saneamiento de las tierras a las que ha designado un tipo de uso y tipo de disponibilidad.

Para ello el área protegida juega un papel fundamental de integración de acciones desde el nivel local que luego se integran en la política nacional y posiblemente en la visión regional de conservación.

  • Las políticas de gestión territorial se cumplen por cada uno de los actores locales lo cual establece una organización de funciones y actividades a diferentes escalas.
  • Las comunidades cumplen con el mandato y el potencial uso del suelo y se mantienen una estructura natural estable

El manejo integrado del bosque requiere de un enfoque que visibilice las múltiples perspectivas que el contexto exige. Por eso es importante contar con equipos transdisciplinarios que permitan alcanzar una visión conjunta de desarrollo.

Además, se requiere la participación activa de las instituciones quienes invierten recursos como ACEAA y WWF.

Manuripi
Sudamérica
Amazonian Wildlife Reserve
Manuripi
Manejo integrado del bosque
Políticas territoriales claras para la conservación
Fortalecimiento del mercado basado en productos del bosque
Interacción entre conservación y salud de las poblaciones
Manuripi
Sudamérica
Amazonian Wildlife Reserve
Manuripi
Manejo integrado del bosque
Políticas territoriales claras para la conservación
Fortalecimiento del mercado basado en productos del bosque
Interacción entre conservación y salud de las poblaciones
Manuripi
Sudamérica
Amazonian Wildlife Reserve
Manuripi
Manejo integrado del bosque
Políticas territoriales claras para la conservación
Fortalecimiento del mercado basado en productos del bosque
Interacción entre conservación y salud de las poblaciones
Señalética e Infraestructura para prevención de atropellamiento

 La ubicación de señalética e infraestructura de prevención en las vías que presentan mayor índice de atropellamiento trata de dar soluciones a largo plazo a la problemática.

  • Revisión de bibliografía especializada e Intercambio con otras experiencias para el establecimiento de medidas de prevención acordes a la realidad local.
  • Coordinación con las instituciones responsables de la vialidad y el transporte terrestre del país para involucramiento en la implementación de soluciones a mediano y largo plazo.
  • El trabajo debe ser coordinado entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Agencia Nacional de Tránsito, para levantar y gestionar la información de campo.
  • Mientras más personas se vinculan y entiendan el valor de las especies silvestres y el impacto que tienen en el funcionamiento de los ecosistemas, se puede ejercer una mayor presión “social” que influya en los tomadores de decisiones.
Comunicación, Educación y Participación Ambiental

Difundir información sobre experiencias de monitoreo dentro de las áreas protegidas a la población permite reducir la pérdida de especies nativas e involucrar a más personas en la aplicación de medidas de prevención.

  • Procesamiento de la información levantada y preparación de material divulgativo adaptado pedagógicamente para mejorar la comprensión de la problemática vinculada con el atropellamiento de fauna silvestre.
  • Actualización permanente de la información para vincular a jóvenes estudiantes y conductores en la búsqueda de soluciones prácticas.
  • Es importante involucrar en el proyecto a las comunidades, ya que en la actualidad hay la tendencia al uso de la ciencia ciudadana, que no es más que la generación de nuevo conocimiento con la participación activa e imprescindible de la ciudadanía en al menos una etapa del proceso de investigación,
  • La educación ambiental no solo trata de comunicar o informar, busca en esencia una respuesta de participación, y en este caso puntual, sería el levantamiento de información, que ayudará a robustecer las bases de datos que se maneja, obteniendo resultados más apegados a la realidad.
Monitoreo biológico.

El monitoreo biológico de las especies que pueden estar amenazas por eventos de atropellamiento permite establecer un programa de reducción de afectaciones, al proporcionar información de primera mano.

  • Implementación de aplicaciones en línea accesibles al personal de guardaparques para el levantamiento de información de los eventos de atropellamiento.
  • Caracterización de los comportamientos de las especies y de los lugares con mayor índice de atropellamiento de fauna silvestre, para espacializar el fenómeno y establecer estrategias de respuesta.
  • Se debe indagar y buscar experiencias en otras localidades y regiones para definir la pertinencia de asumir metodologías o herramientas que se pueden adaptar a la realidad local.
  • Se debe buscar la participación de más actores locales para mejorar el sistema de monitoreo.
  • Realizar procesos de retroalimentación constante, para mejorar la calidad de la toma de datos, como por ejemplo la toma de fotografías para lograr un mejor encuadre y captura de características importantes para la identificación científica, así como la toma de coordenadas de los eventos, que son los datos de base.
Humberto Castillo, PNCC-ZB 2022
Monitoreo biológico.
Comunicación, Educación y Participación Ambiental
Señalética e Infraestructura para prevención de atropellamiento
Humberto Castillo, PNCC-ZB 2022
Monitoreo biológico.
Comunicación, Educación y Participación Ambiental
Señalética e Infraestructura para prevención de atropellamiento
Comunicación sobre la biodiversidad

La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.

 

Durante nuestras expediciones hemos registrado en video varias especies en videos de alta calidad, y en nuestras redes publicabamos esos videos, pero vehiamos que había poca interacción de personas que no conocian sobre las aves o aquellas que tenian interes. 

 

En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de manera distinta sobre la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción. 

  • Planificación
  • Creación de historias
  • Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
  • Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad 
  • Mucho aprendizaje respecto al desarrollo de un proyecto audiovisual
  • Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad
  • Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios que realizan acciones de conservación