Cartografía y valoración de los servicios ecosistémicos para la gestión integrada

Solución completa
Miembros del equipo
CZMAI

Los servicios ecosistémicos se cartografiaron y valoraron en un proceso participativo que incluyó el diseño de escenarios espacialmente explícitos de futuros usos humanos en toda la zona costera de Belice. Para comprender las implicaciones de los distintos escenarios de desarrollo, el equipo utilizó modelos InVEST para cartografiar el valor futuro de los servicios de protección costera, recreativos y pesqueros. El Plan resultante puede ayudar al pueblo de Belice a trazar un rumbo más sensato para la gestión de los recursos increíblemente valiosos que proporcionan su océano y su costa.

Última actualización: 28 Mar 2019
6490 Vistas
Contexto
Défis à relever
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
  • Usos múltiples y contrapuestos en la zona costera
  • Falta de planificación integrada
  • Falta de datos espaciales y herramientas para crear el primer plan nacional de gestión integrada de zonas costeras del país.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Lagune
Manglares
Pradera marina
Arrecifes coralinos
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Servicios ecosistémicos
Manejo espacial de la zona marino-costera
Ubicación
Belice
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso

Estos tres pilares ilustran el proceso científico-político llevado a cabo en Belice. Incluye un énfasis en la participación iterativa de las partes interesadas, el avance de la ciencia para abordar las necesidades políticas y la creación de capacidad a través de seis pasos generales: (1) alcance del proceso, (2) recogida y compilación de datos, (3) desarrollo de escenarios, (4) análisis de los servicios ecosistémicos, (5) síntesis de los resultados y (6) comunicación de los conocimientos.

Bloques de construcción
Comités consultivos multisectoriales

Los comités consultivos costeros representan a diversos sectores y grupos de interés que se reúnen periódicamente para hacer recomendaciones a la Autoridad e Instituto de Gestión de Zonas Costeras (CZMAI). El proyecto de plan se somete a una revisión pública para lograr una amplia participación. CZMAI recopila información sobre los valores de las partes interesadas y, junto con NatCap, la combina con datos y mapas sobre la distribución actual y futura plausible de los usos, previsiones económicas y planes gubernamentales existentes. El resultado es un conjunto de escenarios futuros que reflejan las aportaciones de las partes interesadas.

Factores facilitadores
  • Convocar reuniones periódicas y consultas públicas.
  • Composición diversa (académicos, funcionarios, planificadores, científicos, ONG, etc.).
  • Compartir todos los registros de las reuniones, incluidas las actas y las anotaciones en los mapas, y utilizarlos como base para un plan de trabajo.
Lección aprendida
  • Los miembros del comité asesor multisectorial agradecen que se les incluya en el proceso y puedan expresar sus preocupaciones y visiones de futuro.
  • Celebrar reuniones del comité asesor multisectorial es caro porque requiere cubrir los gastos de alojamiento, manutención y transporte de los participantes.
  • Un periodo de revisión pública en el que los ciudadanos pudieran comentar el borrador del plan fue muy valioso.
Desarrollo de escenarios

Se elaboran tres escenarios futuros con las aportaciones de las partes interesadas que proporcionan información local sobre los usos humanos y las preferencias de localización e intensidad futuras. Las partes interesadas también sugieren cambios específicos en los escenarios, basándose en planes de desarrollo alternativos conocidos o en futuros usos de los recursos naturales. Herramientas sencillas (por ejemplo, la herramienta cartográfica en línea InSEAM de NatCap) y ejercicios ayudan a las partes interesadas a comprender qué son los escenarios y cómo las decisiones alternativas de desarrollo espacial pueden afectar al capital natural y a los beneficios que reciben las personas.

Factores facilitadores
  • Equipo interdisciplinar, que incluya planificador, analista de SIG, ecologista y científico social/político para convocar las reuniones y fomentar los comentarios de las partes interesadas.
  • Recopilar información espacial utilizando mapas y tomando notas.
Lección aprendida
  • El desarrollo de escenarios es un proceso iterativo que lleva mucho tiempo y requiere múltiples etapas de revisión y perfeccionamiento.
  • Es fundamental llevar mapas y otra información de referencia a las reuniones para estimular un debate sólido.
Síntesis - Comunicar la información sobre los servicios de los ecosistemas

La síntesis garantiza que los resultados de su análisis de los servicios ecosistémicos informen directamente la planificación y las políticas sobre el terreno. Aquí ilustramos cómo los distintos escenarios de usos humanos en la zona costera afectan a los medios de subsistencia y al beneficio que las personas obtienen de la naturaleza. Esto incluye identificar dónde podrían aplicarse determinados incentivos de servicios ecosistémicos y políticas gubernamentales para apoyar un plan sostenible para el futuro. El objetivo es maximizar las oportunidades económicas y minimizar la degradación medioambiental. La Autoridad y el Instituto de Gestión de la Zona Costera de Belice utilizaron diversos medios para comunicar los resultados, como informes, resúmenes ejecutivos, documentos revisados por expertos, presentaciones y mapas interactivos, todos ellos adaptados al público destinatario.

Factores facilitadores
  • Es fundamental obtener y utilizar adecuadamente datos que complementen los resultados generados a partir de la evaluación de escenarios.
Lección aprendida
  • La selección y cuantificación de las métricas que resuenan entre los responsables de la toma de decisiones puede ser el paso más difícil.
  • La síntesis tiene más éxito cuando traduce la información sobre los resultados de los servicios ecosistémicos en recomendaciones útiles y específicas para la gestión y las políticas mediante conclusiones claras e historias cautivadoras.
Impactos
  1. Fomento de la gestión y conservación de los entornos costeros y marinos, y contabilización explícita de los beneficios de la naturaleza para las personas.
  2. Combina el compromiso de las partes interesadas con modelos científicos de servicios ecosistémicos y los pone a disposición de los responsables políticos.
  3. Los resultados de los modelos sugieren una mayor rentabilidad de los servicios ecosistémicos que las decisiones de desarrollo ad hoc.
Beneficiarios
  • propietarios de tierras costeras
  • pescadores
  • sector industrial y turístico
  • poblaciones indígenas
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 14 - Vida submarina
Historia

La elaboración de mapas marca la diferencia en Belice Gregg Verutes, analista del SIG del WWF: Como experto en cartografía SIG, espero que mis mapas funcionen entre bastidores. Las representaciones que construyo para ilustrar cómo utilizamos y valoramos la naturaleza suelen informar a científicos, profesionales y responsables políticos. Rara vez ocupan un lugar destacado en los esfuerzos televisados por garantizar una política energética nacional sostenible. Pero eso es exactamente lo que ha ocurrido recientemente en Belice. Un simple mapa que hice a instancias de un guía turístico ayudó a derrotar una propuesta para intensificar las perforaciones petrolíferas en alta mar. Nuestro equipo estaba en Belice para una formación, pero el huracán Rina nos obligó a cancelarla. Aproveché el tiempo libre para visitar las ruinas mayas. Mientras recorríamos la sinuosa carretera en un jeep, mi guía Carlos me preguntó a qué me dedicaba. Le expliqué que traduzco datos sobre los posibles impactos ambientales del uso de los recursos naturales en representaciones visuales de cómo la naturaleza beneficia a la gente. "Ah, ¿entonces haces mapas?", preguntó. "Sí, básicamente". En su cara se reflejó una emoción que rara vez veo al hablar de SIG. "¿Sabes qué sería genial? Hacer un mapa de la marea negra del Golfo de Estados Unidos y ponerlo encima de Belice", dijo. "La gente discute sobre las prospecciones petrolíferas en Belice. Ayudaría a mostrar lo que está en juego si un desastre similar ocurriera aquí". Fue uno de esos momentos de iluminación. Como cartógrafo tengo una idea bastante clara del tamaño relativo de varios países y masas de agua, pero el mapa que creé me sorprendió incluso a mí. Sabía que el vertido de petróleo parecería grande en comparación con Belice, pero me sorprendió ver hasta qué punto la mancha negra cubría su costa. El mapa mostraba cómo un vertido de petróleo de esta magnitud frente a las costas de Belice devastaría el país. Casi la mitad de los beliceños viven de la costa, ya sea de la pesca, el turismo u otras actividades relacionadas con el mar. Envié el mapa a una organización llamada Healthy Reefs for Healthy people Initiative, que empezó a incorporar la imagen en carteles y anuncios de televisión que instaban a la gente a votar "no" en el próximo referéndum popular. Al final, más del 90% de los beliceños votaron en contra de las prospecciones y perforaciones petrolíferas en alta mar. El mapa se hizo con tecnología avanzada, pero no necesitaba explicación. La impactante imagen mostraba crudamente lo valiosa que es la naturaleza para la salud y el bienestar de la gente. Y esas personas tomaron medidas para proteger el ecosistema del que dependen. ¿Qué más puede pedir un humilde cartógrafo?

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Gregg Verutes
Proyecto Capital Natural / Universidad de Stanford